Benicalap

Benicalap

Benicalap

Benicalap es un barrio y un distrito de la ciudad de Valencia, Comunidad Valenciana, en España. Está situado al noroeste de la ciudad.

Contenido

Contexto

Su superficie es de 171,9 ha y tiene una población de 36.055 hab. según el censo municipal de 2003, aunque ha experimentado un gran aumento demográfico al ser el barrio de Valencia que más emigrantes recibe. Benicalap Fue un municipio con autonomía propia hasta finales del siglo XIX, cuando fue anexionado a la ciudad de Valencia y desde entonces forma parte de ella como un barrio periférico y sin servicios ni equipamientos públicos acordes a la elevada población.

Historia

La Reconquista y la repoblación cristiana (1238 - S.XVI)

Las huestes de Jaime I de Aragón llegaron a la Huerta en 1238. Las alquerías o arrabales, fueron ocupadas por los soldados cristianos donde se hicieron fuertes con la intención de preparar el inminente asedio de la ciudad. Manuel Maderero, citado más tarde por Vicent Boj y posteriormente por Manuel Sanchís Guarner, nos da una visión de la probable distribución del ejército del Conquistador alrededor la ciudad de Balansiya: en Ruzafa estaba la baza central y la tienda real donde Jaime I tenía a su ejército personal, en el Grao y el cuartel de Benimaclet, los ballesteros de Jaca y un escuadrón de caballeros del Templo, en el cuartel de Campanar el Gran Maestro y el resto de templarios, y en el cuartel de Patraix encontramos primero a las milicias urbanas catalanas, entre las que destacaban las de Barcelona, y más al sur el maestro y los caballeros de la orden de Sant Jordi, mientras en retaguardia, entre el campamento real y la albufera estaba los caballeros enviados por Tortosa, que vigilaban que los moros de Cullera y más abajo no vinieran en auxilio de la capital.
En el cuartel de Campanar, se encontraban incluidos Benicalap, Beniferri, Marjalena, Benimámet y Benimaclet.
Independientemente de la veracidad de esta reconstrucción, lo que es cierto es que las alquerías y arrabales fueron ocupados por los cristianos antes de la caída de Valencia, en el recinto amurallado en el que sus habitantes debieran refugiarse rápidamente después de la victoria cristiana del Puig. Así, con un poco de imaginación, las tropas catalano-aragonesas, después de la batalla del Puig, donde dice la leyenda que se apareció y combatió el mismo San Jorge, avanzarían hasta el río Turia cerca de los futuros Jardines del Real (actuales: Viveros, que ya eran una zona ajardinada con una casa señorial), donde Jaime I dividiría las tropas según dice Manuel Maderero. Una compañía de los caballeros del Templo, con su Gran Maestre por delante, sería enviada hacia al este, donde estaban Benicalap, Campanar y Beniferri, en las que seguramente se instalarían los oficiales y nobles durante todo el tiempo que duró el asedio a la ciudad. Los caballeros cristianos encontrarían las alquerías vacías, desalojadas a toda prisa, y seguramente llenas de muchas cosas que sus propietarios debieron dejar, para siempre.
Jaime I repartió las tierras y casas ocupadas por los vencidos (tanto de Valencia como de la Huerta) en el famoso “Libre del Repartiment”, entre las personas que le ayudaron en la campaña, según su clase social y la calidad de le ayuda prestada. Benicalap aparece en varías entradas de este primer registro de la Propiedad del reino de Valencia:
(fol. 14 vº) En Valencia, en Ruzafa. 1 de mayo de 1238: 232.- “A Ramón de Tellet (la alquería o) el real de Benicalapech (con seis anegadas alrededor suyo); y unas casas en Valencia, de la almadía Albuhaçen; y el huerto de Haron, judío.”
(fol. 63 vº) 17 de abril de 1239: 1161.- “A Bernat Gilbert, tres anegadas del suelo, de Benicalapech, contiguas a vuestra herencia, de Abrahim Abinçalema; y cinco anegadas del suelo en un huerto que está en Olarios, y el huerto fue de Lobo Alfachar Albaycar.”
(fol. 74) 8 de octubre de 1240: 1400.- “A Gil de Bailo, unas casas, contiguas a las de Guillermo Gaucerà, y un huerto de cinco anegadas a Benicalapech. Donación revocada, porque los escuderos de Ferran Peris de Pina no vinieron en su día”.
(fol. 83 vº) 4 de noviembre de 1244: 1596.- “A Miquel Peris de Vinyals, caballero, las casas de Eyça Amberraga, y seis anegadas del suelo de (Benicalapec) Nacarella; y (un huerto) de seis anegadas a Roters en el huerto de Tolaya, hijo de Abeçola”.
(fol. 3 º) De las alquerías y villas dadas francas, 1238, 1 de mayo: 2218.- “A Ramón de Tellet, la alquería de Benicalapech”.
Una anegada de suelo equivalía a seis cafissadas y cada cafissada a 6 anegadas, eso es 831 m2 cada una. Aunque no es extraño que de veces el rey alterara las medidas por tal de contentar a todos los que debía recompensar.
De estas inscripciones podemos extraer una serie de conclusiones, más o menos seguras:
La alquería de Benicalap fue dada en franco (libre, de jurisdicción real, no como en otros casos) a Ramón de Tellet con 6 anegadas alrededor suyo (además de otras propiedades). Como curiosidad, decir que el mismo día 1 de Mayo, también se dieron en “franco” las alquerías de Catarroja y Alboraia.
Bernat Gilbert recibió 3 anegadas del suelo en Benicalap, contiguas a vuestra herencia, es decir, a una propiedad que el mismo Jaime I tenía en Benicalap o cerca de Benicalap, ya que los escribas realizaban esta documentación por orden de Jaime I y teniéndolo a él como destinatario, por eso la expresión “vuestra heredad”.
Gil de Bailo perdió el huerto de 5 anegadas que se lo había dado el rey, porque los escuderos del aragonés Ferran Peris de Pina no se presentaron.
Por último. Miquel Peris de Vinyals, 6 yugadas del suelo a un lugar dicho Nacarella, que los escribanos llaman “Benicalapec”, lo cual es muy interesante.
