- Blanca de Portugal y Castilla
-
Blanca de Portugal y Castilla
Blanca de Portugal y Castilla (Guimarães, 25 de febrero de 1259 — † Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, Burgos 17 de abril de 1321). Infanta portuguesa, hija mayor de Alfonso III de Portugal y de su segunda esposa, la reina Beatriz de Castilla. Señora de Campo-Mayor y Alcocer, monja en el Monasterio de Lorvao, y señora del Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos. Le fue impuesto el nombre de Blanca en honor de su tía Blanca de Castilla, reina de Francia por su matrimonio con Luis VIII de Francia.
Contenido
Orígenes familiares
Hija del rey Alfonso III de Portugal y de la reina Beatriz de Castilla, era nieta por parte paterna de Alfonso II de Portugal y de su esposa, la reina Urraca de Borgoña. Por parte materna eran sus abuelos Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, y su esposa, la reina Violante de Aragón y Hungría, hija de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón. Hermana del rey Dionisio I de Portugal y del infante Alfonso de Portugal, entre otros.
Biografía
La infanta Blanca de Portugal y Castilla nació el día 25 de febrero de 1259 en la ciudad portuguesa de Guimarães. Ingresó como monja en el Monasterio de Lorvao. Posteriormente se traslado al reino de Castilla y León. En el codicilo del testamento del rey Alfonso X el Sabio, éste menciona a su nieta:
"Otrosy, mandamos a Doña Blanca, nuestra nieta, fija del Rey Don Alfonso de Portugal et de la Reyna Doña Beatriz, cient mill marcos de la moneda, que se fazen seiscientas vezes mill maravedis de la moneda de la guerra, para en casamiento" [1]
En 1295 la infanta Blanca aún no había profesado como religiosa en el Monasterio de las Huelgas de Burgos. Ello se deduce de una carta que el rey Sancho IV el Bravo dirigió al monasterio burgalés el día 15 de abril de 1295, y en la que se mencionan las causas que llevaron a la infanta portuguesa a profesar como religiosa, por recomendación y disposición de su tío Sancho IV el Bravo:
"Sepades que Nos por vos fazer merced et honrra, et a vuestro pedimento, et por que nos feciesties entender et que vos cumplie et vos fazie mester, rogamos a la Infant doña Blanca, nuestra sobrina, que quisiese seer monja desse Monesterio, et tomar el señorio desse logar et comienda et guarda de todo lo vuestro. Et como quier que fasta aqui non lo quiso fazer, pero agora por que su voluntad es de assosegar su fazienda et su vida en Orden, et por que la nos affincamos que quisiesse essa vuestra Orden et en esse Monasterio ante que en otro, otorganoslo. Et nos con vuestra voluntad diemosgelo. Et por que vos mandamos et vos rogamos, que la recibades como debedes et la fagades honrra et servicio et lo quel pertenesce como a la que ella es, et el debdo que con Nos a, et segund ficiestes a las otras infantas que y fueron fasta aqui. Et por ella vos faremos Nos mucho bien et mucha merced. Et tal es la Infant que siempre fallaredes en ella bien et lo que devedes fallar. Dada en Toledo XV dias de Abril. Era Mill et CCC et XXXIII años"[2]
Como señora de las Huelgas, ordenó que el judeo-converso burgalés Rabí Abner tradujera al castellano el Libro de las Batallas de Dios, que Ambrosio de Morales contempló en el Monasterio de San Benito el Real de Valladolid. [3] En 1303, a la muerte de su madre, heredó el señorío de Alcocer.
Falleció en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos, el día 17 de abril de 1321, dos días después de haber dictado testamento.[4]
Sepultura de la infanta Blanca de Portugal
A su muerte, el cadáver de la infanta Blanca de Portugal recibió sepultura en el Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas de Burgos. Sus restos se conservan en la actualidad en un sepulcro colocado en la nave central de la iglesia del monasterio. [5]
El sepulcro, realizado en piedra, descansa sobre dos basamentos con forma de león, y está adornado al estilo mudéjar, entrelazándose los escudos de Castilla y León con los de Portugal, y ocupando los escudos todo el espacio exterior del sarcófago.[6]
Referencias
Bibliografía
- Del Arco y Garay, Ricardo (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (ed.). Sepulcros de la Casa Real de Castilla.
