- Blanca de los Ríos
-
Blanca de los Ríos
Blanca de los Ríos Nostench (Sevilla, 15 de agosto de 1862 – Madrid, 1956) fue una escritora y pintora española.
Contenido
Vida y obra
Asiste a los levantamientos de causados por el descontento de las clases populares andaluzas, y con la llegada de la República ve como diferentes ciudades se sublevan declarándose cantones independientes.
En 1877 muere su madre, y la joven se refugia en la literatura. Nace así su primera novela, Margarita, publicada bajo el seudónimo de Carolina del Boss.
En los tres años siguientes compone la mayoría de su producción poética, y en 1881 sale su primer libro de versos, cuando la escritora se encuentra instalada en Madrid con su familia.
Madrid
Al poco tiempo de su llegada a la capital ya colabora con revistas. Su postura acerca del papel de la mujer en la sociedad y de los valores fundamentales de la sociedad ses conservadora.
1885 es un año decisivo, pues la Real Academia convoca un certamen proponiendo como tema el estudio de Tirso de Molina. Tras años de investigaciones, en 1889, declarado desierto el primer premio, se le conceden mil quinientas pesetas y la impresión del estudio, ganando al catedrático de Valladolid Pedro Muñoz Peña. Desde este momento siguen sus investigaciones, que empiezan a abordar el otro de sus grandes filones investigativos: el de Don Juan, que representa, para ella, el símbolo de una raza.[cita requerida]
Es de estos años también el comienzo de una de las amistades más importantes, tanto afectivamente como culturalmente, de toda su vida: la de Emilia Pardo Bazán.
En 1892 se casa con Vicente Lampérez Romea, un arquitecto emparentado con actores famosos y políticos; el matrimonio viaja pronto a Italia. Al año siguiente, gracias también, quizás, al entusiasmo de su amiga Emilia Pardo Bazán, empieza a involucrarse en la causa americanista, auspiciando un cada vez mayor intercambio cultural entre España y las ex colonias.
En 1895 entra como socia de número del Ateneo de Madrid, inmediatamente después de Emilia Pardo Bazán y al mismo tiempo que Carmen de Burgos; este evento le permite entrar en contacto con las ideas más diferentes y más avanzadas de la época, tanto en el campo artístico como en el de divulgación. En esta época la autora lleva adelante tanto su labor de erudición como la de ficción, y al mismo tiempo empieza a tomar partido en «el problema de España», defendiendo el camino de la tradición para avanzar hacia los cambios causados por los nuevos tiempos.
Entre 1898 y 1907 escribe la casi totalidad de sus cincuenta y cuatro cuentos,[cita requerida] que comparten temáticas con las siete novelas cortas que publicará en las revistas nacidas gracias a Eduardo Zamacois, y en 1904 decide ponerse a prueba escribiendo obras para el teatro: la segunda de ellas, La farsa, tan sólo se estrenó en 1955.
Galicia
En 1907, tras recibir un Homenaje en el Ateneo de Barcelona, se muda a Galicia con su marido, encargado de seguir las obraen el Pazo de Meirás. Desde esta época la escritora abandona progresivamente la producción literaria para dedicarse a la investigación, y en 1909, junto con Ramón Domingo Perès, dirige la sección de Literatura Moderna de la prestigiosa revista Cultura Española, esta experiencia y la subdirección de Cultura Hispanoamericana le servirán cuando, en 1919 funda en colaboración con su marido la revista cultural Raza Española (1919–1930), para que «los que, de un lado o de otro del Atlántico, traigan a sus páginas el don seguro de su pensar y de su sentir, inicien con esta obra amada la alta y gran fusión de espíritus que al fin se reintegrarán con toda su grandeza en la Raza Española…».[cita requerida]
Su implicación con la causa americanista la lleva a ser nombrada, en 1910, vicepresidenta del recién creado Centro de Cultura Hispanoamericana, que promueve, entre otras iniciativas, la fundación del Liceo de América (inaugurado en 1919), en el mismo período colabora a la fundación de Academia de Poesía y en 1914 un Real Decreto la nombra miembro del Comité Ejecutivo para la Celebración del III Centenario de la muerte de Cervantes.
En 1925, tras años de colaboración con Acción Católica de la Mujer, es elegida presidenta de la recién creada Sección Hispanoamericana, que no sólo se ocupa de americanismo, sino también del problema de la mujer; al cabo de dos años Blanca participa en París para la inauguración del Centro de Cultura Hispanoamericana de Acción Católica.
En 1927 entra como representante de actividades de la vida nacional en la Asamblea Nacional Consultiva, compartiendo escaño con personalidades como María de Echarri y María de Maeztu. Pero las actividades políticas de la escritora no terminan con la dimisión de Primo de Rivera en 1930, sino que continúan en apoyo a la monarquía. Sus tendencias políticas hacen que en 1928 sea propuesta para la Real Academia de la Lengua, siendo superada, sin embargo, por González de Amezúa; este mismo año participa en Barcelona en el VI Congreso de la Federación Internacional de Uniones Intelectuales, dependiente de la Sociedad de Naciones.
En 1931, tras el cierre impuesto por la dictadura, reabre el Ateneo de Madrid, y Blanca es una de las primeras personalidades invitadas a colaborar de nuevo con la institución; a partir de este momento sus principales actividades serán la caridad y la investigación literaria. Durante la Guerra Civil permanece en Madrid, esperando que la llegada del Generalísimo lleve consigo esa España triunfal tanto deseada.