Algunas interpretaciones que podemos hacer:
Ramón de Tellet: No sabemos quien era, pero unos tales Guillermo y Bernat de Tellet, aparecen en el número 3857 como propietarios de unas casas del Barrio de Lérida dentro del registro III de Jaime I de las casas de Valencia de 1267, cerca del Iglesia del Salvador, que muy bien podrían ser sus descendientes o en todo caso familia próxima o remota. El Libro del Reparto, reparte las casas de la ciudad, según el origen de sus pobladores. Admitiendo algún grado de vinculación entre estos “Tellet”, podríamos suponer que Ramón de Tellet también fuera de Lérida, ya que nos aparece que en 1267 aún persistía la distribución geográfica en los barrios, pero también podría haberse iniciado ya la movilidad. En la entrada 309 Guillermo de Tellet recibe unas donaciones, entre ellas las casas de Abdanayel en Valencia el 1 de junio del mismo año que Ramón de Tellet recibe Benicalap, por lo tanto, solo Bernat podría ser descendiente de Ramón. Pero también podrían ser los dos descendientes de Ramón y Guillermo, porque han pasado casi 30 años de las donaciones, y era normal que con un padre Guillermo le pusieran al hijo Guillermo, o quizá sea al revés, ya que Bernat y Guillermo eran nombres muy comunes en aquel momento, y al lado de Guillermo de Tellet en le Registro III no dice las casas o su estado sino que “está ausente”, y podría ser que estuviera en el momento de hacer le Registro en Benicalap.
El hecho de que dos Tellets vivan en el mismo barrio y sean vecinos, parece confirmar algún tipo de vinculación entre ellos, también con Lérida.
Miquel Peris de Vinyals: 6 anegadas de suelo es lo mismo que recibió el que fuera señor de Benicalap, Ramón de Tellet, además de que se refiera al topónimo Nacarella, diferente de Benicalap, pero incluido o relacionado con él, y por último el hecho de que sea un caballero, me lleva a aventurar la teoría de la que el caballero (miles) Miquel Peris de Vinyals fue el señor de la que ahora llamamos la alquería del Moro. Vamos por partes, la alquería del Moro dista suficiente de la de Benicalap como para que esa zona se considerara diferente, pero que sería únicamente geográfico, porque el nombre de Benicalap incluye esta, la alquería debía ser el único lugar habitado de un territorio al que daba nombre. Esto lo confirma el hecho de que el conjunto de la alquería del Moro está fechado entre los siglos XIV o XV, siendo su planta típicamente de modelo catalán, y no musulmán, lo cual confirma que sea de nueva planta y el origen de su señor, “Vinyals”; y también que el nombre que hoy recibe la parte de Benicalap donde está la Alquería del Moro, es cristiana, el Plan de Sant Bernat.
Por otra parte, en el libreto “Noticia de la actual población del reino de Valencia (...)” de Vicente Ignacio Franco impreso en 1804 (del que también hablaremos más tarde) se habla de la aldea de “Macarella o Casas de Bàrcena”, lo cual podría estar relacionada con el topónimo “Nacarella”, así que el texto del Reparto querría significar que las tierras se encontraban entre Benicalapec y las Casas de Bàrcena...
Bernat Gilbert: Recibe tres anegadas del suelo cerca de una posesión de Jaime I que anteriormente eran de un tal Habrahim Abinçalema, seguramente judío, como otras personas de nombres a semejantes que aparecen en el Libro. No podría ser el señor de la Alquería del Moro, por haberle correspondido una cantidad menor de tierras que a Ramón de Tellet, la mitad, y por el hecho de encontrarse estas “cerca de vuestra heredad”, que nos hace pensar en una ubicación hacia el sur, hacia el río (si entendemos por “vuestra heredad” la ciudad de Valencia, sometida solo a la potestad real). El Libro, en la entrada 24 también habla de Bernat Gilabert, al que se da dos anegadas del suelo en Campanar, y unas casas y un huerto a la ciudad, lo cual resto probabilidad a su señorío sobre la alquería del Moro.
Por último, decir que el conjunto de la alquería del Moro también podría haberse creado en años posteriores a los que se refiere el “Libro del Reparto”, y que las posesiones de Miquel Peris de Vinyals y Bernat Gilbert, podrían haber sido vendidas o permutadas por otros, como fue común con estas donaciones, hasta y todo al mismo Ramón de Tellet.
La historia tradicional ha tenido problemas al mismo tiempo de hablar del reparto de Benicalap, por el problema ya comentado de la existencia de otro Benicalap del Campo de Morvedre. Así Martínez Aloy hizo anotar en 1927: “Téngase presente que Madoz en su Diccionario Geográfico atribuyó a Benicalaf de Sagunto las noticias que aportó sobre Escolano sobre Benicalap, Benicalaph o Benicalaf, del término municipal de Valenciano”. Sanchis Sivera cubil en la confusión, y atribuye el señorío a Joan López Ausano y Munio Martínez, que fueran señores del otro Benicalap.
Para evitar confusiones, en libros parroquiales, y también en alguno libreto de fiestas antiguo, se habla de Benicalap de la Huerta, como utilizaba la alcaldía de barrio y pedánea.
Regresando a Ramón de Tellet, según Martínez Aloy, éste realizó una serie de reformas en la alquería de Benicalapech para convertirla en su casa señorial, es decir, para adaptarla a las necesidades y gusto de un señor cristiano de esta época. Estas posiblemente incluirían la construcción del famoso y tristemente desaparecido “Portalet” (derribado a finales de los años 60), de influencia musulmana pero de construcción posterior. Su función y utilidad no están claros, podría ser como una especie de portal para cobrar un tributo a quien pasara por el Camino Viejo de Burjasot o ser puramente decorativo.

