Cácota de Velasco

Cácota de Velasco

Cácota de Velasco

Cácota (oficialmente "Cácota de Velasco") es un municipio colombiano ubicado en el departamento Norte de Santander. Típico de la montaña y al estilo colonial con un parque y una iglesia católica en él, construida por los españoles. Alrededor de esta se ha ido desarrollando el pueblo pero muy lentamente, tanto que ya tras de haber pasado cientos de años de su fundación no cuenta con más de 3 cuadras a partir del parque. Fue fundado el 2 de enero de 1760 por Ortun Velasco.

Contenido

Información general

  • Nombre del municipio: Cácota
  • NIT: 800099234-4
  • Código Dane: 54125
  • Gentilicio: Cacoteño
  • Nombres alternativos: Cácota De Velasaco

Historia

Luis Efrain Gómez Leal, en el año de 1.917 escribió un librito que tituló “Historia de los Chitareros” (Fondo Arciniégas). En él menciona a los aborígenes CHITAGAES, a los ICOTÁS, a los CACOTÁS y por la descripción que propone se colige que dichos nativos estaban unidos a los Chitareros. Según dicho autor, Chitareros era una de las razas o rama que se desprendía del árbol Caribe – Atlante o del Quichua que poblaron los Andes. El clan de los Chitareros disfrutó desde su instalación de las riquezas naturales , organizándose convenientemente en bohíos y cercando grandes extensiones de terreno para el cultivo de sus siembras. Un esforzado cacique, el más apto por lo aguerrido, fuerte y capacitado, comandaba el pueblo como un semidiós. Cuando llegó a la conquista, hacia tiempo que Guatiyarocha, llamado el Cacicón, ocupaba un sepulcro al lado de sus antepasados Chitareros. Su hijo Chicamocha, heredero del cacicazgo, gobernaba a todos los habitantes establecidos entre los linderos demarcados por los territorios de Sugamuxi y de los Guanes, Macareguas, Junzas y Caribes. Y más allá de las últimas crestas de la cordillera Andina, por sobre los llanos en que los tigres juegan a la Pampa; por la helada cresta de los nevados hendidos como jarcias de navíos piratas, y aún más allá de las batientes olas del mar.

LUIS EDUARDO PAEZ COURVEL, en su muy importante libro “Estudios Históricos sobre Pamplona y Ocaña” (Editorial Antares, Bogotá 1950, Pgs. 14 y 15) citando el libro “Historia General” del obispo LUCAS FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, en apuntes verificados en el año de 1.941, señala que los dominios Chitareros se extendía entre las tierras de Tunja y Mérida. Dominando el panorama, se erguía TEQUIA la ciudad sol, capital de la tribu. En la lejanía, numerosos pueblos mostraban el maravillosos adelanto y civilización avanzada de esta raza de guerreros y artistas. E. Otero D’Costa, en su obra Cronicón Solariego, dice que los Chitareros habitaban las tierras frías del gran nudo que forma los Andes Santandereanos. El señorío de sus caciques debió extenderse por toda la región comprendida entre el río de Guaca en su curso superior y el alto y medio Suratá, bordeándola por esos lados, como frontera natural, la fila de picachos desde Mogorontoque hasta los climas de Tona, en Santander del Sur. Al parecer, los Chitagaes, los Icotás (Ycotás) y los Cacotás eran pequeños asentamientos pobres que dependían a distancia del centro de la civilización Chitarera.

