Comunidad Valenciana

Comunidad Valenciana
Comunitat Valenciana
Comunidad Valenciana
Comunidad autónoma de España
Bandera de Comunidad Valenciana
Bandera

Escudo de Comunidad Valenciana
Escudo

Himno: Himno de la Comunidad Valenciana
Ubicación de Comunidad Valenciana
Capital Valencia
Escudo de Valencia 2.svg
Ciudad más poblada Valencia
Idioma oficial Español y valenciano
Entidad Comunidad autónoma
 • País Bandera de España España
Congreso
Senado
Cortes
Presidente
33 escaños
17 escaños
99 escaños
Alberto Fabra (PP)
Subdivisiones 32 comarcas
Superficie Puesto 8
 • Total 23 255 km² (4,6%)
Población (2010) Puesto 4
 • Total 5 111 706 hab. (11%)
 • Densidad 219,81 hab/km²
Gentilicio Valenciano/a
PIB (nominal) Puesto 4.º
 • Total 102 064 millones de €[3]
 • PIB per cápita 20 465 €[3]
ISO 3166-2 VC
Consideración Nacionalidad histórica
Lengua propia Valenciano
Estatuto de autonomía 10 de abril de 2006[1][2]
Fiesta oficial 9 de octubre (Día de la Comunidad Valenciana)
Generalitat Valenciana Sitio web oficial
1Última reforma, el original es del 10 de julio de 1982


2Actualmente está reformándose de nuevo.[1]


3Instituto Nacional de Estadística, 2010[2]

La Comunidad Valenciana (en valenciano y oficialmente «Comunitat Valenciana») es una comunidad autónoma de España. Su territorio, con capital en Valencia, está situado en el este de la Península Ibérica, al que se añade el archipiélago de las islas Columbretes y la Isla de Tabarca, ambos ubicados en el mar Mediterráneo, además del Rincón de Ademuz, separado totalmente del resto del territorio valenciano por el municipio conquense de Santa Cruz de Moya al sur, y al norte por el municipio turolense de Arcos de las Salinas.

Tiene una superficie de 23.255 km², siendo la 8ª autonomía más extensa de España. Está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, y limita al norte con Cataluña y Aragón, al oeste con Castilla-La Mancha y Aragón, y al sur con la Región de Murcia.

Se constituyó como comunidad autónoma en el año 1982, al aprobarse su Estatuto de Autonomía. Y desde el año 2006, cuando se reformó su Estatuto de Autonomía, se define a la Comunidad Valenciana como nacionalidad histórica,[3] al amparo de lo dispuesto en el artículo segundo de la Constitución Española.

El territorio actual valenciano, coincide en su mayor parte con el del histórico Reino de Valencia, el cual a lo largo de la historia ha recibido diversas denominaciones: así, a finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana y a partir de la década de 1960 se ha venido empleando la forma no oficial (aunque se cite, junto a la denominación Reino de Valencia, en el preámbulo del Estatuto de Autonomía) de País Valenciano. También se usa por abreviar, Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad de Valencia o con la provincia de Valencia.

En el territorio de la Comunidad Valenciana habitan actualmente 5.111.706 personas[4] en un total de 542 municipios. La mayor concentración de población de la Comunidad Valenciana se da en torno a la ciudad de Valencia, llegando su área metropolitana a 1.556.691 habitantes,[5] de los cuales 809.267 (INE 2010) están empadronados en la ciudad. La segunda mayor concentración de población de la comunidad es la del área metropolitana de Alicante-Elche, la cual cuenta con 760.431 habitantes (2007).[6]

La Comunidad Valenciana constituye un territorio altamente industrializado, con un potente sector turístico y con un elevado peso del sector agrícola, motivo por el cual su economía es la cuarta más importante de entre las comunidades autónomas españolas, al generar el 9,6% del PIB español.[2]

Según datos del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas de 2007, su índice de desarrollo humano (0.958),[7] es el 11º mayor de España, por detrás de la comunidad autónoma de Galicia, y por delante de las Islas Baleares.

Después de los sucesivos gobiernos socialistas, desde las elecciones a las Cortes Valencianas de 1995, tras la firma del denominado pacto del Pollo con la formación Unión Valenciana, gobierna la Generalidad Valenciana el Partido Popular de la Comunidad Valenciana, consiguiendo la mayoría absoluta desde entonces y siendo presidentes Eduardo Zaplana, José Luís Olivas, Francisco Camps y Alberto Fabra que actualmente ocupa el cargo tras la dimisión de éste último el 20 de julio de 2011.[8]

Contenido

Elementos identitarios

Denominación oficial

La denominación de Comunidad Valenciana, así como del resto de nombres históricos que ha recibido la comunidad autónoma a lo largo de su historia se debe al topónimo de su capital, Valencia. El topónimo Valencia deriva del término latino Valentia Edetanorum, que le dieron los romanos al fundarla.[9] Dicha denominación puede traducirse como "Valor (o Fuerza) en la tierra de los Edetanos", y se enmarca en la costumbre, ya practicada en Italia en el siglo II a. C. de fundar colonias con topónimos alegóricos de virtudes militares.[10] Los árabes la denominaron مدينة التراب (Madīna at-Turab, "Ciudad de la Arena"), por estar emplazada en la orilla del río Turia, mientras que reservaron el término بلنسية (Balansīa) para la totalidad de la taifa de Valencia.[11] Sin embargo, para la época de Abd al-Aziz la ciudad había recuperado para sí el nombre de Balansīa,[11] que pasaría a ser Valencia, València en valenciano, tras la conquista de Jaime I.

Del mismo modo, las denominaciones de la Comunidad Valenciana han sido varias a lo largo del tiempo, aunque actualmente Comunitat Valenciana (en valenciano) es la única que está establecida como tal en su Estatuto de Autonomía:

Artículo primero.

1. El pueblo valenciano, históricamente organizado como Reino de Valencia, se constituye en Comunidad Autónoma, dentro de la unidad de la Nación española, como expresión de su identidad diferenciada como nacionalidad histórica y en el ejercicio del derecho de autogobierno que la Constitución Española reconoce a toda nacionalidad, con la denominación de Comunitat Valenciana.

Dicho estatuto, además, menciona en su preámbulo las denominaciones de País Valenciano y el histórico Reino de Valencia en los siguientes términos:

Aprobada la Constitución Española fue, en su marco, donde la tradición valenciana proveniente del histórico Reino de Valencia se encontró con la concepción moderna del País Valenciano y dio origen a la autonomía valenciana, como integradora de las dos corrientes de opinión que enmarcan todo aquello que es valenciano en un concepto cultural propio en el estricto marco geográfico que alcanza.

Símbolos

La bandera, el himno, el escudo de armas o emblema y el estandarte son los símbolos oficiales de la Comunidad Valenciana y de su Gobierno[12] según estableció la Ley 5/1982, de 1 de julio, de su primer Estatuto de Autonomía:

Bandera de la Comunidad Valenciana.
Escudo de la Comunidad Valenciana.
  • La Bandera de la Comunidad Valenciana, también conocida como la Real Senyera o Senyera Coronada, tradicional de la ciudad de Valencia desde la edad media y de la que se conserva un ejemplar en el Museo del Ayuntamiento, está compuesta por las cuatro barras rojas sobre fondo amarillo de la corona de Aragón, a la que se superpone una franja azul junto al asta, decorada con una representación parcial de una corona real abierta, con diadema, florones y piedras preciosas.
  • El Escudo de la Comunidad Valenciana se constituye con la heráldica del Rey Pedro el Ceremonioso, representativa del histórico Reino de Valencia, cuyo escudo es inclinado hacia la derecha, de oro, con cuatro palos de gules. Por timbre yelmo de plata coronado; mantelete que cuelga en azur, con una cruz paté curvilínea y fijada con punta aguzada de plata, forrado de gules; por cimera, un dragón naciente de oro, alado, linguado de gules y dentado de plata.
  • El Himno oficial de la Comunidad Valenciana es el Himno de la Exposición Regional de 1909, en cuya composición se incluye el antiguo himno de la Ciudad de Valencia del siglo XVI. El himno es una obra del compositor José Serrano, y contiene una letra de Maximilià Thous Orts.
  • El Estandarte de la Generalidad Valenciana, también representativo de la Generalidad, incluye el emblema de la Comunidad Valenciana sobre un fondo de color carmesí, ribeteado de oro.
  • La marca turística Comunitat Valenciana,[13] la cual se utiliza desde los años 80. Esta marca está compuesta por un logo que simbolizaba una palmera, la cual está coloreada con los tres colores de la bandera autonómica (amarillo, rojo y azul), junto al cual aparece escrito en valenciano Comunitat Valenciana.

Algunos símbolos no oficiales que ha utilizado a lo largo de la historia la sociedad valenciana, se encuentran las representaciones de las figuras animales heráldicas del murciélago (rat-penat) y del dragón (drac-alat), junto con el Pendón de la Conquista, símbolo tradicional de la Corona de Aragón, o la música de la muixeranga, popularizados por el movimiento nacionalista valenciano durante los años 60.

Lenguas

Artículos principales: Idioma valenciano y Castellano de la Comunidad Valenciana
Predominios lingüísticos:      Valenciano.      Castellano.

En la Comunidad Valenciana existen dos lenguas de amplio uso y conocimiento entre la población autóctona: el valenciano y el castellano, declaradas como idiomas oficiales según el Estatuto de Autonomía. El valenciano está considerado como lengua propia, si bien el castellano es la lengua empleada por la mayor parte de la población y los medios de comunicación, pero ambas cuentan con una amplia tradición literaria y cultural. Aunque tradicionalmente y legalmente reciban el nombre de valenciano y castellano en la Comunidad Valenciana, en el ámbito académico también se refieren a ambas lenguas como catalán y español, respectivamente. Asimismo, en la Comunidad Valenciana existen dos predominios lingüísticos oficiales territorialmente para el castellano y el valenciano, definidas por la Ley de uso y enseñanza del valenciano, basándose en la distribución lingüística del siglo XIX.