La Edad Moderna (S.XVI-XVII)

No sabemos nada del período comprendido entre los siglos XIII y XV, ni como los Tellet dejaron Benicalap, ni que pasó con el señorío de la Alquería del Moro. Lo único que podemos seguir es la sucesión de señores de Benicalap, que desde el S.XVI ya no son los Tellet, pero esto también es controvertido.
Según San Petrillo, a principios del S.XVI era su señor, Jaime Alpuente, doctor en leyes y asesor jurídico de la Santa Inquisición y del Brazo militar de las Cortes Valencianas, pariente de los Alpuente de la baronía de Relieve. El mismo autor dice que en 1533 este vendió la villa a Bartolomé Luis de Zarzuela y Ferrando, otro caballero, de linaje aragonés y emparentado con la casa de Jérica. Hijo de Beatriz Ferrando y de Francisco Zarzuela que era de la pequeña nobleza y alguacil ordinario de la Real Audiencia. Las armas de los Zarzuela son: un sol en campo rojizo. El hijo de Bartolomé, será Gerónimo Zarzuela y Barrionuevo, quien se casará con Florinda de Encrucijadas, hija de Pedro Luis de Encrucijadas y Albero, caballero involucrado con las Cortes de 1564 y gobernador interino de la Gobernación de Xàtiva, y de Ana Roca, hermana del Comendador de la orden de Montesa, Benet Roca.
Esta Florinda o Florentina de Encrucijadas, es la señora feudal más famosa de la historia de Benicalap, ya que todos los autores y en todas las reseñas históricas de Benicalap, hablan de ella.
La nueva señora de Benicalap, aportará al matrimonio una dote de 3.000 ducados. Además dice San Petrillo de ella que vivía en la Calle Toro de Valencia (no sabemos si era la casa de sus padres, del matrimonio o si se mudó cuando enviudó). Escolano en 1611 solo la menciona a ella como señora de la villa, por lo que debió de casarse muy joven con un marido bastante viejo, como también lo confirmó el que ahora diremos. San Petrillo contó una anécdota sobre esta señora. Parece que el virrey de Valencia, el marqués de Tavara convocó a los caballeros del estamento militar por tal de comunicarles una carta del rey Felipe II, y como que estos no acudieron, el virrey se lo tomó como un insulto mandando emprisionar a muchos de ellos, y como no encontró a Sebastiàn Zarzuela y Encrucijadas, el primogénito de Florinda, la arrestó a ella el 3 de septiembre de 1619. Los caballeros del Reino se pusieran furiosos, y después de reunirse durante algunos días, enviaron a Miquel Pertusa como embajador ante el rey para denunciar el arresto de Florinda y de los otros contrafueros que había cometido dicho virrey.
De este matrimonio nacieron tres hijos: Luis, el pequeño, que murió sin descendencia,, Sebastiàn, señor de Benicalap, fue Alcalde de Sagunto, familiar del Santo Oficio de la Inquisición y miembro del Estamento militar de los Cortes (como ya hemos dicho). Se casó con una mujer de la familia Carros de Vilaragut, y se trasladó en Nápoles de donde fue Capitán de guerra, presidente de la Real Audiencia y Gobernador de Cantazaro. Además, recibiendo la baronía de Veto. El segundo, Feliu Zarzuela y Encrucijadas, gobernó Benicalap en ausencia de su hermano, y se casó con otra dama de linaje importante, Hermenegilda Encrespé de Valldaura, de la casa de los barones (más tarde condes) de Sumacárcel. Sus hijos Joan y Feliu murieron a los 19 y 15 años respectivamente, heredando el señorío la hija, Margarita, al extinguirse la descendencia de su tío Sebastiàn.
Margarita Zarzuela y Encrespé de Valldaura, contrajo matrimonio con Antonio Herrero, barón de Andilla, consejero de su majestad y regente de la Real Cancillería del reino de Valencia, primero, y en segundas nupcias con el marqués de Sofraga, pero dice San Petrillo que en ninguna de las dos uniones hubo descendencia. El rastro de los señores feudales se pierde, y solo se sabe que en un momento posterior perteneció al Patriarca Juan de Ribera, quien lo daría al Real Colegio del Corphus Christi (Algunos autores dicen que en 1804 pasó al Hospital General de Valencia, pero no es nuestro Benicalap de la Huerta, sino el de los Valles, como lo demuestra el informe de Ignacio Franco que ya hemos mencionado) y seguramente hasta la abolición de los señoríos, que devino en 1811.
En lo obra de Sucias, aparecen menos datos sobre Benicalap que las que da San Petrillo, y además muy confuso y contradictorio. Dice que después de los Encrucijadas, pasó Benicalap a manos de Pedro Alpuente en 1667 y últimamente Feliu Zarzuela en 1646, lo cual no tiene sentido. Además, Escolano, de esa época, confirma lo que dice San Petrillo, que alrededor de 1611 Florinda de Encrucijadas era la señora del lugar.
Un hecho importante de este período, se produjo en 1616, Tomàs de Salelles, un boticario de la ciudad de Valencia, se establece en Benicalap. Su casa era la que sostenía el Portalet en la otra parte, es decir, la antigua Casa del Rizo. Esta familia llega a tener mucha influencia y poder en lo pueblo, rivalizando con sus vecinos, los señores de la villa, lo cual era posible por los limitados privilegios feudales que los fueros concedió a los señores valencianos, en comparación a los de los otros territorios, por tal de favorecer repoblación.
Una obra encontrada de la historiografía valenciana del S.XVII, las “Décadas de la historia valenciana”, de Gaspar Escolano y Perales, nombra Benicalap entre las poblaciones de la Huerta. Dice de él, que cuenta con 12 casas de cristianos viejos y que su señora es Florencia de Encrucijadas. La expulsión de los moriscos es el acontecimiento más importante de la edad moderna en lo Reino de Valencia, de consecuencias desastrosas, ya que al perder sobre un tercio de la población la economía se desmoronó y el reino se despobló. Escolano escribe en 1611, dos años después de la expulsión de los moriscos, y eso cuando habla de la Huerta dice que hay dos pueblos habitados por ellos y algunos otros que conservan algunas “reliquias”, como dice el autor. Por esta razón, no podemos saber si Benicalap fue habitado o no por mudéjares (después moriscos, al convertirse) bajo el dominio cristiano. Podemos suponer que fue siempre núcleo de cristianos viejos, si se considera que por norma general la mayoría de los pueblos de la Huerta fueran repoblados y se expulsó a los moros, y de qué según Escolano no quedan ni reliquias de ellos en Benicalap. Por otra parte, con la expulsión de los moriscos muchos pueblos quedaron despoblados, tardando muchos años a volverse a habitar, y nada más habrían pasado 2 años desde aquello. Aunque también seria posible, que un pueblo de la Huerta fuera repoblado en tan poco tiempo, si tenemos en cuenta la riqueza de las tierras de la Huerta.
SEÑORES FEUDALES DE BENICALAP (en letra negra, según San Petrillo y Escolano)

1238 Ramon de Tellet

S-XVI (principios). Jaume Alpuente 1533 Bertomeu Zarzuela y Ferrando (por compra a Jaume Alpuente)

Jeroni Zarzuela y Barrionuevo (?- 1611?) OO Florinda de Encrucijadas (?-1616-1619-...)

Sebastià OO Carrós de Vilaragut Feliu OO H. Encrespé de Valldaura Luis (no descendencia)

1700? (descendencia extinta) Joan (19 años) Feliu (15 años) Margarita OOAntoni Herrero OO Marqués de Sofraga (sin descendencia) (...)