En 1948 el régimen crea el Patronato de Honor para la conmemoración del centenario de Tirso de Molina, en el que no puede faltar su más grande estudiosa, a punto ya de cumplir los noventa años. En esta ocasión se le concede la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, y en 1954 es nombrada miembro correspondiente de la Academia de Artes y Letras de la Habana, justo dos años antes de fallecer; tras su muerte la Asociación de Escritores y Artistas pone a disposición de la familia su Panteón de Hombres Ilustres del Cementerio de San Justo, donde sus exequias son las únicas que no pertenecieron, justamente, a un hombre.
Tras Margarita la autora no ha vuelto a enfrentarse con la «novela larga», y a pesar de que recibiera premios también para su producción en verso, su obra cobra particular interés y prestigio sobre todo por sus trabajos de crítica literaria: en 1889 obtiene un premio de la Academia Española de la Lengua por su estudio biográfico y crítico sobre Tirso de Molina, cuyas obras completas prologó y anotó. Además en 1924 se le concede, bajo petición de Primo de Rivera la Gran Cruz de Alfonso XII en un homenaje al que participan la Reina Victoria e ilustres políticos como Maura, y en 1931 se convierte en la primera mujer en recibir la Medalla de Oro del trabajo.
Bibliografía
- AA. VV., «Homenaje a Doña Blanca de los Ríos de Lampérez», Madrid, Revista de Archivos, Biblioteca y Museos, 1924.
- AA. VV., «Catálogo de las obras de Blanca de los Ríos de Lampérez y algunos juicios de la crítica acerca de ellas», Madrid, San Calleja, 1927.
- Ambruzzi, Lucio, Una letterata spagnola grande amica dell’Italia: Blanca de los Ríos, in Italia e Spagna. Saggi su rapporti storici, filosofici ed artistici tra le due civiltá, Florencia, Le Monnier, 1941.
- Beneito Lloris, Ángel, y Blay Meseguer, Francesc-X, coord., La premsa en les comarques de l’Alcolà-comtat (1837–1939), Alicante, Instituto alicantino de cultura «Juan Gil-Albert», Diputación provincial de Alicante, 2004, pág.167.
- Calvo de Aguilar, Isabel, Antología biográfica de escritoras españolas, Madrid, Biblioteca Nueva, 1954, págs. 671-672.
- Carmona González, Ángeles, Escritoras andaluzas en la prensa de Andalucía del siglo XIX, Cádiz, Universidad de Cádiz e Instituto Andaluz de la Mujer,1999, págs. 218-224.
- Chacón y Calvo, José M. ª, «Doña Blanca de los Ríos», Boletín de la Academia Cubana de la Lengua, V, 1956, págs. 194-198.
- Dougherty, Dru, y Vilches, María Francisca, La escena madrileña entre 1918 y 1926. Análisis y documentación, Madrid, Fundamentos, 1990.
- ---------------, La escena madrileña entre 1918 y 1916. Un lustro de transición, Madrid, Fundamentos, 1997.
- Ena Bordonada, Ángela, «Blanca de los Ríos», en Novelas breves de escritoras españolas, Madrid, Castalia e Instituto de la mujer, 1990, págs. 63-65.
- Equipo Editorial, Escritoras andaluzas, Sevilla, Castillejo, 1990, pág. 82.
- Falcón, Lidia y Siurana, Elvira, Mujeres escritoras, Madrid, Consejería de Presidencia, Dirección General de la Mujer, 1992, págs. 241-242.
- González Blanco, Andrés, Historia de la novela en España. Desde el Romanticismo a nuestros días, Madrid, Hermanos Sáenz de Jubera, 1909, pág. 702.
- González López, María Antonieta, Aproximación a la obra literaria y periodística de Blanca de los Ríos, Madrid, Fundación Universitaria Española, 2001.
- Hooper, Kirsty, "Death and the Maiden: Gender, Nation, and the Imperial Compromise in Blanca de los Ríos's Sangre espanola", Revista Hispanica Moderna 60.2 (2007), págs. 171-186.
- Hurtado, Juan y González Palencia, Ángel, Historia de la literatura española, Madrid, Saet, 1949, pág. 953.
- Lafitte, María, La mujer en España — Cien años de su historia, Madrid, Aguilar, 1964, págs. 235-236.
- Lázaro, Reyes. “El Don Juan de Blanca de los Ríos y el nacionalismo romántica española de principios de siglo”. Letras Peninsulares 13.1 (2000), págs. 61-73.
- Marsá Vancells, Plutarco, La mujer en la literatura, Madrid, Torremozas, 1987, pág. 206.
- Martínez, Cándida; Pastor, Reyna; Pascua, María José de la; Tavera, Susana, Mujeres en la historia de España, Barcelona, Planeta, 2000, págs. 646-650.
- Mazenod, Lucienne, coord., Las mujeres célebres, Barcelona, Gustavo Gili, 1966, tomo I, pág. 376.
- Simón Palmer, María del Carmen, Escritoras españolas del siglo XIX. Manual bío-bibliográfico, Madrid, Castalia, 1991, págs. 578-590.
- Solano, M.ª Luisa, «Una gran escritora española: doña Blanca de los Ríos de Lampérez», Hispania, Stanford, XIII, 1930, págs. 389-398.
- Valbuena, Prat, Ángel, Historia de la literatura española. Tomo V, «Del realismo al vanguardismo», Barcelona, Gustavo Gili, 1983, págs. 212-213.
- Vásquez Recio, Nieves. “Las hijas de Don Juan de Blanca de los Ríos. Fin de siglo y mirada femenina”. Don Juan Tenorio en la España del siglo veinte. Madrid: Cátedra, 1998, págs. 379-403.
- Zavala, Iris, coord., Breve historia feminista de la literatura española (en lengua castellana), Barcelona, Anthropos, 1998, vol. V, pág. 109.
Enlaces externos
Categorías: Escritores de España del siglo XX | Nacidos en 1859
Wikimedia foundation. 2010.