El predominio castellano se concentra básicamente en una franja interior central y occidental, y un exclave en el extremo sur, comprendiendo en ella el 25% del territorio y en la que residen el 13% de la población. En dicho territorio se emplean unas variantes dialectales que son la churra y la murciana, si bien esta última no está consensuada por todos los lingüístas debido a las diferencias dialectales de la Vega Baja del Segura y Villena con la zona oriental de Murcia[cita requerida]. El valenciano tiene en esta zona un grado de conocimiento limitado.

El predominio valenciano se concentra en la costa y comarcas contiguas, abarca un 75% del territorio y en ella reside el 87% de la población. En esta área, el 36,4% de la población afirma utilizarlo preferentemente en el hogar, según un sondeo del 2005, frente a un 54,5% que usa preferentemente el castellano.[14] Por zonas, el uso del valenciano en el hogar es predominante en las zonas de concentración urbana media o baja del área, mientras que el castellano lo es en las grandes concentraciones urbanas. El castellano que se habla en esta área es a grandes rasgos un estándar con algunos rasgos fonéticos y léxicos propios o influenciados por el valenciano.

Historia

Época antigua

El pueblo autóctono prerromano de la Comunidad Valenciana fueron los íberos, que se dividían a su vez en diversos grupos: en la zona sur los contestanos, en el centro los edetanos, y en el norte los ilercavones. Los íberos mantuvieron relaciones comerciales marítimas con fenicios, griegos y cartagineses. Uno de los hechos de esta época que cabe destacar es el asedio a Sagunto por parte del cartaginés Aníbal, que desencadena la Segunda Guerra Púnica, decidiendo así el destino del Mediterráneo.

Tras la victoria romana en la Segunda Guerra Púnica (202 a. C.), todo el litoral valenciano acabó sometido a la autoridad de Roma. Durante los siete siglos de dominio romano, los íberos se fueron integrando paulatinamente en la nueva organización política, económica y social y adquiriendo el latín como lengua; no existe constancia de revueltas indígenas como las que hubo en otras zonas iberas de España.

Época medieval

El dominio musulmán de la Comunidad Valenciana se extendió entre los siglos VIII y XIII; hasta el siglo XI fue una zona rural, sin centros urbanos importantes, aunque a partir de entonces se extendieron los sistemas de regadío y empezó a destacar Valencia como gran ciudad.

Guion y caballo engualdrapado con el emblema heráldico del Reino de Valencia

Entre 1232 y 1245 el rey de Aragón Jaime I el Conquistador conquistó los reinos taifa de Balansiya y Denia, estructurando el nuevo territorio como un reino autónomo dentro de la Corona de Aragón (el reino de Valencia). En 1238, la ciudad de Valencia fue conquistada por Jaime I con ayuda de tropas de la orden de Calatrava. Se realizó el reparto de las tierras como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment. En 1251 se crearon los Fueros de Valencia (els Furs) que años después se hicieron extensivos al resto del Reino de Valencia. Las partes central y sur de la provincia de Alicante, que fueron conquistadas por la Corona de Castilla en 1244-1248, pasaron definitivamente a formar parte del Reino de Valencia en 1304 por la sentencia arbitral de Torrellas. Así, el reino de Valencia, en época foral, lo conformaban dos gobernaciones: la de Valencia y la Ultra Saxonam ("tras Jijona", con estatus foral diferenciado, capital en Orihuela y, más adelante, Alicante), esta última formada por los territorios cedidos por Castilla en 1304. A su vez, la gobernación de Valencia se dividía administrativamente en tres lugartenencias: de Valencia, Dellà Uixò (con capital en Castellón) y Dellà Xúquer ("tras el Júcar", en Játiva).

Con los fueros de Valencia, el recién fundado reino tuvo una serie de instituciones políticas propias, la Diputación General del Reino de Valencia, si bien bajo dominio real de la Corona de Aragón. En cuanto a la población, aunque permaneció la población mudéjar, inicialmente mayoritaria, se hicieron repoblaciones cristianas de origen principalmente catalán y aragonés.

La expansión mediterránea de la Corona de Aragón en el siglo XV originó un periodo de prestigio económico, social, y cultural denominado Siglo de oro valenciano, que culminó en 1479 con la unión con Castilla bajo el reinado de los Reyes Católicos.

Época moderna

Embarque de moriscos en el Grao de Valencia.

La llegada al poder de Carlos I de España en 1518 dio lugar a importantes conflictos sociales como las revueltas de las Germanías de los gremios y agricultores valencianos contra diversos virreyes y lugartenientes. Por su parte, el descubrimiento de América originó un desplazamiento del comercio mundial hacia el Atlántico, provocando una disminución del peso relativo del reino, mientras que los ataques de los piratas berberiscos amenazaban continuamente la costa. La expulsión de los moriscos (1609) afectó especialmente al reino, que vio perder a la tercera parte de su población.

Tras los Decretos de Nueva Planta en 1707, se derogaron los fueros y las instituciones del reino, creándose una nueva organización administrativa, basada en la que existía en la Corona de Castilla. Posteriormente, durante el siglo XVIII la Comunidad vivió un crecimiento económico y demográfico notable.

Época contemporánea

Diferentes ámbitos de la Comunidad Valenciana: extensión de la comunidad autónoma actual, del antiguo Reino de Valencia, cuenca hidrográfica del Júcar y áreas bilingües.

Durante el siglo XIX el territorio valenciano amplió las superficies agrícolas, en principio relacionadas con el cultivo de la viña, el arroz, las naranjas, y el almendro. La industrialización fue, como en la mayor parte del resto de España, incompleta y retrasada, con excepciones como los núcleos industriales de Alcoy y Sagunto.

Tras el efímero precedente de cantonalismo valenciano durante la Primera República (1873-1874), principalmente el de Alcoy, a principios del siglo XX algunos sectores sociales empezaron a solicitar una cierta autonomía política para la región valenciana. Asimismo, durante la Segunda República (1931-1939), se redactaron diversas propuestas para un Estatuto de Autonomía propio, pero ninguna llegó a aprobarse mediante votación. Sin embargo, el proyecto de estatuto de Esquerra Valenciana si que fue aplicado por decreto en el contexto revolucionario del 1937,[cita requerida] por lo cual no se consideró como refrendado de cara al acceso a la autonomía y la Comunidad Valenciana no se reconoció como nacionalidad histórica; una de las reivindicaciones históricas del nacionalismo valenciano ha sido este reconocimiento que, tras la reforma del 2006, ya queda recogido en el estatuto de autonomía.

Durante el tardofranquismo surgió un nuevo sector económico que superó al sector agrícola en cuanto a nivel de ingresos, el turismo, mientras que la industria se desarrollaba de forma considerable, principalmente a través de pequeñas y medianas empresas.

En 1977, durante la Transición Española, la Comunidad Valenciana se constituyó en una de las diecisiete comunidades autónomas de España, a partir de la unión de las provincias de Alicante, Valencia y Castellón. Con la aprobación de su Estatuto de Autonomía en 1982 se adoptó un gobierno regional, la Generalidad Valenciana. Desde entonces han sido elegidos cuatro presidentes de la Generalidad, uno por parte del PSPV-PSOE (1982-1995) y tres por parte del PP (1995-actualidad). En 2006 se aprobó la Ley Orgánica 1/2006, que reforma el Estatuto de Autonomía de 1982.

Medio físico

La Comunidad Valenciana es una comunidad autónoma de España situada en el este de la Península Ibérica, en el litoral del mar Mediterráneo. Con 23.255 km², es la octava región de España por superficie y representa el 4,60% de la extensión nacional.

La Comunidad, estrecha y alargada, se extiende entre el río Cenia (en Vinaròs) y Pilar de la Horadada, un poco más al sur del río Segura, con una delimitación terrestre de 840 km y una longitud de costa de 518 km. Además, las islas mediterráneas de las Columbretes y Tabarca pertenecen también a la Comunidad Valenciana. Su posición geográfica es 40º 47' en el extremo norte, 37º 51' en el extremo sur, 0º 31' E en el extremo oriental y 1º 32' W en el extremo occidental.

Relieve

Imagen satélite de la Comunidad Valenciana (original de la NASA).

Las montañas ocupan la mayor parte de la Comunidad Valenciana, dejando solamente una estrecha franja litoral para las llanuras que, además, sólo se ensanchan en el extremo norte (llanura de Vinaròs), en la Plana de Castellón, en la Huerta de Valencia y en el extremo sur (Vega Baja del Segura). En el resto de la costa, las montañas se encuentran a corta distancia de la línea litoral.

De este modo, el relieve está configurado por las montañas del norte, que pertenecen al Sistema Ibérico, las sierras meridionales del Sistema Bético y las sierras, mesetas y llanuras centrales. Además de estos enclaves, la Comunidad Valenciana cuenta con varias islas e islotes, entre los cabe destacar la Isla de Tabarca (provincia de Alicante) y las Islas Columbretes (provincia de Castellón), siendo estas últimas un conjunto de cuatro grupos de islas volcánicas.

En el Maestrazgo se encuentra la montaña más emblemática de la comunidad, el Peñagolosa, de 1.813 metros de altura, considerada popularmente como la más elevada, pero este honor en realidad le corresponde al Cerro Calderón, en el Rincón de Ademuz, que asciende hasta los 1.839 metros; también en este exclave valenciano encontramos el Gavilán (1.747 m), La Cruz de los Tres Reinos (1.555 m) y la Tortajada (1.541 m). Otro pico de más de 1.500 metros lo encontramos en tierras de La Marina (norte de Alicante); el Aitana (1.558 m).

El litoral alterna acantilados como la Sierra de Irta o los de la Villajoyosa con zonas húmedas, marjales y albuferas, como el Prat de Cabanes-Torreblanca,, las Albuferas de Oropesa Valencia y Elche, las lagunas de La Mata y Torrevieja, transformadas en salinas, o la marjal de Pego; grandes restingas de arena y/o grava, como las de la marjal de Almenara, la dehesa del Saler o la de Guardamar.