Según concluye el historiador LUCAS FERNÁNDEZ PIEDRAHITA, en su libro “Historia General de las conquistas del Nuevo Reino de Granada” y Fraile PEDRO DE AGUDELO en su libro “la Recopilación Histórica” o “Historia de la Provincia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada”, fue PEDRO DE ORSUA quién encontró, a mediados de 1.549 los grupos indígenas Icotá y Cacotá, antes de llegar al valle del Espíritu Santo en víspera de Pentecostés. Pero parece, que antes de la expedición de PEDRO DE ORSUA Y DE ORTÚN VELÁSQUEZ DE VELASCO, hubo exploraciones cercanas a los territorios que ocupaban dichos asentamientos, avances que se le endilgan a AMBROSIO ALFINGER: “... Escapaba Alfinger del valle de los ARUACAS o LACHES, perseguido por el odio aborigen, en busca de lo que hoy son tierras de Venezuela, en su fuga desesperada llegó al Almorzadero, paso al Cornal, al Zumbador, a la Tierra hasta el río cañaverales...” “... son una derivación psicológica de los tundamas, a su vez dependencia de los chibchas... ” “... eran los Chitareros delgados, pequeños, de ojos oblicuos, claros y patizambos...” “... de estatura baja, de 1.60...” “... raza cobriza típica...” “... sus cerámicas denotan industrias adelantadas...” “... en las tumbas de los chitareros no se hallan ídolos ni muestras de oro; sólo se encuentran hachas de piedra, cortas, y como adornos, collares de huesos de aves, caracoles marinos y perforados...” DON MARTÍN CARVAJAL encontró varias momias que tienen una longitud de 1.62 cm. Con un diámetro toráxico de 78 cm y un peso probable de 50 kilos, pecho muy amplio y caderas simétricas, con huesos coales fuertes. Transcribiremos parte de lo relatado por el Historiador JOSE ANTONIO DE PLAZA en sus “ Memorias para la Historia de la Nueva Granada”, que hace referencia a la fundación de la vecina Pamplona como resultado de la expedición al norte dispuesta por el visitador Español Licenciado MIGUEL DIAZ DE ARMENDÁRIZ, expedición que estuvo a cargo de don PEDRO DE ORSUA Y DON ORTÚN DE VELASCO: “...Exitóse de nuevo el deseo de descubrir la afamada Casa del Sol, que había arrastrado el ambicioso Hernán Pérez al descubrimiento de su empresa en el Dorado. Armendáriz por ocultos motivos había estimulado a esta empresa, nombrando desde el año anterior por capitán a Pedro Orsúa, i destinado cien Negra, hasta llegar al valle del Pamplonita, tierra de los Chitareros, para arribar frente a la floresta de Chinácota donde cayó el bravo conquistador, segada la garganta por el filo de la saeta implacable. Era el año de 1.533...”El coronel JOAQUIN ACOSTA (“Compendio Histórico del Descubrimiento y Colonización de la Nueva Granada, París, 1.848) dice que: “... a la época del descubrimiento había en Pamplona y valles circunvecinos una población de 200.000 almas por lo menos según relación dirigida por los vecinos a Armendáriz en 1.550...”. El Padre Aguado, en el capítulo II, libro VI, de su”Historia de la Provincia de Santa Marta y Nuevo Reino de Granada “ (ED. De Madrid, 930) enumera los cultivos del valle indígena de los Chitareros, la alimentación aborigen, maíz panizo, yuca, batatas, apio y frijoles, así como un cuadro zoológico de las especies beneficiadas por el indio, curíes, venados, conejos, paujíes, pavas y guacamayas. Refiere Aguado que los Chitareros vestían a la usanza del Nuevo Reino, con mantas de algodón. DON MARTÍN CARVAJAL en su ensayo titulado Recuerdos Arqueológicos de Santander (revista “Estudios”, Números 105 – 107) describe al pueblo Chitarero de la siguiente forma: “... Confinaban con los Guanes por el Oriente, dilatando su imperio presentar batalla, huyeron antes de emplearse un solo tiro y dejaron a merced del conquistador todo el territorio de Chopo, Teguaranache, Arcogualí y sus confinantes y reuniendo todo el ejercicio sujetaron sin efusión de sangre los surataes, cábricas, cacheguas, uchumas , habichas, camias, bocalemas, chebas y ogamoras, atemorizando a los pobladores de los valles de Cúcuta i penetrando hasta valle de Santiago, de donde volvieron por consejo del Maestro de Campo a fundar una población en el llano del Espíritu Santo, sitio el más a propósito que encontraron para este fin y por ser el punto más central. Asentados las paces con los pusilánimes moradores, que no se atrevieron una sola vez a librar al azar de las armas su suerte, se dio principio a la fundación de una villa a principios de 1549 por Orsúa y Velásquez nombrándola Pamplona, en recuerdo de la patria del fundador y de su tío Armendáriz. Obtuvo el título de ciudad de 1.555...” Inmediatamente se nombraron regidores a Andrés de Acevedo, Juan de Alvear, Hernando de Mezcua, Juan de