Patriarca Santo Joan de Ribera Colegio del Corphus Christi.

1811 La Abolición de los Señoríos

La fisonomía y la población de Benicalapec, no debió de cambiar mucho entre los siglos XIII a XVII, la pervivencia del Antiguo Reino y de su estructura social y económica lo impedía. Tendríamos un núcleo de población alrededor de la alquería de Benicalapech y Casa de Salelles y otro en la Alquería del Moro (que está actualmente casi igual), junto a un grupo indeterminado de casas de labradores dispersadas por la Huerta, y más o menos importantes, pero hechas con materiales menos perdurables, por lo cual no se han conservado en la zona de la Alquería del Moro, o han sido substituidos por otros en la zona de la alquería de Benicalapech, al tener esta parte mayor dinamismo demográfico en los siglos siguientes. Estas casas de labradores (seria muy pomposo decirle alquería), estaban construidas encima de los campos de los señores que cultivaban a cambio de una renta (seguramente en productos del campo), según la institución jurídica feudal conocida por los juristas como “enfiteusi”. Benicalap, se estructuraba alrededor del desaparecido Camino Viejo de Burjasot que saliendo del puente de Sant Jose, pasaba por el actual José Grollo (que adoptará este nombre hace ya un par de décadas), y adaptándose a los márgenes de los campos y las acequias, llegaba hasta la Alquería del Moro y al pueblo de Burjasot. Este camino, debió de ser muy importante y muy transitado, ya que unía la capital con el lugar donde tenía sus reservas de paja (los famosos Silos, que fueran construidos por el Consejo Municipal de Valencia), producto deficitario de la Ciudad y Reino de Valencia.
También constituiría una importante vía de comunicación con la parte occidental de la Huerta, para el transporte de productos agrícolas que abastecían a los habitantes de la ciudad, y para la llegada de viajeros provenientes del Campo del Turia, los Serranos o Teruel.
Como ya hemos dicho antes al hablar del Portalet, los señores feudales tenían el derecho de cobrar peaje a cualquiera que atravesara sus tierras (por ello, la gran importancia y prosperidad que llevó el comercio marítimo), y quizá esta era la función de nuestro emblemático arco medieval, función que daría importantes beneficios económicos a los señores, por el gran tránsito, aunque seguramente, el transporte de paja Burjasot-Valencia, estadía libre por especial privilegio real de Valencia.
Los habitantes de Benicalap, que según Escolano eran 12 casas (unas 50 personas, multiplicando 4'25 por casa como se suele hacer, pero no saben que límites comprendía, seguramente dejaría fuera la Alquería del Moro y se centraría en el núcleo de Sant Roque), probablemente los cristianos viejos, dependían religiosamente de la parroquia de San Bartolomé de Valencia (hoy desaparecida). Valencia, se estructuraba administrativamente en 12 parroquias durante la Edad Media y Moderna, como nuestros barrios actuales. Era normal, que las parroquias tuvieran adscritas algunas alquerías de la Huerta. Así, San Bartolomé, junto a San Nicolás (aún existente en el mismo lugar) y San Pedro (junto a la Catedral) eran las parroquias a las que pertenecían las clases nobiliarias y altas de la ciudad. Con todo esto, Benicalap contaba con una ermita dedicada a San Roque (donde después se construirá la Iglesia) para los servicios religiosos, todo y que, a menos los señores y posiblemente también los labradores, eran enterrados en el cementerio que cada parroquia tenía a su lado (antes habían muchos cementerios dentro del recinto de las murallas). Esta ermita según parece, comunicaba con la casa de los Salelles, lo cual muestra su importancia.
Políticamente, Benicalap dependía casi exclusivamente del poder de su señor, sus potestades nada más tenían algún límite en cuanto a que Benicalap formaba parte de la Particular Contribución de Valencia, una zona, fuera del término de Valencia, que comprendía la mayor parte de los pueblos de la Huerta, que era una demarcación jurídica en la que sus habitantes pagaban algunos impuestos a la capital a cambio de algunos de sus privilegios como ciudad real. Al siguiente capítulo, hablarán más en profundidad del tema.
Algunos hechos destacables también fueran la construcción de la Alquería de la Torre en 1750, por el conde de Castellar, de apellido Castellví (cuyo escudo estaba en una esquina de la fachada y hoy ha desaparecido quedando una señal clara del expolio), teniendo como baza una alquería anterior.

El nacimiento de Benicalap (S.XIII-XVII)

Como la mayoría de los pueblos de la Huerta y muchos de la Comunidad Valenciana, incluyendo los que la ciudad de Valencia se anexionó en el S.XIX, Benicalap era en su origen una Alquería musulmana, reflejo del modelo de poblamiento rural propio de la civilización del Al-Ándalus, que tiene su antecedente más inmediato en las “villae rusticae” o villas rústicas romanas. Una alquería, era una grande casa de campo o un menudo conjunto de ellas, donde vivía una familia sentido ancho, es decir, un clan, un grupo de gente de la misma sangre pero emparentados en grados muy lejanos, que vivían dedicados a la explotación de la tierra. Por esta razón, el nombre de muchas poblaciones valencianas comienza con el prefijo árabe “Beni-” que se suele traducir por “hijos de”, como por ejemplo Benifaraig, donde vivían los descendientes de Al-faraig. Con respecto al topónimo “Benicalap”, su traducción se ve dificultada por las diferentes modalidades en las que aparece escrito en los documentos de diversas épocas: Benicalapech-Benicalapec, Benicalaph, Benicalaf y el actual Benicalap. En lo obra “Notas útiles para la historia del Reino de Valenciano”, 1911 de Sucias, se dice que “calap” quiere decir casa alta , pero no hemos encontrado ningún autor que lo confirme. Un motivo de confusión al mismo tiempo de estudiar la historia de Benicalap, es la existencia al Valle de Segó, comarca del Campo de Morvedre de una otro pueblo de nombre “Benicalaf”, es decir, también Benicalap, una antigua población de moriscos, que desapareció al agregarse en Benavites por el Real Decreto de 28 de febrero de 1856. Con respecto a la forma ortográfica, esta creo que se deriva de la pronunciación. En el “Libro del Reparto” se habla de Benicalapech (la “ch” antigua equivale al sonido “k”, y no a “ig”, como interpretaran los fundadores de la Asociación Cultural “El Portalet”) y Benicalapec, mientras que Benicalaph o Benicalaf lo he encontrado en mapas y obras posteriores al desastre de 1707, por lo tanto, posiblemente sea una forma castellanizada que adoptó la administración en manso de castellanos, lo cual también seria aplicable en Benicalap de los Valles. Dicen algunos artículos aparecidos en diferentes libros de fiestas de Sant Roc (fiestas patronales de Benicalap), que nuestra población adoptó la forma “Benicalap de la Huerta para diferenciarse, según consta, dice el autor, en antiguos libros parroquiales. Pues tenían razón, porque antes los autores nada más consideraban la provincia como marco territorial y eso ha provocado confusiones.
Si admitimos el significado de “casa alta”, la coincidencia toponímica entre los dos pueblos, es eso, simple coincidencia. Por otra parte, no es un caso único (Beniferri-la Huerta Norte y Benferri-la Vega Baja), y el origen y función de las alquerías lo explica bien.
Por último, decir que lo obra de Sucias, nos habla de unas lápidas romanas, que existirían en la casa señorial de Benicalap, lo cual hace pensar, en el autor, un origen latín de la población de Benicalap. Si bien no seria extraño, ya que según parece la Huerta estaba llena de ellas, que diere lugar a una alquería musulmana, esto nada más es una suposición, porque las podrían haber logrado de alguno otro lugar, y no han más indicios que lo puedan corroborar.
De estas lápidas no sabemos nada, ya que la alquería de Benicalapec fue asolada en la segunda mitad de este siglo sin contemplaciones. El autor ha sentido decir a su abuelo, que durante la construcción de las fincas que han a los alrredores del conjunto formado por la Església-Ermita de Sant Roc y las alquerías de Benicalapech y Salelles (Casa del Rizo), aparecieran huesos muy antiguos, al menos musulmanes, me decía, pero muy bien podrían haber sido esas lápidas, aunque más adelante nos regresaremos a referir a este tema.