Clima

La Comunidad Valenciana esta bañada en toda su costa por el Mar Mediterráneo del que recibe el nombre su clima, que en la Comunidad Valenciana suele ser suave, sobre todo en la costa. Sin embargo, no en todo el territorio se da el mismo tipo de clima mediterráneo, de modo que encontramos:

Climas de la Comunidad Valenciana:      Clima mediterráneo continental.      Clima mediterráneo seco.      Clima mediterráneo típico.
  • Clima mediterráneo típico: se extiende por todo el litoral norte y centro de la Comunidad, tiene inviernos no muy fríos debido a la característica suavizadora de temperatura que hace el mar, los veranos son largos bastante secos y calurosos, con máximas en torno a los 30 °C; respecto a precipitaciones se concentran en primavera y otoño, con riesgos de gota fría en esta última estación. Las ciudades representativas de este clima son Castellón, Gandía, Torrente, Sagunto y Valencia.
  • Clima mediterráneo continentalizado: es un clima de transición entre el continental y el mediterráneo típico, propio del interior de la Península Ibérica. Los inviernos son fríos, los veranos son más cálidos que en el clima mediterráneo típico con temperaturas máximas que en algunas zonas alcanzan los 35 °C, y las precipitaciones también escasas pero mejor distribuidas a lo largo del año, en invierno pueden ser en forma de nieve. Las ciudades representativas de este clima son Requena y Villena, y en menor medida Alcoy, Elda y Játiva.
  • Clima mediterráneo seco: se dan desde el norte de la provincia de Alicante hasta el extremo sur limitando con la Región de Murcia, las temperaturas son muy cálidas en verano y en invierno son muy suaves 10 a 13 °C. Las precipitaciones son muy escasas: conforme nos dirigimos hacia el sur de la provincia de Alicante aparece un clima más bien árido con inviernos muy suaves en torno a los 12 °C, con veranos muy largos, muy secos y muy calurosos con temperaturas máximas de más de 30 °C, las escasísimas precipitaciones que caen suelen darse en las estaciones de transición (otoño y primavera). Las ciudades más representativas de este clima son Alicante, Benidorm, Elche, Orihuela y Torrevieja.
  • Clima de montaña: se da en las zonas más altas de la Comunidad, junto con el mediterráneo continentalizado. El clima de montaña se rige por la altitud, factor que influye en la temperatura y las precipitaciones. Estas suelen ser más abundantes y en forma de nieve durante el invierno. Una ciudad representativa de este clima es Morella.

Hidrografía

Principales ríos valencianos
Río Longitud (km) Cuenca (km²) Caudal medio (m³/s)[15] Caudal máximo (m³/s)[16]
Júcar 498 21.578 49,22 16.000
Segura 325 19.525 21,59 2.000
Turia 280 6.394 14,75 3.700
Mijares 156 4.028 9,06 3.000
Vinalopó 81 1.692 0,85 -
Palancia 85 911 0,20 900
Serpis 75 753 2,59 770

Entre los ríos alóctonos, nacidos fuera del territorio valenciano, cabría destacar a dos como los más importantes, el Segura, de 325 km, que nace en Fuente Segura (Jaén) y el Júcar, de 498 km, que nace en Ojuelos de Valdeminguete, (Cuenca). También destacan, aunque con una cuenca más reducida, el río Mijares, de 156 km, que nace en la sierra de Gúdar (Teruel) y el Turia, de 280 km, que nace en la Muela de San Juan, en las sierras de Albarracín (Teruel) y que desemboca en Valencia. Excepto el Segura, que nace en las cordilleras Béticas, los demás ríos lo hacen en el Sistema Ibérico.

Estos ríos tienen un caudal permanente, si bien son acusados los estiajes y muy temidas sus crecidas otoñales que causan inundaciones en sus llanuras aluviales (de norte a sur: la Plana, la Huerta, la Ribera y la Vega). Sufren un intensísimo aprovechamiento hídrico por medio de presas que derivan sus aguas para el consumo humano, industrial, turístico y sobre todo agrícola, siendo la base de los prósperos regadíos valencianos.

Los ríos autóctonos se caracterizan por ser ríos cortos, de cauce irregular y escaso, cuencas pequeñas y gran desnivel en su recorrido, al nacer en las sierras próximas a la costa. Suelen presentar grandes estiajes, quedando el cauce completamente seco, y fuertes crecidas.

Al norte están los ríos Senia, limítrofe con Cataluña, el Cérvol y el Cervera. Nacen en el Sistema Ibérico y su caudal es escaso y aprovechado para el regadío.

En la llanura litoral del golfo de Valencia vierten sus aguas el Palancia, el Serpis, este último denominado también río de Alcoy, y los pequeños ríos Girona y Gorgos o Jalón. Todos estos ríos, junto al Turia y al Júcar, conforman la mayor llanura aluvial del territorio valenciano. El Júcar sirve de divisoria entre los sistemas Ibérico y Bético y cabe destacar algunos de sus afluentes como ríos autóctonos: el río Magro y el río Albaida con el Cáñoles y el Clariano. También son de importancia la Rambla de la Viuda, afluente del Mijares, el barranco del Carraixet, la rambla del Poyo, barrancos paralelos al Turia, y finalmente el río de Chelva o Tuéjar y la Rambla Castellarda que son afluentes del Turia.

Al sur del macizo penibético los ríos son de caudal muy escaso, lecho habitualmente seco y presentan cauces amplios y pedregosos. Destacan el Algar, el Amadorio, el Monnegre, la Rambla de las Ovejas, que desemboca en Alicante y el Vinalopó, con su afluente el Tarafa.

Un caso especial de río autóctono es el Bergantes, que nace cerca de la ciudad de Morella en la zona noroeste de la provincia de Castellón y desemboca en el Guadalope, que es un afluente del Ebro.

Espacios naturales protegidos

En la Comunidad Valenciana hay una gran cantidad de espacios naturales de elevada importancia, aunque ninguno tiene el rango de parque nacional, por lo que aquellos que tienen un mayor nivel de protección son los parques naturales. Es decir, las áreas que por la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, o bien por la belleza de sus paisajes, poseen unos valores ecológicos, educativos, culturales o estéticos, que merece su conservación y una atención preferente por parte de la Generalidad Valenciana, que concede esta figura legal y que se considera adecuada para su integración en redes nacionales o internacionales de espacios protegidos.Así, los parques naturales de la Comunidad Valenciana son, por provincias, los siguientes:

Sierra de Irta.

Además de estos espacios, la Comunidad Valenciana cuenta con otras figuras de protección menor, como son los Parajes Naturales Municipales, las Reservas Naturales, los Monumentos Naturales, los Paisajes protegidos y las Microreservas de flora.

Demografía

La Comunidad Valenciana es, con 5.111.706 habitantes (INE 2009),[17] la cuarta comunidad autónoma de España por población, y representa el 10,87% de la población nacional.

Evolución demográfica

El estudio de la evolución demográfica de la Comunidad Valenciana se puede dividir en dos periodos claramente diferenciados, los cuales pertenecen a dos momentos distintos de la Transición demográfica: el ciclo demográfico antiguo (hasta el siglo XVIII), caracterizado por una alta mortalidad y una alta natalidad, y el ciclo demográfico moderno (a partir de finales del siglo XVIII y principios del XIX), en los que la bajada de la mortalidad provocó inicialmente una transición demográfica, con fuertes incrementos de la población, pasando en sus momentos finales a una estabilidad demográfica gracias a la bajada de la natalidad. En el caso de la Comunidad Valenciana, y en el conjunto español, ambos ciclos coincidieron temporalmente con la no presencia de censos de población fiables, que permitan un estudio preciso de los estados y procesos demográficos.

Evolución demográfica de la Comunidad Valenciana y
porcentaje con respecto al total nacional[18]
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960
Población 1.246.485 1.459.465 1.587.533 1.704.127 1.745.514 1.896.738 2.176.670 2.307.068 2.480.879
Porcentaje 8,06% 8,31% 8,53% 8,52% 8,16% 8,01% 8,37% 8,20% 8,11%
1970 1981 1991 1996 2001 2006 2008 2009 2010
Población 3.073.255 3.646.765 3.923.841 4.009.329 4.202.608 4.806.908 5.029.601 5.094.675 5.111.706
Porcentaje 9,05% 9,66% 9,95% 10,11% 10,22% 10,75% 10,90% 10,90% 10,87%

Población extranjera

El 15,0% de la población es de nacionalidad extranjera (INE 2007),[19] frente a un 10,0% de media en el conjunto de España. La Comunidad Valenciana es, tras las Islas Baleares, las segunda región del país con mayor porcentaje de inmigrantes. Bajando al nivel provincial, la de Alicante es la provincia española con mayor porcentaje de extranjeros (un 21,5% sobre el total de la población), la de Castellón la cuarta (un 15,4%) y la de Valencia la decimocuarta (un 10,1%).

En la primera y segunda líneas de costa de la provincia de Alicante hay un gran número de residentes noreuropeos (principalmente británicos, seguidos de alemanes, holandeses, belgas y escandinavos); en varias localidades de esta zona hay, de hecho, un mayor número de extranjeros censados que de españoles. En la provincia de Castellón hay una de las comunidades rumanas más importantes de España. En el resto de la Comunidad predomina la inmigración iberoamericana.

Por zonas de procedencia, el 59,4% de los extranjeros residentes provienen de algún país europeo, el 24,7% de Iberoamérica, el 12,2% de África (principalmente del Magreb) y el 3,3% de Asia (principalmente de China).[19]

Distribución y densidad

Densidad de población de la Comunidad Valenciana por municipios (2009).

Tradicionalmente, la población valenciana se concentraba en localidades y zonas de cultivo a la ribera de los ríos más importantes (Júcar, Turia, Segura, Vinalopó), así como en poblaciones costeras importantes con puertos, según las actividades agrícolas o comerciales. Las poblaciones más importantes solían ser, más antiguamente, Sagunto o Denia, durante gran parte de su historia, Valencia, Alicante, Játiva, Orihuela, Villena, Elche, Gandía, o Villarreal y, más recientemente, Alcira y Castellón de la Plana.

De esta distribución tradicional, originada por las características orográficas del territorio valenciano y la posibilidad de la agricultura de regadío, se deriva que, aún actualmente, la densidad de población es mayor en las comarcas centrales y del sur, y menor en las comarcas del norte y del interior. También afectó a la demografía (y es quizás la excepción a la mencionada distribución) la gran actividad industrial o de productos derivados de la agricultura, durante el siglo XX en ciudades no costeras como Alcoy, Onteniente, Elda, Petrel, Villena, y Vall de Uxó.

