CIPIACI

CIPIACI

CIPIACI

El Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y en Contacto Inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay (CIPIACI) es un comité internacional formado por organizaciones indígenas de ámbito local, regional y nacional de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil. El comité tiene como objetivo aunar esfuerzos e iniciativas para crear mecanismos de protección de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la región oriental del Paraguay. CIPIACI opera con el respaldo del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas.

Los principios fundamentales sobre los que se constituye y trabaja CIPIACI son el respeto a la vida, el territorio y la autodeterminación de estos pueblos, promoviendo su bienestar y defendiendo sus derechos humanos. Para ello está entre sus objetivos evitar la intervención de agentes externos, controlando las políticas y acciones de los gobiernos, empresas y otros agentes; también promover una cultura de respeto de derechos a través de la sensibilización de las poblaciones indígenas y no indígenas colindantes y el establecimiento de alianzas para su protección con organismos de la sociedad civil en cualquier ámbito.

Según la propia CIPIACI, estos pueblos indígenas se encuentran en una posición de extrema vulnerabilidad, tanto inmunológica frente a enfermedades externas como por el exterminio directo o la expulsión de sus territorios,[1] lo que hace que su integridad física y continuidad cultural se encuentre bajo amenaza.

Contenido

Antecedentes

CIPIACI fue creado el 21 de noviembre de 2006 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), en el seno de un Seminario Regional organizado para debatir y proponer medidas y políticas públicas para solucionar la problemática de los pueblos indígenas. El seminario fue promovido por diversas instituciones y organizaciones, entre ellas el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el Viceministerio de Tierras de Bolivia, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA).

Posteriormente, los días 11 y 12 de abril de 2007, CIPIACI quedó formalmente constituido en su primera reunión orgánica, celebrada en Lima (Perú), que congregó a once organizaciones indígenas bajo los auspicios de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD. En la reunión se nombró al consejo directivo de la organización y se aprobaron sus lineamientos de política, plan estratégico y plan de trabajo trienal 2007-2009.

CIPIACI en las Naciones Unidas

Desde su constitución, CIPIACI participa en las Sesiones del Foro Permanente de las Naciones Unidas para Cuestiones Indígenas. A través de dicha participación, CIPIACI intenta que se incorpore a la agenda de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas la problemática de los pueblos en aislamiento y contacto inicial y que la atiendan aquellas de sus agencias especializadas con competencias en la materia.

En cada una de las sesiones presenta recomendaciones específicas orientadas a la protección de estos pueblos indígenas. Así, las recomendaciones planteadas en la Sexta Sesión del Foro, celebrada en mayo de 2007, fueron adoptadas y plasmadas en el Informe correspondiente. Las presentadas en la Séptima Sesión, que tuvo lugar entre el 21 de abril y el 2 de mayo de 2008, reiteran la necesidad de diseñar e implementar mecanismos de protección de estos pueblos desde las Naciones Unidas y, especialmente, atender las situaciones de emergencia sanitaria que afectan a los pueblos en contacto inicial.

Al mismo tiempo se plantea que se adopten las recomendacines y propuestas que han sido formuladas en los informes de las Misiones que realiza CIPIACI y, asimismo, en la Declaración de Quito. Dicha declaración es un documento fruto del consenso entre funcionarios, representantes indígenas y especialistas en el tema de salud indígena tras la reunión "Hacia el planteamiento de políticas públicas y planes de acción para garantizar el derecho a la salud de los pueblos en aislamiento y en contacto inicial", que tuvo lugar el 19 y 20 de octubre de 2007, en Quito, Ecuador.

Lineamientos de política

CIPIACI implementa sus acciones y planes de trabajo en base a los siguientes lineamientos de política, aprobados en su reunión fundacional:

  • Política de defensa de los derechos fundamentales individuales y colectivos, especialmente el derecho a la vida, a la preservación del territorio ancestral, la identidad y la libre determinación.
  • Política de territorialidad, orientada a identificar, mapear y realizar estudios específicos que delimiten los territorios indígenas, para exigir sobre dicha base a los Estados un reconocimiento oficial de dichos territorios y la consolidación y garantía de su status legal.
  • Política de protección, orientada a generar una conciencia en las diferentes comunidades para garantizar el aislamiento de los territorios ancestrales de los pueblos en aislamiento y contacto inicial, con el fin de evitar la influencia no deseada de los diferentes agentes sociales.
  • Política de alianzas entre las organizaciones indígenas y las instituciones públicas y privadas del ámbito nacional e internacional, con el objeto de promover el respeto, defensa y protección de los pueblos indígenas.
  • Política de defensa del hábitat o medio ambiente para garantizar la biodiversidad del bosque tropical amazónico, del Gran Chaco y del oriente paraguayo y otros lugares, hábitat en el que se fundamenta la vida de estos pueblos.
  • Política de salud intercultural preventiva para garantizar la salubridad y un buen estado de salud de las comunidades indígenas cercanas a otros colectivos, a través de vacunas, alimentación sana o la recuperación de dietas tradicionales, entre otros.
  • Política de atención especializada a la situación de salud de los pueblos indígenas en contacto inicial, para garantizar su integridad física.
  • Política de mejoramiento de la calidad de la educación intercultural bilingüe, que propone la intervención a través de la educación. Se propone introducir como objetivos y contenidos el respeto de los derechos de los pueblos indígenas en aislamiento como seres humanos y como pueblos soberanos de sus territorios en los currículos escolares pertinentes de las escuelas de las comunidades indígenas vecinas.
  • Política de implementación de un sistema de educación propio, entre los pueblos en contacto inicial, garantizando la valorización de sus sistemas de educación, la preservación de los conocimientos colectivos y sus tradiciones.

Organizaciones miembros

CIPIACI esta integrado por las siguientes organizaciones indígenas de nivel local, regional y nacional, de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Brasil:

  1. Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC
  2. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE
  3. Organización Nacionalidad Waorani del Ecuador, NAWE
  4. Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, FENAMAD
  5. Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP
  6. Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, CIDOB
  7. Unión de Nativos Ayoreo de Paraguay, UNAP
  8. Coordinadora por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas de Paraguay, CAPI
  9. Organización Payipie Ichadie Totobiegosode, OPIT
  10. Asociación de Comunidades Indígenas del Departamento de Itapúa, ACIDI
  11. Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña, COIAB

Referencias

  1. Conociéndonos. Página web oficial del CIPIACI.

Enlaces externos

Obtenido de "CIPIACI"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”