Benicalap bajo el régimen liberal (S.XVIII-XIX)

Será en este período en el que comienzan los problemas con el tema que estamos tratando. Por la Real Cédula de 1769, dada por Carlos III de Borbón, las grandes ciudades de su corona se organizarán en distritos y barrios, existiendo un alcalde por cada barrio con las mismas atribuciones que los alcaldes de poblaciones independientes (jurisdicción civil y penal, a escala menuda), si bien subordinados a los alcaldes de, que los coordinaban. En el mismo texto legal, se decía que la ciudad de Valencia se dividiría en 4 distritos (que son los que consideramos tradicionales: Serranos, Mercado, Mar, y San Vicente) y cada uno en 8 barrios. Dentro de estos barrios incluye territorio más allá del río, a excepción del antiguo arrabal de Vilanova (Calle Sagunto y alrededores) y Marchalenes.
Por lo tanto, Benicalap quedaba fuera, al igual que otras poblaciones como Campanar, Beniferri, Benimaclet, Orriols, Ruzafa, Patraix... sujetos aún a dominio feudal.
La existencia de Benicalap como núcleo de población consolidado, lo demuestran una serie de planos que se hicieran de Valencia y parte del Huerta (entre 1808 y 1812) sobre el ataque de las fuerzas napoleónicas, por autores franceses, castellanos e italianos.
Pero lo realmente complejo, llega ahora. La zona de particular contribución, que aún perduraba, estaba dividida también en 4 distritos: Campanar, Patraix, Benimaclet y Ruzafa, y según un mapa de 1821 de Valencia, obra de Cristòfol Salas, Benicalap pertenecía en el distrito de Campanar, como Beniferri. La función de estos distritos “no urbanos” se desconoce.
Por otra parte, hay que decir que en 1811 desaparece el reinado señorial por la que los pueblos dejaban de ser propiedad de un linaje nobiliario y se convertían en municipios a imagen de las ciudades y villas que habían sido de “realengo” (la misma Valencia, Sagunto, Líria, Cullera...), adquiriendo personalidad jurídica. En cambio, otras poblaciones, quedaron como en pedáneas de ciudades de realengo. La cuestión es que, en estos momentos, no tenemos documentos ni noticias que prueban que Benicalap fuera cabeza de las dos cosas: ni independiente, porque no aparece con ayuntamiento, ni parte del municipio de Valencia, porque formaba parte de los distritos de la Huerta y no de los de Valencia..
Así Campanar, Patraix, Benimaclet y Ruzafa, ejercerían como pequeños centros administrativos de sus respectivos distritos, a pesar de incluir estos verdaderos municipios. Por supuesto, esa era la posición jurídica de Benicalap, junto a otros pueblos con ayuntamiento dentro del distrito de Campanar?
Por otra parte, existe la posibilidad de que Benicalap fuera una pedanía de otro pueblo, como por ejemplo Beniferri o al mismo Campanar, pero en caso de ser así, seria más probable que fuera de Burjasot teniendo en cuenta su proximidad y una relación no definida con el Colegio del Corphus Christi fundado por el beato Joan de Ribera. Esta posibilidad parece confirmarla un libreto impreso en 1804, “Noticia de la actual población del reino de Valencia...”, de Vicente Franco, en el que dice que Benicalap es una aldea de Burjasot, pueblo que pertenecía al “Patriarca”.
A finales del S.XIX, Valencia se anexionó a las poblaciones limítrofes, a los que dio el nombre de poblados. Según parece en 1872 se produjo la anexión de Beniferri, dice la nomenclatura de la ciudad de Valencia de 1902, pero Vicente Bahía (1956), Manuel Sanchis Guarner (1981 ) y La Comisión municipal de reorganización (1981) icen que en la mismo año se anexionó también Benicalap, lo cual no he podido comprobar aún.
Se da la circunstancia que la nomenclatura dice textualmente que “...El poblado de Benicalap pertenecía al anti-antiguo limite de Valencia...”, y eso es mentira. Si entendemos como término la particular contribución media Huerta seria del término “anti-antiguo”, y si entendemos término en un sentido auténtico y actual, tampoco es cierto porque en una ley de 1876 Benicalap no aparece en Valencia (y que teóricamente ya se habría integrado), y sobre todo porque en la orden dada por el Ayuntamiento en 1769 para aplicar la pragmática de Carlos III se hace una descripción de los distritos y barrios y nuestra población tampoco aparece. Y es más, en la ley de 1902, aparece como barrio número 11 del distrito de Serranos, y acordamos que Carlos III había mandado 8 barrios por distrito, lo cual hace muy probable que se tratara de un territorio con el que no se contaba, porque aún no era del término capitalista (no digamos por esto que fuera un municipio independiente).