En los últimos años, se ha acentuado la concentración de las grandes capitales y sus localidades de las áreas metropolitanas (destacándose Torrente, Mislata, Paterna, Burjasot, San Vicente del Raspeig, etc.). En la provincia de Valencia destaca el área urbana que forma Alcira con sus localidades vecinas de Algemesí y Carcagente, debido a la unión de sus ensanches urbanos, que alcanza los 100.000 habitantes, y constituye el segundo núcleo de población de la provincia. La concentración demográfica también se ha dado, muy especialmente, en pueblos y ciudades costeras. Así, poblaciones tradicionalmente pequeñas (como por ejemplo Benidorm o Torrevieja) han sufrido un incremento poblacional muy considerable (aún más remarcable durante las épocas cálidas del año) debido fundamentalmente a las migraciones estacionales generadas por el turismo.

Podríamos decir, por tanto, que la demografía valenciana es hoy en día clara y mayoritariamente urbana, con gran influencia de migraciones a causa del turismo y migraciones estacionales de segunda residencia, y con una evidente tendencia de desplazamiento hacia las poblaciones costeras.

Principales áreas metropolitanas

Área metropolitana de Valencia.

Principales áreas metropolitanas de la Comunidad Valenciana, con número de habitantes a INE 2008.

Política y gobierno valenciano

Artículo principal: Generalidad Valenciana

El gobierno de la Comunidad Valenciana, la denominada Generalidad Valenciana (Generalitat Valenciana, en valenciano), es el conjunto de instituciones de autogobierno de la Comunidad Valenciana, en España. El nombre oficial que tiene desde la última redacción del Estatuto de Autonomía en el año 2006 es simplemente Generalitat, sustituyendo la doble denominación anterior: Generalidad Valenciana y Generalitat Valenciana, aunque ambos términos siguen siendo empleados en el ámbito social para distinguirla de la Generalidad de Cataluña.

Forman parte de ella las Cortes Valencianas (o Corts Valencianes, o simplemente Corts), el Presidente (o President) y el consejo (o Consell). Son también instituciones de la Generalidad la Sindicatura de Cuentas (o Sindicatura de Comptes), el Síndico de Agravios (o Síndic de Greuges), el Consejo Valenciano de Cultura (o Consell Valencià de Cultura), la Academia Valenciana de la Lengua (o Acadèmia Valenciana de la Llengua), el Consejo Jurídico Consultivo de la Comunidad Valenciana (o Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana) y el Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana (o Comité Econòmic i Social).

Presidencia de la Generalidad

El Presidente de la Generalidad Valenciana es elegido por las Cortes Valencianas. Después de la elección, según la normativa del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y el reglamento de las Cortes (Les Corts), el presidente tiene la potestad de elegir un gobierno (Consell) del que formen parte los consejeros (consellers), que han de prometer o jurar dicho estatuto y la constitución y que se hacen cargo de diferentes áreas de gobierno o consejerías. Al Presidente, como más alta representación de la Generalidad Valenciana, le corresponde la convocatoria de las elecciones al parlamento autonómico (desde 2007.

Consejo de la Generalidad

El Consejo de la Generalidad Valenciana, (Consell, en valenciano), está formado por un presidente (que es a su vez el presidente de la Generalidad), un vicepresidente o vicepresidentes, en su caso, y los Consejeros (Consellers). Ostenta la potestad ejecutiva y reglamentaria (en materias de su competencia) y dirige la Administración de la Generalidad Valenciana. Se encuentra regulado en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana y en la Ley de Gobierno Valenciano. Actualmente el Consejo de la Generalidad Valenciana está formado por 10 conserjerías, las cuales se se encargan de la gestión de las siguientes áreas:

  • Consejería de Presidencia: Paula Sánchez de León (vicepresidenta).
  • Consejería de Economía, Industria y Comercio: Enrique Verdeguer.
  • Consejería de Hacienda y Administración Pública: José Manuel Vela.
  • Consejería de Educación, Formación y Empleo: José Ciscar.
  • Consejería de Sanidad: Luis Rosado.
  • Consejería de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente: Isabel Bonig.
  • Consejería de Justicia y Bienestar Social: Jorge Cabré.
  • Consejería de Agricultura, Pesca, Alimentación y Agua: Maritina Hernández.
  • Consejería de Turismo, Cultura, Deporte: Dolores Johnson (portavoz del Consell).
  • Consejería de Gobernación: Serafín Castellano.

Las Cortes

Las Cortes, (Les Corts, en valenciano),[22] son el órgano legislativo de la Generalidad Valenciana. Representa al pueblo valenciano y ejerce la potestad legislativa, aprueba los presupuestos de la Generalidad y controla e impulsa la acción política y de Gobierno. Actualmente se compone de 99 diputados, elegidos por un plazo de cuatro años mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.. Las Cortes tienen como sede el Palacio de los Borja (también conocido como Palacio de Benicarló) en la ciudad de Valencia.

En las elecciones a las Cortes celebradas el 22 de mayo de 2011 el PP amplió su mayoría al conseguir 55 escaños, frente los 33 del PSPV-PSOE, los 6 de Coalició Compromís y los 5 de Esquerra Unida del País Valencià. De este modo, el parlamento valenciano cuenta con cuatro grupos parlamentarios, los cuales se detallan a continuación:

Grupos parlamentarios en las Cortes Valencianas durante la VIII Legislatura

Nombre del grupo parlamentario Partido Portavoz Escaños
Grupo Parlamentario Popular PP Rafael Blasco 55
Grupo Parlamentario Socialista PSPV-PSOE Jorge Alarte 33
Grupo Parlamentario Compromís COMPROMÍS Enric Morera 6
Grupo Parlamentario Esquerra Unida EUPV Marga Sanz 5

Diputaciones provinciales

La Comunidad Valenciana está formada por las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, las cuales son entidades con personalidad jurídica propia, y con autonomía para la gestión de sus intereses, a través de las diputaciones provinciales. La regulación de las diputaciones se encuentra en la actual Constitución Española de 1978, en la Ley 7/1985, de 2 de abril reguladora de bases de régimen local[23] así como en el Texto Refundido 781/86, de 18 de abril, de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local.[24] La legislación aplicable la podemos encontrar en la página web del Ministerio de Política Territorial.[25] De este modo, las diputaciones provinciales de la Comunidad Valenciana son:

Palau de Batlia, Diputación de Valencia.
  • La Diputación Provincial de Valencia, cuya sede se encuentra en el Palacio Batlia de Valencia, es el órgano institucional propio de la provincia de Valencia, y al que corresponden diversas tareas ejecutivas y administrativas, siendo su principal función el dotar de infraestructuras a las 266 localidades de la provincia de Valencia, así como el mejorar la calidad de vida de los habitantes de los municipios de la provincia. Todos los esfuerzos y el trabajo de la Diputación se dirigen al ámbito de la salud pública, servicios sociales, cultura, educación, obras públicas y la defensa del medio ambiente, a través de la gestión de fundaciones y establecimientos tan emblemáticos de la ciudad de Valencia como son la Casa de Misericordia, la Casa de La Beneficencia, el Sanatorio Psiquiátrico y el Hospital General. Desde el año 2009, el presidente de la Diputación Provincial de Valencia es Alfonso Rus Terol (PP).
  • La Diputación Provincial de Alicante es la institución pública encargada del Gobierno y la administración autónoma de la provincia de Alicante, la cual tiene su sede en el Palacio Provincial de Alicante, situado en la ciudad de Alicante, capital de la provincia. Desde el año 2006 el presidente de la Diputación Provincial de Alicante es José Joaquín Ripoll Serrano (PP).
  • La Diputación Provincial de Castellón, con sede en el Palacio de la Diputación de Castellón ubicado en la ciudad de Castellón de la Plana, es el órgano institucional propio de la provincia de Castellón y al que corresponden el Gobierno y la administración autónoma de los municipios que conforman la provincia de Castellón. Desde el año 1995 la Diputación de Castellón tiene como presidente a Carlos Fabra Carreras (PP).

Ayuntamientos

En las últimas elecciones municipales el Partido Popular ha sido la fuerza política municipal que ha obtenido un mayor número de votos (46,81% del total) y de representantes (2958 concejales), seguida del PSPV-PSOE (28,11% de votos y 1887 concejales), Coalició Compromís (7,23% de votos y 345 concejales) y EUPV (162 concejales y un 5,6% de los votos), entre otros. Por lo que respecta a las diez principales ciudades valencianas, ocho de ellas están gobernadas por el Partido Popular, una por el Partido Socialista Obrero Español, y otra por Los Verdes del País Valenciano:

Gobierno de los principales Ayuntamientos

Escudo

Municipio

Alcalde

Partido

Año investidura

Escudo de Valencia 2.svg Valencia Rita Barberá Nolla PP 1991
Escudo de Alicante corona abierta.svg Alicante Sonia Castedo Ramos PP 2008
Escut d'Elx.svg Elche Mercedes Alonso García PP 2011
Escudo de Castellón.svg Castellón de la Plana Alfonso Bataller Vicent PP 2011
Escudo de armas de Torrevieja.svg Torrevieja Eduardo Dolón Sánchez PP 2011
Escudo de Orihuela.svg Orihuela Montserrate Guillén Sáez EVPV 2011
Escudo de Gandía.svg Gandía Arturo Torró Chisvert PP 2011
Escudo de Torrent.svg Torrente María José Catalá Verdet PP 2007
Escut de Benidorm.svg Benidorm Agustín Navarro PSPV-PSOE 2009
Escut de Sagunt.svg Sagunto Alfredo Castelló Sáez PP 2007

Organización territorial

Provincias

Artículo principal: Provincias de la Comunidad Valenciana

Las provincias constituyen la división administrativa más antigua aún vigente en la Comunidad Valenciana, ya que fueron creadas por Javier de Burgos mediante el Real Decreto de 30 de noviembre de 1833, partiendo de la agrupación de municipios, y tomando el nombre de sus capitales. La Comunidad Valenciana surgió mediante la unión formal de tres provincias.