Tolosa, Sancho de Villanueva, Juan Andrés, Juan Rodríguez, Pedro Alonso, Juan Torres y Beltrán de Unzueta, quienes eligieron por primeros Alcaldes a Alonso de Escobar y a Juan Vásquez. Ascendió el número de pobladores con los indios que se agregaron a ciento treinta y seis personas y de estas a sesenta se les repartieron encomiendas y a todas se les distribuyeron solares. Luego que se fundó la villa, se principió la erección de la iglesia parroquial, siendo su primer cura el Licenciado Pedro de Velasco..” A propósito de este primer cura existe cierta imprecisión con respecto a su nombre MOSEÑOR JOSE DE JESÚS ACOSTA MOHALEM, en su libro Historia de la iglesia en Pamplona (2ª ED. PG, 7, Pamplona 2.000) obra fundamental para discernir el pasado de nuestra región, describe con afortunada precisión como el verdadero nombre de dicho Cura y Vicario era ALONSO VELASCO, de ello, afirma él, hay constancia en el archivo de Indias de Sevilla en una relación de pagos del salario que se muestra desde el 11 de octubre de 1.549; desvirtúa de esta manera lo que afirman los cronistas Fray Alonso de Zamora y Lucas Fernández de Piedrahita (quien era Obispo de Santa Marta) quienes aseguran que el nombre de dicho cura era PEDRO DE VELASCO. El PADRE ALONSO VELASCO, en los primeros años de la nueva ciudad fue el único sacerdote que ejerció de manera permanente su ministerio, no sólo en Pamplona sino también en las primeras y más inmediatas doctrinas que se establecieron en las encomiendas (Misma obra citada). Luego del acto de Fundación de Pamplona, fijó Orsúa por linderos de la nueva ciudad, “... los pueblos que servían la ciudad de Málaga, en las provincias de Tequia, desde los vados y pasos de chicamocha, corriendo el río Sogamoso abajo hasta la ciénaga que llaman del bachiller, atravesando a las sierras de Nacuniste a los brazos de Horma, hasta la laguna Maracaibo y por sierras Nevadas cuarenta leguas adelanten hasta el pueblo de Maracaibo, y hasta dar en el nacimiento del Apure...” La fijación de términos de la Nueva Pamplona tuvo lugar, según FRAY PEDRO SIMÓN (Noticias Historiales de las Conquistas de Tierra Firme. Bogotá, 1.982), el 30 de Diciembre de 1.549. Después de la dicha fundación, se hizo el repartimiento de las tierras conquistadas. Los pueblos de indios fueron luego encomendados. La base de las Encomiendas, fue pensamiento religioso de la cristianización del indio. En aquella época se consideró al aborigen como falto de capacidad jurídica para gobernarse y se le dio un tutor, un protector o encomendero que supliera su inexperiencia y salvara su alma.El encomendero era un padrino espiritual del encomendado. El indio estaba obligado a darle tributo y a cultivarle sus tierras, a cambio recibía su adoctrinamiento y su protección. El equipo encargado de levantar el presente ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, no pudo encontrar documento alguno que se refiera específicamente a la Encomienda de los indios Cacotás o Cácotas ni a la conformación jurídica del Pueblo de Indios. Monseñor JOSÉ DE JESÚS ACOSTA MOHALEM, en su extraordinario libro Historia de la Iglesia en Pamplona (PG 27), ya citado, se remite a la Obra Estudios Históricos sobre Pamplona y Ocaña del historiador LUIS EDUARDO PÁEZ COURVEL, texto en este trabajo igualmente consultado y citado, para señalar que este autor elaboró una lista de Encomenderos de Pamplona de la cual Monseñor Acosta destaca: “... En primer lugar a don Ortún Velasco quien recibió el 26 de enero de 1550 la confirmación de la encomienda de “el cacique llamado Cácota con todos sus capitanes e principales e indios y el cacique llamado Congruá con todos sus sujetos e con los quince e veinte bohíos que están yendo de esta ciudad hacia el dicho pueblo...” De esta encomienda, agrega MONSEÑOR ACOSTA, se originó la población de Cácota de Velasco. Se tiene como fecha de conformación como pueblo de Indios a la actual Cácota el 26 de Octubre de 1.555 por iniciativa de Ortún Velásquez para que no se confundiera con otro poblado llamado Cácota de Suratá. Sin embargo, quien fuera en el año 1.988 Párroco del lugar, el Pbro. ALVARO CAMACHO AMAYA, afirmaba, sin mencionar la fuente, que el pueblo tuvo su origen por la acción que emprendiera el primer cura de Pamplona el Licenciado PEDRO DE VELASCO, quién pertenecía a la orden Dominicana. De ser cierta esta afirmación, Cácota no sería del fundador de la ciudad ORTUN VELÁSQUEZ DE VELASCO, sino del cura PEDRO DE VELASCO. Habría que definir si la fuerza civil predominó (por la Encomienda) sobre la labor Evangélica del cura Vicario ALONSO VELASCO como determinante del nombre que ha llevado el poblado.