La consolidación como núcleo de población (S.XVIII-XIX)

La Guerra de la Independencia también afectó a Benicalap. Los franceses de Bonaparte asediaron tres veces la ciudad de Valencia hasta que lograron entrar (aunque por poco tiempo). Cada asedio a la ciudad suponía, el saqueo y el terror para los pueblos de la Huerta que rodeaban Valencia. Sabemos, que durante el segundo asedio, las tropas del Mariscal Suchet, pasaron por Benicalap, y entre otras desastrosas consecuencias expoliaron los objetos de culto valiosos que habían al templo de San Roque.
También, en 1802, los Salelles ceden un terreno al lado de la Iglesia o ermita (no sabemos cuando se construyó el actual) de San Roque, para hacerlo servir de cementerio para el pueblo. Benicalap, después de la guerra y una vez desaparecido lo reinos señoriales se consolidó y aumentó de población, población que tiende a agruparse a los dos lados del Camino Nuevo de Burjasot (Avenida de Burjasot), nueva vía de comunicación entre Valencia y este municipio, que discurre en línea recta, y mejoraba el transporte. De no haber mediado, su apertura, tal vez el pueblo hubiera continuado extendiéndose por el Camino Viejo hasta juntarse con la Alquería del Moro. Este hecho, nos muestra la importancia para la economía y vida en general de Benicalap de la vía de comunicación entre sus grandes vecinos.

El fin del antiguo régimen y el período liberal (1811-1873)

Llegamos al problema histórico más grave para estudiar sobre Benicalap, cuál fue su configuración jurídica en los dos siglos pasados. Anteriormente a esta etapa, Benicalap era un señorío rural (más bien dos) de la Huerta, dentro de la renombrada zona de especial jurisdicción de Valencia, es decir, una zona de influencia que la ciudad ejercía sobre un área circundante, de la qué recibía impuestos, pero que no se trataba de término urbano, entre otras cosas porque la ciudad pertenecía a la realeza, y la Huerta al señorío, a pesar que muchos nobles o burgueses propietarios vivían en la capital.
El 1769, Carlos III da una Real Cédula, 13 de agosto, por la que manda que las principales ciudades de sus reinos se dividan en Distritos (“cuarteles” en el documento original castellano) y estos en barrios, a la cabeza de los cuales habría un Alcalde del distrito, que supervisaría la actividad de los Alcaldes de Barrios, que recibían semejantes competencias a los alcaldes de los Ayuntamientos de este tiempo, una cierta jurisdicción civil y penal. Con respecto a Valencia, manda que se divida en 4 Distritos y cada uno en 8 barrios.

Benicalap al antiguo régimen (1238-1811)

El “Libro del Reparto” concede a Ramón de Tellet la alquería de Benicalapec, el 1 de mayo de 1238, “en franch”, es decir libre, libre de la jurisdicción real, que afectaba a otras posesiones feudales. Por lo tanto, en los primeros tiempos, Benicalap era un típico señorío feudal, sujeto a la jurisdicción absoluta de su señor, si bien no tan despiadada como en otros lugares (p.ej. Aragón o Castilla), ya que los fueros valencianos daban menos privilegios a los señores por tal de promover el emigración hacia al Reino de Valencia. Y así continuará hasta la abolición del sistema señorial alrededor de 1811. Otros señores feudales serán la familia Çarçola y el colegio Corphus Christi (“El Patriarca”).
Por otra parte, toda la comarca de la Huerta estaba sujeta a un régimen fiscal especial en dos niveles: zona de particular contribución (donde estaba Benicalap) y general contribución de Valencia en virtud de los cuales gozaban de las mismas ventajas fiscales (e inconvenientes) que lo cap-i-casal del Reino, por privilegio concedido por el mismo En Jaime I. De esta manera se inició la influencia de Valencia, sobre la Huerta y sus poblaciones. Además, a nivel eclesiástico, Benicalap estaba incluida dentro de la parroquia de Santo Bartolomé (hoy desaparecida), una de las 12 de la ciudad de Valencia, como también pasaba con Campanar o Mislata, ya que era normal que cada parroquia urbana tuviera una dependencia rural. Esto implicaba que a los vecinos del primitivo Benicalap pagaran sus diezmos (o impuestos religiosos) a esta parroquia, y eran enterrados en su cementerio.

Benicalap en el siglo XX

Sea como sea, Benicalap comenzó el S.XX ya dentro del municipio de Valencia, pero curiosamente será ahora cuando religiosamente se desvinculará de la capital, elevándose su iglesia de San Roque en parroquia independiente en 1902. Aunque administrativamente dependiera de Valencia, y esta fuera un núcleo de atracción para los habitantes de Benicalap, las relaciones con Burjasot y Godella eran muy frecuentes por la proximidad, ya que según dijo Bahía en 1956, Benicalap está a 2 Km. de la Plaza del Ayuntamiento.
En el S.XX, el estatus de Benicalap comienza a clarificarse (para desgracia nuestra), Benicalap se convierte en eso que los valencianos digamos “pedanía“(una entidad local menor).
Para gobernar una pedanía (Benicalap), el municipio mayor (Valencia) nombraba a un alcalde pedáneo que servía de enlazadura entre la Administración municipal y la pequeña población. Pero los “alcaldes pedáneos” no eran elegidos por la gente de Benicalap (me estoy refiriendo a los momentos cuando se votaba, no en tiempo de dictadura), sino que el Ayuntamiento de Valencia nombraba a un vecino a quien consideraba conveniente (en nuestro caso, destaca el carismático Luis Albinyana Pujalt, que lo fue mucho tiempo). Pero oficialmente, el nombre era el de “Poblado de Benicalap” (como los poblados marítimos), para designar la situación de un lugar que no era ni pueblo ni barrio.
Así continuó Benicalap hasta el año 1979, cuando en un capítulo muy triste de nuestra historia, Valencia nos absorbió como a un barrio más dejándonos sin ninguna autonomía o particularidad. El último alcalde fue el Sr. Velarde, pero solo entre 1977-79.
Independientemente de la historia jurídica, el hecho es que Benicalap desde siempre ha tenido una personalidad propia que no ha hecho sino aumentarse en los últimos años, a pesar de que ahora como antes se le niega sistemáticamente por parte de los gobernantes.
En 1885, tendrá lugar un hecho importando, Josep Rubio y Furió, un artista ceramista, defensor de la cerámica valenciana-árabe de los siglos S-XIV-XVII, construye una hermosa fábrica de estilo neo-mudéjar, cerca del camino viejo de Burjasot, “La Ceramo”, que conseguirá mucha fama, en un momento de decadencia de esta forma de arte. sus descendientes, José Rubio y Herrero y José Rubio Ferrandis continuarán la tradición familiar haciendo carrera de Bellas artes y manteniendo “La Ceramo”. La fábrica pasará más tarde en Mª Pilar Rubio, que por razones insabidas por nosotros, la venderá el 1990 a Alfonso Pastor y su familia. El primero adquirió los archivos, nombre comercial a, los moldes, etc. Y el segundo adquiría el inmueble para alquilárselo. Después de unos años, Alfonso Pastor abandona la fábrica por motivos económicos, y durante mucho tiempo, será objeto de pillaje y gamberrismo.