Mapa Provincia Población Superficie (km²) Municipios Partidos
Judiciales
Localització de la província d'Alacant.png Alicante 1.926.285 5.816 141 13
Localització de la província de Castelló.png Castellón 602.301 6.632 135 5
Localització de la província de València.png Valencia 2.575.362 10.763 266 19

Comarcas

La estructuración comarcal está prevista en el Estaturo de autonomía, pero no se ha aprobado una ley de demarcación comarcal. Existe un informe que contiene una propuesta denominada "Propuesta de demarcaciones territoriales homologadas", publicada en un libro por la Consejería de Administraciones Públicas en 1987, en el que se proponían tres categorías de demarcaciones territoriales homologadas (DTH). Así, la primera categoría de DTH sería el municipio; la segunda, la comarca; y la tercera, la provincia. En esta propuesta no se daba ninguna definición de comarca, ni tampoco se otorgaba competencias ni entidad jurídica de nivel comarcal.

Aunque el comarcalismo ha sido una forma de estructura tradicional de la Comunidad Valenciana, la división comarcal de dicha propuesta es moderna, fruto de un intenso y también conflictivo debate que comenzó en los años 1960. De este modo, la Comunidad Valenciana se divide en las 35 comarcas siguientes:

Comarcas de la Comunidad Valenciana

Alicante

Castellón

Valencia

El Alto Vinalopó (Alt Vinalopó) El Alcalatén El Campo de Morvedre (Camp de Morvedre)
El Bajo Vinalopó (Baix Vinalopó) El Alto Maestrazgo (Alt Maestrat) El Campo de Turia (Camp de Túria)
El Campo de Alicante (Alacantí) El Alto Mijares La Canal de Navarrés
El Condado de Cocentaina (Comtat) El Alto Palancia La Costera
La Hoya de Alcoy (L'Alcoià) El Bajo Maestrazgo (Baix Maestrat) La Huerta Norte (Horta Nord)
La Marina Alta La Plana Alta La Huerta Oeste (Horta Oest)
La Marina Baja (Marina Baixa) La Plana Baja (Plana Baixa) La Huerta Sur (Horta Sud)
La Vega Baja del Segura Los Puertos de Morella (Els Ports) La Hoya de Buñol
El Medio Vinalopó (Vinalopó Mitjà) - La Plana de Utiel-Requena
- - La Ribera Alta
- - La Ribera Baja (Ribera Baixa)
- - El Rincón de Ademuz
- - La Safor
- - Los Serranos
- - Valencia (València)
- - El Valle de Albaida (Vall d'Albaida)
- - El Valle de Ayora

Municipios

Los municipios son entidades con personalidad jurídica plena, y son la base territorial de la Comunidad Valenciana donde se cuentan 542, de los cuales 135 son de la Provincia de Castellón, 266 de Valencia y 141 de Alicante. Según los datos del INE de 2010 la población que representaban en conjunto era de 5.111.706 habitantes.

Los municipios gozan de autonomía en la gestión de sus intereses, su gobierno y administración corresponde a los ayuntamientos. Los ayuntamientos pueden crear mancomunidades para la prestación o gestión más eficiente de servicios propios municipales.

Los mayores municipios (2010) >29.000 hab.[26]
Posición Municipio Población Posición Municipio Población
Valencia 809.267 18ª Mislata 60.792
Alicante 334.418 19ª Burjasot 38.170
Elche 230.822 20ª Onteniente 37.935
Castellón 180.690 21ª Villena 34.968
Torrevieja 101.191 22ª Burriana 34.896
Orihuela 87.113 23ª Petrer 34.634
Torrente 79.843 24ª Villajoyosa 34.344
Gandía 79.430 25ª Vall de Uxó 32.983
Benidorm 71.198 26ª Santa Pola 32.507
10ª Sagunto 66.259 27ª Jávea 31.909
11ª Paterna 65.921 28ª Chirivella 30.910
12ª Alcoy 61.417 29ª Manises 30.508
13ª Elda 54.815 30ª Aldaya 30.303
14ª San Vicente del Raspeig 54.088 31ª Alacuás 30.270
15ª Villarreal 51.367 32ª Calpe 29.909
16ª Alcira 44.758 33ª Játiva 29.361
17ª Denia 44.498


Economía

La Comunidad Valenciana conforma un territorio alargado, con una orografía abrupta e irregular que ha dificultado históricamente las comunicaciones y el aprovechamiento del suelo, y sólo el eje litoral ha facilitado la conexión con Europa, bien por vía marítima a través del Mediterráneo, o bien por vía terrestre a través de Cataluña. Con un clima mediterráneo y un régimen de lluvias escasas, los recursos naturales del territorio valenciano son escasos en lo que respecta a los minerales. En recursos hídricos hay una demanda de agua superior a la oferta, y este desequilibrio es especialmente grave en las comarcas valencianas del sur, que se resuelve de momento con restricciones y con la explotación de acuíferos subterráneos.

En el año 2002 la Comunidad Valenciana generó el 10'5% del PIB estatal y el 12% de sus exportaciones. En recursos humanos, la tasa de desempleo se situaba en el 10'5%, siendo mayor en las mujeres, y la tasa de actividad alcanzó en el año 2002 el 56'8%. El modelo empresarial valenciano característico son las PYMEs, principalmente de tipo familiar, aunque hay algunas multinacionales. A pesar de la crisis económica sufrida entre 1973 y 1985, actualmente es la segunda autonomía exportadora del Estado, con un 12%.

Transportes y movilidad

Red viaria

Las carreteras de la Comunidad Valenciana se dividen, según el gestor de las mismas, en cuatro categorías:

  • La primera categoría está compuesta por las carreteras que son competencia del Ministerio de Fomento, y por lo tanto forman parte de la Red de Carreteras del Estado. Dentro de esta categoría están las autopistas y autovías de importancia nacional, así como las carreteras nacionales. Los identificadores de las carreteras que pertenecen a la Red de Carreteras del Estado son de este modo: A-??, AP-?? y N-???, según su importancia.
  • La segunda categoría es la que pertenece y gestiona la Consellería de Infraestructuras, y por lo tanto, son aquellas que forman la Red Carreteras de la Generalidad Valenciana. Dentro esta categoría se incluyen, tanto las carreteras convencionales como las autopistas y autovías autonómicas. En este caso, los identificadores de las carreteras que pertenecen a la Conselleria de Infraestructuras y Transportes son de este modo: CV-?? y CV-???, según su importancia.
  • La tercera categoría incluye a aquellas que son de competencia de las Diputaciones Provinciales (Castellón, Valencia y Alicante). Estas carreteras forman la Red Provincial, y los identificadores de las carreteras que pertenecen a las Diputaciones Provinciales son de este modo: CV-???, aunque es probable que en algunos indicadores antiguos sigan existiendo carreteras tales como VV-??? o CS-V-???, pero estas nomenclaturas ya no existen como tal.
  • Existe una última categoría, formada por las carreteras locales, competencia de los diferentes organismos municipales.

Aeropuertos

Aeropuerto de Alicante.

La Comunidad Valenciana cuenta con dos aeropuertos en servicio, y otro que está en proceso de puesta en funcionamiento:

Está situado en la localidad del Altet, en el término municipal de Elche, y está gestionado por AENA. Se accede a él a través de la N-338 bien desde la A-7 o desde la N-332. Está a 9 km del centro de Alicante y a 10 km de Elche. La historia del aeropuerto se remonta a 1967, la actual terminal data de 1996. Ocupa el sexto lugar en la red aeroportuaria española según número de pasajeros, además de ser el aeropuerto de mayor tráfico de pasajeros de la Comunidad Valenciana, ya que es considerado también como el aeropuerto principal de la Región de Murcia y su área de influencia abarca toda la Comunidad Valenciana, Albacete y el Levante almeriense.
Es un aeropuerto español gestionado por AENA situado entre los términos municipales de Manises y Cuart de Poblet, en las cercanías de la ciudad de Valencia. El acceso por carretera se realiza desde la autovía V-11, que conecta la A-3 (Autovía de Madrid a Valencia) con la V-30. La historia del aeropuerto se remonta a 1927 y la actual terminal está operativa desde 1983, aunque en los últimos años se están ejecutando importantes obras de mejora para poder acoger el incremento de operaciones que desde el año 2001 aumentan, gracias al turismo y a las compañías de bajo coste. Es el noveno a nivel nacional, además es el segundo aeropuerto de la Comunidad Valenciana.
Es un aeropuerto privado, que aún no ha entrado en funcionamiento debido a que no ha solicitado permiso para la navegación aérea, localizado en las inmediaciones de Villanueva de Alcolea y Benlloch, en la provincia de Castellón. El aeropuerto quedará conectado por carretera a través de la CV-10 (Autovía de la Plana) y de la CV-13.

Ferrocarril

Estación Joaquín Sorolla de Valencia.

El principal eje ferroviario de la Comunidad es el denominado Corredor Mediterráneo que comunica por ferrocarril desde la conexión con Francia en la estación internacional de Portbou hasta el municipio murciano de Lorca. Atraviesa todo el territorio valenciano de norte a sur y es usado tanto por trenes de cercanías como por los de media y larga distancia, aparte de los de mercancías.

La Comunidad Valenciana también está conectada con Madrid desde Valencia a través de Cuenca o Albacete, y desde Alicante a través de Albacete. Por otro lado, Valencia también está comunicada con Aragón, a través de Sagunto, siendo posible llegar a cualquiera de las tres capitales de provincia aragonesas, a través de una línea no electrificada. Por lo que respecta a la Línea de alta velocidad Madrid-Levante, está une a Valencia con Madrid desde el año 2010, y se espera que una la capital española con Alicante en 2012, y con Castellón y Elche en 2014.