- Gómez Moreno, Manuel (1946). Instituto Diego Velázquez. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (ed.). El Panteón de las Huelgas Reales de Burgos.
- González-Doria, Fernando (2000). Diccionario heráldico y nobiliario de los Reinos de España, 1ª edición, San Fernando de Henares (Madrid): Ediciones Trigo S. L.. ISBN 84-89787-17-4.
- González Jiménez, Manuel (octubre de 2004). Alfonso X el Sabio, 1ª edición, Barcelona: Editorial Ariel S. A.. ISBN 84-344-6758-5.
- Herrero Sanz, María Jesús (2004). Reales Sitios de España. Patrimonio Nacional (ed.). Guía Santa María la Real de Huelgas. Burgos. ISBN 84-7120-337-5.
- Ibañez de Segovia Peralta y Mendoza, Gaspar; Marqués de Mondejar (1777). Joachin Ibarra (ed.). Memorias historicas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su chronica.
- De Loaysa, Jofré; García Martínez, Antonio (1982). Academia Alfonso X el Sabio, Colección Biblioteca Murciana de bolsillo Nº 27 (ed.). Crónicas de los Reyes de Castilla Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV (1248-1305), latín y castellano, 2ª edición. ISBN 84-00-05017-7.
- Mariana, Juan de (1855). Imprenta y librería de Gaspar y Roig, editores (ed.). Historia General de España, Reedición edición.
- Salvador Martínez, H (2003). Alfonso X el Sabio, 1ª edición, Madrid: Ediciones Polifemo. ISBN 9788486547660.
- Menéndez Pidal de Navascués, Faustino (1982). Instituto Luis de Salazar y Castro (ed.). Heráldica medieval española, Volumen I: La Casa Real de Castilla y León, Hidalguía. ISBN 8400051505.
- Menezo Otero, Juan José (2005). Reinos y Jefes de Estado desde el 712, 5ª edición, Madrid: Historia Hispana. ISBN 84-604-9610-4.
- Pérez Algar, Félix (1997). Alfonso X el Sabio: Biografía. Madrid: Studium Generalis. ISBN 84-605-6339-1.
- Valdeón Baruque, Julio (2003). Alfonso X: la forja de la España moderna, 1ª edición, Ediciones Temas de Hoy, S.A.. ISBN 84-8460-277-X.
- Valdeón Baruque, Julio (1986). Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura (ed.). Alfonso X el Sabio, 1ª edición. ISBN 84-505-3366-X.
- Ybarra y López-Dóriga, Fernando de, Marqués de Arriluce de Ybarra (1997). Real Academia Sevillana de Buenas Letras (ed.). Un largo siglo de amores y desamores en el Alcázar de Sevilla (1248-1368), 1ª edición. ISBN 84-8093-016-0.
- Zurita, Jerónimo (2005). Institución Fernando el Católico (ed.). Anales de Aragón, 1ª edición. ISBN 84-7820-823-2.
Notas
- ↑ Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XVI», Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ed.). Sepulcros de la Casa Real de Castilla, pp. 262.
- ↑ Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XVI», Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ed.). Sepulcros de la Casa Real de Castilla, pp. 262.
- ↑ Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XVI», Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ed.). Sepulcros de la Casa Real de Castilla, pp. 262-263.
- ↑ Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XVI», Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ed.). Sepulcros de la Casa Real de Castilla, pp. 263.
- ↑ Herrero Sanz, María Jesús (2004). Reales Sitios de España. Patrimonio Nacional (ed.). Guía Santa María la Real de Huelgas. Burgos. ISBN 84-7120-337-5.
- ↑ Herrero Sanz, María Jesús (2004). Reales Sitios de España. Patrimonio Nacional (ed.). Guía Santa María la Real de Huelgas. Burgos, pp. 29 y 31. ISBN 84-7120-337-5.
Enlaces externos
Categorías: Casa de Borgoña | Nacidos en 1259 | Fallecidos en 1321
Wikimedia foundation. 2010.