Expansión y decadencia de Benicalap (S.XX)

El siglo XX comienza en Benicalap con un importante acontecimiento, en 1902 la iglesia de San Roque, es elevada a la categoría de parroquia en una reorganización de la archidiócesis de Valencia. Ese mismo año, el archivo parroquial recogía un censo de 1.122 personas en el poblado de Benicalap y su término que limitaba con Borbotó, Carpesa, Godella, Burjasot y Campanar. Una descendiente de la familia Salelles, Dolores Pizcueta hizo la donación de los terrenos para la construcción de un nuevo templo parroquial, para sustituir al antiguo.
Entre los años 1905 y 1906, también tiene lugar un hecho importante para la historia reciente de nuestro pueblo, por medio de una donación de un huerto y una casa de campo, frente a la estación de Ferrocarril de Benicalap, las Hermanas de la Beneficencia de Valencia crean una casa de reposo, buscando la tranquilidad que ofrecía la Huerta. Poco a poco, le fueron dando varios usos: clases de repaso en verano, catequesis..., hasta que decidieron de crear una escuela para la creciente población del barrio que se instalaba principalmente en ambos bordes de la Avda. Burjasot. Adaptaron el edificio para impartir las siguientes enseñanzas. Primarias, Bachiller Elemental y Superior, así como clases complementarias de labores domésticas.
En 1970, ante la reforma educativa y las nuevas directrices del Concilio Vaticano II, deciden ampliar su oferta, que actualmente es de 2 unidades de Preescolar, 22 de E.G.B. y 4 de F.P. La actual calle de Tuéjar (dicha así muy recientemente) recibirá el nombre popularmente de Calle de las Monjas.

Cronología

1238- Las tropas de Jaime I llegan en Benicalap y al resto de la Huerta.

1238-44 Jaime I reparte diferentes propiedades y derechos en Benicalap entre diversas personas. Ramón de Tellet primer señor de Benicalapech.

S-XVI Jaume Alpuente, titular del señorío de Benicalap.

1533 Bertomeu Luis Zarzuela y Ferrando compra a Jaime Alpuente, el señorío de Benicalap.

1564 Jeroni Zarzuela y Barrionuevo, hijo de Bertomeu, es cónsul en los Cortes, más tarde será gobernador de Játiva.

1611 “Décadas” de Escolano, Benicalap tiene 12 casas y Florinda de Encrucijadas, viuda de Jeroni Zarzuela y Barrionuevo es su señora.

1616 Tomàs de Salelles, un boticario de Valencia, se instala en Benicalap, donde llegará a tener tanto de peso como el señor de la villa, cuando menos.

1619 Por un conflicto entre Tavara, virrey de Valencia con Sebastián Zarzuela, hijo de Jeroni y demás nobles del Brazo Militar de las Cortes Valencianas, su madre Florencia de Encrucijadas es encarcelada por orden el virrey.

1700 Batalla entre las tropas de los maulets y botiflers al término de Burjasot.

1750 El conde de Castellar (de apellido Castellví), reedifica la alquería de la Torre.

1802 La familia Salelles cede un terreno de su propiedad para la construcción de un cementerio para la población, al lado del iglesia del pueblo.

1808 Guerra de la Independencia. Las tropas del mariscal Suchet intentan por segunda vez la conquista de Valencia sin éxito. En su retirada saquean las poblaciones de la Huerta y sus iglesias. La Iglesia de San Roque de Benicalap sufre el expolio de sus objetos sagrados.

1872 Orden de anexión en Valencia del municipio de Benicalap, junto al de Beniferri.

1876 Nomenclátor de Valencia

1885 José Rubio y Furió, construye La Ceramo, fábrica de azulejos artísticos valencianos.

1902 Nomenclátor de Valencia

1902 La Iglesia de San Roque es elevada a la categoría de parroquia.

1903 Colocación de la primera piedra de la nueva Iglesia de San Roque, el día de San José.

1907 Visita de la sociedad “Lo Rat penat” en Benicalap el día 24 de Diciembre. Pasean por la plaza del Iglesia y sus alrededores y por las alquerías de la Huerta, “

1905-1907 Las Hermanas de la Beneficencia de Valencia reciben en donación una casa y un huerto en Benicalap.

1916 El 1 de enero se celebra la primera miss en el nuevo templo de Benicalap.

1930 Se crea el 30 de marzo, la falla Padre Carbonell-Camino Viejo de Burjasot, la falla Poblado de Benicalap.

1930 El padre escolapio José Carbonell y otros naturales de Benicalap obsequian a la parroquia de San Roque, con un nuevo retablo y una imagen del Cristo de la Pasión.

1931 Se planta el primer monumento fallero de la Falla del barrio de Benicalap.

1936 Destrucción del retablo e imagen del Cristo de la Pasión de la iglesia de Benicalap.

1940 La falla del barrio de Benicalap, es una de las pocas fallas que planta su monumento, en este difícil momento histórico.

1945 Se constituye la cofradía del Santísimo Cristo de la Pasión, que realizaba anualmente una fiesta en Septiembre.

1952 Colocación de la primera piedra del campanario de San Roque.

1954 El nuevo campanario fue inaugurado por el arzobispo Marcelino Olaechea. Fiestas extraordinarias por su inauguración.

1957 Se inaugura el primer mercado de Benicalap en el Avda. de Campanar, con casetas de madera.

1959 Se crea el patronato de San Roque, el 31 de marzo.

1965 El 17 de marzo se pone la primera piedra de la Ciudad Fallera.

1967 El Portalet, portal mudéjar único en la Huerta, es derribado por el Ayuntamiento, a pesar de un informe del arquitecto municipal Rieta que consideraba de gran interés su conservación.