Las principales estaciones de la Comunidad Valenciana se encuentran situadas en las tres capitales de provincia:

Además de esto, Valencia y Alicante cuentan con el servicio de Cercanías Renfe, que explota Renfe Operadora sobre la infraestructura de Adif. En Valencia, este servicio se denomina Cercanías Valencia, o Rodalia València en valenciano, y está formado por seis líneas, 252 km de vías férreas y 66 estaciones. Cuatro de las líneas tienen su origen en Valencia-Estación del Norte y dos tienen su cabecera provisional desde el 5 de abril de 2008 en la nueva estación término de Valencia-San Isidro. En el caso de Alicante, este servicio recibe el nombre de Cercanías Murcia/Alicante, y posee una red que se extiende por las provincias de Murcia y Alicante (aunque alcanza una población limítrofe de la provincia de Almería en una de las líneas). Este núcleo tiene en servicio tres líneas, recorre 200 km de vías férreas, y cuenta con un total de 26 estaciones en servicio.

Metro y tranvía

Artículo principal: Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana

Aparte de la red de ancho ibérico explotada en su totalidad por ADIF existe otra red de vía estrecha operada por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana que ofrece un servicio de metro en la ciudad de Valencia, y tranvía en Alicante y Valencia.

  • La red de MetroValencia es la tercera red de metro que se formó en España, después de las de Madrid y Barcelona, la segunda en número de kilómetros, después de Madrid, y la cuarta en número de usuarios, después de Madrid, Barcelona y Bilbao. La actual red de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana en Valencia es heredera de la antigua red de ferrocarriles suburbanos de Valencia, conocida popularmente como el Trenet de Valencia, y está formada por tres líneas de metro y dos de tranvía.
  • Por su parte, la red del TRAM Metropolitano de Alicante combina el tranvía en superficie tanto por vías tranviarias como por vías ferroviarias, el tren ligero (tanto en superficie como subterráneo) en el núcleo urbano y servicios de cercanías (tanto con trenes diésel como con tren-tram, con velocidades de hasta 100 km/h), hasta poblaciones cercanas del área metropolitana y otras más lejanas. La red del TRAM cuenta con seis líneas en servicio.

Trolebús

El TRAM (Transporte Metropolitano de la Plana) se basa en un trolebús, autobús eléctrico alimentado por una catenaria de dos cables superiores desde donde toma la energía eléctrica mediante dos astas, que circula por una calzada especialmente habilitada para esta cuestión. El planteamiento que se desarrolla en Castellón se estructura en dos corredores, de más de 40 kilómetros, en los que los vehículos circulan por una vía reservada para este efecto combinada con infraestructura compartida, teniendo en las intersecciones prioridad sobre el tráfico convencional. Así se combina la accesibilidad, la velocidad y la regularidad de una solución basado en raíles, con la flexibilidad, la adaptabilidad, capacidad de carga y menores costes del autobús convencional.

Medios de comunicación

Televisión

El canal de televisión principal de la Comunidad Valenciana es Canal Nou. Junto con Canal Nou 2 y Canal Nou 24 son los principales canales autonómicos. Dan un servicio bilingüe, alternando en lengua valenciana y español.

Radio

Entre las principales emisoras de radio destacan: Radio Castellón, Radio Expres Elche, Ràdio Klara, La 97.7 Radio, Radio Flaixbac, Ràdio Nou, Radio San Miguel, Radio Valencia, Sí Ràdio.

Prensa

Entre los servicios de prensa destacan los periódicos autonómicos, tales como: Diario de Valencia, Frente Popular (semanario de Villena), Diario Información, Levante-EMV, Las Provincias, El Periódico Mediterráneo, Diario Siglo XXI, Superdeporte, Valéncia Hui.

Cultura

Arte

Pintura y dibujo

Los pintores valencianos que han adquirido a lo largo de la historia un mayor renombre son: Juan de Juanes; José Ribera; Francisco Ribalta; o Joaquín Sorolla.

Los museos pictóricos y pinacotecas más relevantes de la Comunidad Valencia son el Instituto Valenciano de Arte Moderno, el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, el Museo de Bellas Artes de Valencia, todos ellos de Valencia, el Museo de Bellas Artes de Castellón y el Museo Popular de Arte Contemporaneo, ambos de Castellón, el Museo de La Asegurada y el Museo de Bellas Artes Gravina, en Alicante, aunque también es destacable el Museo Nacional de Cerámica y de las Artes Suntuarias González Martí de Valencia.

Su capital ha sido también el segundo centro de producción de historieta en España por detrás de Barcelona y por delante de Madrid. Entre sus autores, conocidos colectivamente como escuela valenciana o línea mediterránea,[27] destacan, dentro de una primera generación, Karpa, Palop, José Sanchis Grau y, en la nueva, Mique Beltrán, Ana Juan, Javier Mariscal, Micharmut, Sento y Daniel Torres.[28] Han recibido algunos homenajes institucionales, como la exposición "València Còmic" y, a título individual, la dedicada a Miguel Calatayud o al citado Daniel Torres y la medalla de oro al mérito cultural concedida por la Generalidad Valenciana a Karpa por toda su carrera como dibujante.

Arquitectura

Escultura

Literatura

Conviene destacar al universal poeta de Orihuela, Miguel Hernández (1910-1942), poeta de especial relevancia en la literatura española del siglo XX y autor de obras como Perito en Lunas, Cancionero y romancero de ausencias y El hombre acecha.

Música

Las bandas de música son una gran tradición valenciana, ya que en casi todos sus pueblos y ciudades existe al menos una de estas agrupaciones musicales, llegando algunos a tener hasta tres. Muchas de estas bandas tienen un prestigio y calidad musical reconocidos a nivel internacional, llegando a contar muchas de ellas con más de 125 músicos de alto nivel. Su participación en las fiestas de las diferentes localidades, como en las Fallas o Moros y Cristianos, con sus típicas marchas moras, dan el toque musical característico de las fiestas valencianas.

Patrimonio de la Humanidad

Lonja de la Seda.
Pinturas de La Sarga (Alcoy).
Palmeral de Elche.

En la Comunidad Valenciana, el plan de protección de los bienes culturales y naturales de la Unesco conocido como Patrimonio de la Humanidad ha catalogado como tales varias obras y elementos que se encuentran en la Comunidad:

Esta fue la primera adscripción en territorio valenciano, y fue en el año 1996. La lonja, obra maestra del gótico civil valenciano, fue construida entre 1482 y 1548, y su primer constructor fue Pere Compte entre los años 1483 y 1498 sobre el modelo de la Lonja de Palma de Mallorca, constituyéndose en un edificio emblemático de la riqueza del siglo de oro valenciano (siglo XV) y muestra de la revolución comercial durante la Baja Edad Media, del desarrollo social y del prestigio conseguido por la burguesía valenciana.[29]
El año 1998 se declaro al arte rupestre del litoral mediterráneo ibérico como patrimonio de la humanidad. Hay que destacar que la Comundiad Valenciana es el máximo contribuyente a este grupo de pinturas con 301 muestras. Este arte rupestre fue llevado a cabo por grupos mesolíticos y neolíticos del levante español que cronológicamente se situarían entre el 10.000 al 6.500 años antes del presente. El final del periodo que cubre este arte coincide con el comienzo de lo que se denomina como Arte esquemático (6.500 a 3.500 años antes del presente, la expresión también creencial de los pueblos agricultores y ganaderos, radicalmente distintas a la de los grupos predadores autores del Arte levantino, con fundamentos en la abstracción, como se puede verificar en las coincidencias espaciales que se producen en algunos territorios de ambos. (Actualmente y en base a nuevos descubrimientos en tierras alicantinas, se cree que este tipo de arte fue realizado por grupos del periodo Neolítico y que tiene su florecimiento en la Edad de los Metales.
El año 2000 se incluyó en la lista de patrimonio de la humanidad. El palmeral es una gran extensión de palmeras dentro del casco urbano de la ciudad. Es el palmeral más grande de Europa, y en el mundo sólo le superan algunos palmerales árabes.[30] El principal tipo de palmera que se encuentra es la llamada Phoenix dactylifera que fue llevado allí por los musulmanes cuando ocuparon la península Ibérica.

Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Artículo principal: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Además de los anteriores, la Comunidad Valenciana cuenta con varios elementos que han sido declarados, o están en proceso de declaración, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, los cuales son:

El misterio de Elche.
Procesión de Ntra. Señora de la Salud.
Es un drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María. Dividida en dos actos, la obra se escenifica cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María, en la ciudad española de Elche. El 18 de mayo de 2001, la Unesco la declaró Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad[31] e inscribiéndolo en 2008 en la Lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[32] Algunos de los reconocimientos al Misteri incluyen, además, los de Monumento Nacional por el Gobierno de la II República española, en 1931; Fiesta de Interés Turístico Internacional por el Ministerio de Información y Turismo, en 1980; la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña así como la Corbata de la Orden de Alfonso X el Sabio del Ministerio de Educación y Ciencia, en 1988; y la Corbata de la Orden de Isabel la Católica del Ministerio de Asuntos Exteriores, en 1990; entre otros.
Es un tribunal consuetudinario de riego, el cual es el encargado de dirimir los conflictos por el agua de riego entre los agricultores de las Comunidades de Regantes de las acequias que forman parte de la Vega de Valencia, exceptuando a la Acequia Real de Moncada. Su origen es totalmente desconocido, pese a que lo más probable es que sea una evolución, basada en tradiciones andalusíes anteriores, aunque algunos historiadores como José Vicente Gómez Bayarri situan sus orígenes en la época romana.[33] En septiembre del año 2009 fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.[34]
Estas fiestas se declararon el 22 de febrero de 1977 como Fiesta de Interés Turístico Nacional,[35] el 5 de octubre de 2008 como Maravilla Valenciana de acontecimientos culturales y patrimonio inmaterial,[36] el 31 de junio del 2009 como uno de los 10+2 Tesoros del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, y en el 27 de agosto del 2010 Bien de Interés Cultural.[37] Y el próximo mes de noviembre de 2011, en Bali, se sabrá si la UNESCO la declara como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.[38] [39]
Esta es una fiesta con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante. Sus orígenes son realmente sencillos, una simple quema de desechos de los talleres de carpintería. En la actualidad las Fallas han iniciado el expediente para poder ser declarada por la Unesco Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.[40]

Cultura popular

Fiestas de interés

La Comunidad Valenciana cuenta con una gran cantidad de fiestas en todos sus municipios, aunque se pueden destacar las siguientes:

Moros y cristianos del Campello.
Monumento fallero de Valencia.
La entrada de toros y caballos de Segorbe.
La Tomatina de Buñol.
Fiesta dels enfarinats de Ibi.
  • Durante todo el año casi seguidas unas de otras, se celebran las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, Bañeres, en el Valle de Albaida, en la Villajoyosa (el desembarc), en el Comtat, en las comarcas del Vinalopó y de la Huerta Sur, etc.
  • También son populares las fiestas de bous al carrer, en las que el toro es el protagonista, sobre todo en las comarcas del interior, siendo las más conocidas el torico de la cuerda en Chiva, las fiestas de Segorbe, o los bous a la mar en Denia.
  • A finales de febrero o principio de marzo (sobre el tercer Domingo de Cuaresma), se celebran las Fiestas de la Magdalena, de Castellón de la Plana.
  • También durante la primera semana de febrero se celebra en Orihuela el Mercado medieval, el cual es el más grande de Europa. Ocupa el espacio del casco antiguo de la ciudad, declarado conjunto histórico-artístico y monumental.
  • Del 15 al 19 de marzo se celebran las Fallas en honor a San José, las cuales son las fiestas grandes de la ciudad de Valencia, aunque también se celebran en otras localidades de la Comunitat, siendo las fiestas más celebradas, junto a los moros y cristianos, en la comunidad autónoma.
  • En primavera se celebra la Semana Santa en el conjunto de la comunidad, aunque destacan las celebraciones que se desarrollan en Orihuela, Alicante, Elche, los poblados marítimos de Valencia, Benetússer, etc., las cuales se han declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional, Nacional, Autonómico o Provincial, según el caso.
  • En abril se celebran en diversos pueblos y ciudades las fiestas en honor a San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad.
  • En junio se celebran las Hogueras de San Juan, destacando las que se plantan en Alicante del 20 al 24 de junio.
  • El 14 de agosto se celebra el Misterio de Elche, durante el día de la Asunción de la Virgen.
  • El último miércoles de agosto se celebra otra de las fiestas más internacionales de la Comunidad, la popular Tomatina de Buñol.
  • Y también a finales de agosto durante las fiestas patronales de Paterna se realiza la Cordá.
  • La Fiesta de la Vendimia de Requena y Utiel a finales de agosto o principios de septiembre.
  • A principios de septiembre destacan las Fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí, con la los tradicionales bailes, como Muixeranga, los torneadores, o el Bolero. Y a finales de septiembre, también en Algemesí se celebra la la Semana Taurina, con la particular plaza de toros de madera.
  • En octubre son la Feria y Fiestas de Gandía, tradicionalmente anuncia su comienzo el tío de la porra. Se puede disfrutar allí de un mercado renacentista, representaciones de la familia Borgia, disfrutar de la gastronomía en la plaza "del mosset", actuaciones artísticas a pie de calle en todo el centro histórico y de las atracciones en el recinto ferial.
  • Cada 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana y de San Dionisio, se celebra, en la Ciudad de Valencia y alrededores, la mocadorà.
  • En noviembre destaca la Feria de Todos los Santos de Cocentaina, la cual es de una de las ferias más importantes de la Comunidad Valenciana cuyo origen se remonta al año 1346.
  • Y todos los 28 diciembre, se celebra la fiesta dels enfarinats, en la localidad de alicantina de Ibi, en la que se realiza una batalla de harina, huevos y cohetes borrachos.

Una característica, presente en la práctica mayoría de las celebraciones en todos los rincones de la Comunidad es el uso extensivo de la pólvora, utilizada tanto en las fiestas oficiales (mascletá, trabucos de los moros y cristianos, cordá y tracas.) como en los eventos de todo tipo: bautizos, bodas, comuniones, carreras motociclistas, etc.

Las fiestas de muchas localidades de la Comunidad Valenciana se centran en la suelta de toros y vaquillas por un recinto acotado con barreras, que comprende las calles más céntricas del pueblo o ciudad. Las reses son toreadas por los mozos, que efectúan recortes, quiebros, etc.. Es también característico el toro embolado, que consiste en colocar unas bolas de estopa encendida mediante el empleo de unos hierros llamados aparatos, que se colocan en las astas del animal. Estas fiestas taurinas atraen gran cantidad de gente de las poblaciones cercanas y su ambiente es de gran bullicio.

Indumentaria tradicional

Trajes tradicionales de la provincia de Valencia.
Traje de Saragüell.

El traje tradicional de mujer valenciana, el mal denominado traje de fallera, pues en realidad ya se vestía antes de aparecer las fallas como fiesta, tiene una larga tradición en la historia. Apareció en el siglo XVI y empezó siendo un traje de trabajo de las labradoras valencianas, pero con el paso del tiempo se fue transformando, y derivó a una indumentaria más elegante que se usaba en ocasiones especiales. En definitiva, el traje de fallera actual es el traje de fiesta que usaban las valencianas siglos atrás. Entre sus variantes encontramos el traje del siglo XVIII, más afrancesado; los de "coteta", más cercanos a los de huertana y el surgido en el siglo XIX, denominado de "farolet" por sus mangas con forma de farol. En el pelo, la mujer puede llevar o un moño o tres, uno más grande detrás de la cabeza y dos más pequeños, los "rodetes", en la sién. Los moños se cogen con agujas pasaderas para y se adornan con las peinetas, la "pinta" para el moño trasero y los "rascamonyos" para los rodetes.[41]

Mientras que la vestimenta tradicional masculina es el traje de Saragüell, cuyo origen es muy antiguo, se registra con la voz sarawil en textos musulmanes andalusíes del siglo X Este vestido se coloca directamente sobre el cuerpo y sobre él se puede colocar o no otras prendas. El tejido de esta vestimenta es el lienzo para los días de trabajo, y en los festivos se cubre por un segundo calzón de lana o seda, conocido como negrilla. Otro de los trajes más reconocidos es el llamado de "torrentí" con un pantalón más ceñido a la pierna y con una medida por debajo de la rodilla, al que acompaña "chopetí" (chaleco) y/o chaquetilla. En la cabeza, el hombre suele llevar "mocador" (pañuelo), cófia o casquete, estos hechos de ganchillo, y complementados con diferentes gorros y sombreros como "la rodina", "el cossiol" o la montera.[42]

Trajes tradicionales de la provincia de Alicante.
Trajes tradicionales de la provincia de Castellón.

Gastronomía

Véase también: Gastronomía de la Comunidad Valenciana

Paella valenciana.

La gastronomía valenciana es de gran variedad, aunque sus platos más internacionales son de arroces, el más conocido de los cuales es la paella. El arroz (en su variedad bomba) es ingrediente básico de muchos de sus platos típicos, como el arroz a banda, el arrós a la pedrera, arroz negro, arroz con costra, arroz caldoso, arroz a la cazuela, entre otros. También la fideuá, el puchero y la coca de pimiento y tomate suelen estar presente en su gastronomía.

El clima mediterráneo valenciano favorece el cultivo de cítricos y hortalizas, siendo muy importante el cultivo de la naranja, una de las frutas típicas de la agricultura valenciana.

La gastronomía valenciana también destaca por su repostería, la cual tiene su origen en la época árabe. Algunos de los dulces valencianos son famosos internacionalmente hoy en día, mientras que otros son elementos importantes de celebraciones festivas locales.

Jijona (Alicante) y Casinos (Valencia) son los lugares de fabricación tradicional del turrón, alimento muy consumido en Navidades en España y en el resto del mundo hispano. Actualmente también se fabrican otros dulces navideños, como polvorones o mazapanes.

En Játiva, se elabora el famoso Arnadí, postre elaborado con calabaza. En El Valle de Albaida son típicas las fogasas y monas, siendo las más conocidas las de Alberic y a veces llaman panquemados. En Orihuela y su comarca están las almojábenas, y en Casinos (Valencia) y Alcoy (Alicante) las peladillas. Villajoyosa tiene una importante tradición de chocolates.

Por lo que respecta a la bebida, la horchata de chufa, cuyo núcleo tradicional de elaboración es Alboraya, es una de las bebidas típicas de Valencia, a la cual se acompaña con fartons. También es tradicional la producción de café licor (típico de Alcoy), la mistela (en la Marina Baja y la Hoya de Buñol), y el herbero, licor a base de hierbas de la Sierra de Mariola. También es tradicional el cóctel denominado Agua de Valencia, combinado a base de cava o champán, zumo de naranja, vodka y ginebra.

Denominaciones de origen
Vino.
Distribución geográfica de los vinos con DO.

En el conjunto de la gastronomía valenciana no es menos relevante el papel que desempeñan sus vinos. Tanto los vinos blancos, los tintos y los dulces de las tres denominaciones de origen oficialmente reconocidas (Alicante, Utiel-Requena y Valencia), a las que se suman los producidos en la zona de Beniarrés, al norte de Alicante, y los vinos de Castellón, que gozan de la Indicación Geográfica Protegida "Vino de la tierra de Castelló", indicación que abarca tres comarcas vitícolas: Alto Palancia-Alto Mijares, Sant Mateu y Les Useres-Vilafamés y se acoplan extraordinariamente a las cocinas respectivas.

Deportes

Deportes tradicionales

Partida de Pelota Valenciana .

El deporte tradicional por antonomasia es el juego de la pelota valenciana, y existe una selección valenciana que participa en las competiciones de pelota internacionales oficiales. Este deporte se practica en más de ocho modalidades distintas, bien en la calle o bien en un trinquete. Durante las partidas es típico que el público se encuentre invadiendo el área de juego, y uno o dos marxadors recogen las apuestas que hacen por el equipo de blaus (azules) o por el de rojos, los únicos colores utilizados en la indumentaria de los pilotaires. La importancia que se le da a este deporte es tal que desde hace varios en las escuelas públicas se incluye como materia educativa, y la disponibilidad obligatoria de un trinquete en sus instalaciones deportivas.

Otro de los deportes más característicos es la colombicultura, o palomos deportivos, que se empezó a practicar especialmente a partir de los años 20 del siglo XX, extendiéndose por todo el país, del que se entrena una raza propia de paloma, el buchón valenciano. El motociclismo es otra de las prácticas deportivas consideradas como tradicionales, para el que se dipone del Circuito de Cheste donde se disputa el Gran Premio de la Comunidad Valenciana. También es tradicional el juego de la petanca, sobre todo en las zonas rurales.