1967 El mercado de Benicalap se traslada al Avda. General Avilés, esquina Conchita Piquer, con instalaciones de obra.

1968 El 2 de febrero se funda la C.F. de Benicalap

1968 Nace la Falla Acacias-Picayo.

1970 Nace la Falla Ciutat de l´Artista Faller.


1973 Nace la Falla Avd. Burjasot Sierra de Agullent

1974 El 20 de octubre nace el Grupo de Espeleología Comando.

1977-1978 Se funda el Club de Jubilados y Pensionistas de Benicalap

1977 Nace la Falla Periodista Gil Sumbiela-Azuzena.

1981 Comienzan las obras de construcción del Parque de Benicalap, sobre los terrenos de la antigua Estación de Horticultura y otros campos, que había adquirido el Ayuntamiento de Valencia en los 70.

1981 Nace la Falla Avda. del Ecuador-Alcalde Gurrea.

1983 Se inaugura el Parque de Benicalap, diseñado por el arquitecto Jiménez de la Iglesia.

1984 Nace la Falla Andres Piles-Salvador Tuset.

1985 En Octubre, se organizan las primeras fiestas modernas de San Roque, que fusiona todas las otras que se dejaran de hacer un par de décadas antes: Cristo, Inmaculada y Virgen de Agosto.

1986 Se inaugura el 12 de septiembre el Mercado de Benicalap en su ubicación definitiva, en la Calle Miguel Servet, 28.

1994 Aparece el primer número de “Benicalap Mes a Mes”, primera y única publicación de Benicalap, editado por la Asociación Cultural “El Portalet”. Primer director Rafael Lupión.

1997 El 14 y 15 de Febrero tiene lugar en el salón Rosaleda, la 1ª Muestra de Bandas y Orquestas de la Junta Municipal de Tránsitos

1997 Marzo-Abril. Se inicia la constitución de la plataforma de asociaciones de Benicalap-Beniferri “Todos por el barrio”

1997 “Benicalap Mes a Mes”, primer y único medio de comunicación (totalmente gratuito) de Benicalap, cumple 3 años de existencia gracias al entusiasmo y altruista dedicación de Francesc Gamero Lluna y Antonio Marín Segovia, dos ciudadanos comprometidos en actividades informativas y de divulgación científica y cultural, frente al desinterés de las instituciones oficiales y privadas.

1998 Junio. 2ª Muestra de Bolillos de Valencia-Benicalap

1998 Septiembre. Ampliación y reorganización de la red de metro de Valencia. La Alquerías del Moro y de la Torre son declaradas Bien de Interés Cultural, a petición y propuesta de la entidad cívica Cercle Obert de Benicalap. Unos años después, la antigua fábrica de tejas y mayólicas de reflejo dorado, "La Ceramo" es declarada Bien de Interés Local gracias a la intervención del concejal socialista Juan Soto y del activista vecinal Antonio Marín Segovia, presidente de la entidad cívica y cultural "Cercle Obert de Benicalap"

Actualidad

Es el lugar donde se ubicará el nuevo estadio del Valencia SAD, Club de Fútbol. Desde febrero de 2009 se encuentran paralizadas las obras y la empresa que dirige los destinos del club de fútbol tiene numerosos litigios judiciales con los propietarios de los terrenos donde se construye el Nuevo Mestalla.El Molí de la Marquesa, y los terrenos anexos donde se levanta el nuevo Campo de Mestalla, pertenecian al municipio de Campanar, hasta que en 1987, Campanar, quedó anexionodo a la ciudad de Valencia.Benicalap y Campanar, en ese lugar les separaba la acequia de Petra, un brazo de la acequia "mare" de la de Mestalla.

Ciudadanos ilustres

  • Salvador Tuset - Pintor, alumno de Sorolla
  • Ramón Mateu Montesinos (1881 Benicalap (val.) -1981 Valencia. Escultor especializado en temática religiosa.
  • Luis Dubón Portoles - Pintor, dibujante, ilustrador, cartelista y galardonado artista fallero.
  • Gori Muñoz - Pintor, diseñador.
  • José Marín - Jugador de fútbol y atleta.
  • Vicent Badia Marín, Periodista. Historiador. Político. Cronista del Antiguo Reino de Valencia
  • Arturo Montesinos Cebriá."Montes", mítico delantero centro, de la época fundacional del Valencia FC.
  • Vicente Rodríguez - Internacional,jugador del Valencia C.F.-
  • Tony Timor, portero del Valencia CF, y del RCD.Español de Barcelona.

39°29′24.10″N 0°23′27.34″O / 39.4900278, -0.3909278

Obtenido de "Benicalap"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Ciutat Fallera — Alquería de la Torre o del Moro, uno de los edificios más antiguos del barrio. Datos País …   Wikipedia Español

  • Línea 64 (EMT Valencia) — La línea 64 Benicalap Estación Joaquín Sorolla Nou Hospital la Fe de EMT de Valencia, une el barrio de Benicalap, al norte de la ciudad, con la estación Joaquín Sorolla de Valencia y el nuevo hospital La Fe. Contenido 1 Recorrido 2 Historia 3… …   Wikipedia Español

  • Valencia — Para otros usos de este término, véase Valencia (desambiguación). Valencia …   Wikipedia Español

  • Vicente Rodríguez — This article is about a Spanish football (soccer) player. For the Spanish boxer, see Vicente Rodríguez (boxer).Football player infobox playername = Vicente fullname = Vicente Rodríguez Guillén height = height|m=1.75 nickname = dateofbirth = birth …   Wikipedia

  • Distritos de Valencia — Saltar a navegación, búsqueda Distritos de la Ciudad de Valencia …   Wikipedia Español

  • Fallas de Valencia — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Falla (desambiguación). Las falleras de Valencia durante un acto en el balcón del Ayuntamiento. Las Fallas es una fiesta celebrada del 15 al 19 de marzo en algunas ciudades y… …   Wikipedia Español

  • Valencia, Spain — This article is about the city in Spain. For other uses, see Valencia (disambiguation). Valencia València/Valencia Clockwise from top, Valencia skyline, Veles e Vents building, City of Arts and Science, Turia Riverbed Gardens, Virgin Square… …   Wikipedia

  • Valencia — Panorama Wappen Karte von Spanien …   Deutsch Wikipedia

  • Nou Mestalla — Estadi Nou Mestalla UEFA …   Wikipédia en Français

  • Valence (Espagne) — Pour les articles homonymes, voir Valence (homonymie). Valence Valence …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”