Principales equipos

Por lo que respecta a los deportes de masas, existen equipos importantes de fútbol, principalmente el Valencia CF, Villarreal CF, Levante UD (club decano de la Comunidad Valenciana, fundado en 1909), Elche CF, CD Castellón, Alicante CF, Hércules CF y CD Alcoyano. Otros de los deportes olímpicos en los que se destaca es en el baloncesto, con los equipos Pamesa Valencia y Lucentum Alicante. El deporte olímpico más importante de los equipos femeninos es el balonmano, del que se cosecharon importantes y numerosos títulos, con equipos como BM Altea masculino o el Elda Prestigio o Mar Sagunto femeninos y en cuya división de honor estatal, actualmente más de la mitad de los clubes femeninos son valencianos. También es destacable la práctica de hockey sobre patines, fundamentalmente en la provincia de Alicante. Cuenta con un equipo en la división de honor española ("OK Liga"), el Enrile Patín Alcodiam Salesiano de Alcoy.

Instalaciones deportivas

Circuito Urbano de Valencia.

Además del Circuito de Cheste posee el Circuito Urbano de Valencia, en el que se disputa el Gran Premio de Europa Telefónica de Fórmula 1 y carreras de GP2, entre otros, desde el año 2008. Este circuito es semipermanente, utiliza las calles alrededor de la zona del puerto, también incluye algunas calles diseñadas exclusivamente para el mismo.

Eventos deportivos internacionales

Véase también

Notas

  1. Los valencianos votarán la reforma del Estatut en un referéndum que podría unirse a las generales
  2. a b Instituto Nacional de Estadística, Contabilidad Regional de España (principales resultados) Estructura porcentual del PIB a precios de mercado, según dato a fecha de 2009
  3. Artículo 1 del Estatuto de autonomía de la Comunidad Valenciana.
  4. Población de la Comunidad Valenciana, Instituto Nacional de Estadística
  5. INE (2010). «Padrón de habitantes 2010. Municipios del área metropolitana de Valencia» (en español). Ayuntamiento de Valencia.
  6. Datos de áreas urbanas en 2006 según el proyecto AUDES5
  7. «DESARROLLO HUMANO EN ESPAÑA. 1980-2007» (2010). Consultado el 2010.
  8. http://politica.elpais.com/politica/2011/07/20/actualidad/1311149221_563723.html Camps deja la presidencia de la Generalitat
  9. «Toponimia». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Ciencias. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
  10. «Valentia». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Geografía. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 
    [...] el mismo nombre de la ciudad, que significa fuerza y valor, es como el de otras colonias fundadas en Italia en el siglo II aC con topónimos alegóricos de virtudes militares.
  11. a b «La “edad de oro” de Balansiya» (en español). Las Provincias (10 de abril de 2007). Consultado el 29 de julio de 2010.
  12. Los símbolos de las Comunidades Autónomas españolas. Dossier del Consejo de Estudios Políticos y Constitucionales.
  13. Portal Oficial de Turismo de la Comunidad Valenciana
  14. Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una referencia con texto llamada sies
  15. Punto de aforo: Júcar, Masía de Mompó; Segura, Orihuela; Turia, Presa de Villamarchante; Mijares, Presa de Villareal; Vinalopó, Santa Eulalia; Palancia, Presa de Regajo; Serpis, Beniarrés
  16. Caudal estimado en la máxima crecida histórica. Punto de aforo: Júcar, Alcira; Segura, Orihuela; Turia, Valencia; Mijares, Presa de Villarreal; Palancia, Sagunto; Serpis, Lorcha
  17. Avance del Padrón Municipal a 1 de enero de 2009, Instituto Nacional de Estadística.
  18. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Datos disponibles en INE. Censo de 1857, Población de España por provincias desde 1787 a 1900, Series de población de hecho en España desde 1900 a 1991, y Series de población de España desde 1996.
  19. a b Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por nacionalidad, comunidades y provincias, sexo y edad
  20. Conurbaciones en 2006 según el proyecto AUDES5
  21. Datos de áreas urbanas en 2006 según el proyecto AUDES5
  22. Como establece la reforma estatutaria del 2006
  23. Ley 7/1985, de 2 de abril reguladora de bases de régimen local
  24. Texto Refundido 781/86, de 18 de abril, de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local
  25. Ministerio de Política Territorial
  26. Fuente: INE Instituto Nacional de Estadística de España. (01-01-2010).
  27. Cuadrado, Jesús en "Primera Cargancia", de la serie "Epistolatazo", núm. 1 para "De Tebeos" núm. 02, Almería, septiembre de 1993.
  28. Lladó, Francesca, en Los Comics de la Transición, Colección Viñetas nº 3, de Ediciones Glénat, 2001, ISBN 84-8449-108-0, pp. 100 a 119.
  29. La Gran Enciclopèdia en català (Tomo12). 2004. ISBN 84-297-5440-7. (en catalán)
  30. Ayuntamiento de Elche. (ed.): «El Palmeral histórico de Elche. Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.». Consultado el 23 de mayo de 2009.
  31. Sector de la Cultura de la UNESCO
  32. «El misterio de Elche». UNESCO Culture Sector. Consultado el 20-08-2010.
  33. «La agricultura y el Tribunal de las Aguas en la Valencia musulmana. Las Provincias».
  34. Error en la cita: El elemento <ref> no es válido; pues no hay una referencia con texto llamada unesco.org
  35. Conselleria de turisme de la Comunitat Valenciana (2010). «LISTADO DE FIESTAS DE INTERÉS TURÍSTICO DE LA COMUNITAT VALENCIANA DECLARADAS POR LA CONSELLERIA DE TURISME» (en español) (PDF) págs. 6. Consultado el 21 de junio de 2010.
  36. Revista Berca (2010). «Algemesí iniciarà la processó de la Mare de Déu de la Salut amb dos nous reconeixements: Meravella Valenciana i Tresor del Patrimoni Cultural Immaterial d’Espanya» (en valenciano) (PDF) págs. 32. Consultado el 21 de junio de 2010.
  37. Ayuntamiento de Algemesí - Conselleria de Cultura y Deporte (27/8/2010). «DECRETO 117/2010, de 27 de agosto, del Consell, por el que se declara Bien de Interés Cultural Inmaterial, la Festa de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí.» (en español) págs. 9. Consultado el 13 de septiembre de 2010.
  38. Las Provincias (2010). «La Festa d'Algemesí opta a ser Patrimonio de la Humanidad» (en español) (HTML) págs. 1. Consultado el 21 de junio de 2010.
  39. Europa Press (15/7/2010). «Comienza el proceso de declaración de la Festa a la Mare de Déu de la Salut de Algemesí como Patrimonio de la Humanidad» (en español) (HTML) págs. 1. Consultado el 19 de julio de 2010.
  40. El PP pide en las Corts que la Unesco declare las Fallas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad «El PP pide en las Corts que la Unesco declare las Fallas como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad». 20minutos. Consultado el 15 de marzo de 2011.
  41. Falles Alzira.com (2010). «INDUMENTÀRIA FEMENINA VALENCIANA». www.falles-alzira.com. Consultado el 17 de septiembre de 2011.
  42. Falles Alzira.com (2010). «INDUMENTÀRIA VALENCIANA MASCULINA». www.falles-alzira.com. Consultado el 17 de septiembre de 2011.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Comunidad Valenciana — Comunitat Valenciana [offizieller Name] (val.)   Valencia Flagge …   Deutsch Wikipedia

  • Comunidad Valenciana — Communauté valencienne  Cet article concerne une communauté autonome d Espagne. Pour la ville du Nord de la France, voir Valenciennes. Comunidad Valenciana …   Wikipédia en Français

  • Comunidad Valenciana — La Comunidad Valenciana (en valenciano Comunitat Valenciana) es una comunidad autónoma de España situada en el este de la Península Ibérica. Bañada por el mar Mediterráneo, está formada por las provincias de Alicante, Castellón, y …   Enciclopedia Universal

  • Comunidad Valenciana (equipo ciclista) — Comunidad Valenciana es un equipo ciclista español que no participa en el UCI ProTour, pero sí en las carreras del Circuito Continental. Aún así puede ser invitado a algunas pruebas del ProTour …   Enciclopedia Universal

  • Comunidad Valenciana-Elche — Das Team Kelme war ein spanisches Radsportteam, dass von 1980 bis 2006 existierte. Es wurde vom gleichnamigen Sportartikelhersteller bis Ende 2003 gesponsert. Danach übernahm die Tourismuswerbung für Valencia das Hauptsponsering und das Team… …   Deutsch Wikipedia

  • Comunidad Valenciana-Kelme — Das Team Kelme war ein spanisches Radsportteam, dass von 1980 bis 2006 existierte. Es wurde vom gleichnamigen Sportartikelhersteller bis Ende 2003 gesponsert. Danach übernahm die Tourismuswerbung für Valencia das Hauptsponsering und das Team… …   Deutsch Wikipedia

  • Comunidad Valenciana (Radsport-Team) — Das Team Kelme war ein spanisches Radsportteam, dass von 1980 bis 2006 existierte. Es wurde vom gleichnamigen Sportartikelhersteller bis Ende 2003 gesponsert. Danach übernahm die Tourismuswerbung für Valencia das Hauptsponsering und das Team… …   Deutsch Wikipedia

  • Comunidad Valenciana (Radsportteam) — Das Team Kelme war ein spanisches Radsportteam, dass von 1980 bis 2006 existierte. Es wurde vom gleichnamigen Sportartikelhersteller bis Ende 2003 gesponsert. Danach übernahm die Tourismuswerbung für Valencia das Hauptsponsering und das Team… …   Deutsch Wikipedia

  • Portal:Comunidad Valenciana — …   Wikipedia Español

  • Denominaciones de la Comunidad Valenciana — Saltar a navegación, búsqueda Las denominaciones de la Comunidad Valenciana han sido varias a lo largo del tiempo, aunque actualmente Comunitat Valenciana (en valenciano) es la única que está establecida como tal en su Estatuto de Autonomía:… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”