De las encomiendas conferidas, luego de la Fundación, se conocen hoy muchas de ellas que se guardan en los diferentes archivos, entre ellos el Histórico Nacional de Bogotá, el famoso Archivo de Indias de Sevilla, así mismo, en importantes publicaciones hechas a lo largo de varios años”: Los Fundadores de Pamplona” de Luis E. Páez Courvel; “Visitas de Santander” (Archivo Nacional); “ Los genitores” de Alejo Amaya;  “ Genealogías” de Flores Ocáriz; “Historia de Colombia en el siglo XVI” de Ernesto Restrepo Tirado;  “Noticias Historiales” de Fray Pedro Simón, textos que enriquecen el conocimiento de los orígenes de nuestra región. En ese investigar, el Equipo encontró el siguiente documento, la Encomienda de SEBASTIÁN LORENZO, que parece relacionarse con los indios Icotá. Dicho SEBASTIÁN LORENZO, fue vecino de Pamplona después de la conquista y población. El 29 de marzo de 1.552, en el páramo de Suratá, dentro de los términos de la jurisdicción pamplonesa, fue expedido a favor de este conquistador el título que a continuación se transcribe: “... Pedro de Orsúa, capitán general e Justicia Mayor de la Jornada de los Llanos e de la ciudad de Pamplona e sus Provincias, por los muy poderosos Presidentes Oydores de la Audiencia del Nuevo Reyno de Granada, por que vos, SEBASTIÁN LORENZO, vez de la  ciudad de Pamplona, sois una de las personas que avéis servido a Su majestad en la conquista, poblazón e pacificación del dho. Nuevo Reyno, con vra. Persona, armas e caballo de su Magd. , e por que su real intención es que los que aún le an servido e sirven en algo sean renumerados e gratificados de sus servicios e trabaxos, por ende  por la presente, en  nombre de su Magd, e por virtud de los poderes que para ello tengo, de los dhos. Señores Oydores, encomiendo en vos dhos. SEBASTIÁN LORENZO, en los términos e jurisdicción de la dha. Cibdad de Pamplona los pueblos llamados Chitayaquiri, con el cacique Cabaruca, con todos sus caciques e indios, y el pueblo llamado YCOTA, con el cacique Becetuna e otro Tabacera... (ilegible), y el pueblo de Cucuta, con todos sus  sujetos eprensipales, según e de la manera que los tuvo e poseyó MIGUEL DE TIEBEL, el cual hizo dellos dexación para que en vos se encomendasen, la cual por mi fue confirmada, de los cuales dhos. yndios vos sirváis como de personas libres...”  (Tomado del libro “Estudios Históricos sobre Pamplona y Ocaña Pgs. 172 y 173, de Luis Páez Courvel (Antares – Bogotá, 1950. En la página 889 de la obra Historia de la Iglesia en Pamplona escrita por MONSEÑOR ACOSTA MOHALEM, encontramos referencia al arribo, a Pamplona, de DON JUAN DE VILLABONA Y ZUBIARE, en el año de 1.622 quien procedió a reagrupar los indios  debido a que las poblaciones habían menguado su número. Una de las Doctrinas reagrupadas fue la de Cácota de Velasco con 698 indios pertenecientes a los Chitagá, Hontivón e Icota. Con esta acción el poblado de Cácota de Velasco adquiere mayor consistencia territorial.Algunos han sostenido que el pueblo de Cácota de Velasco adquiere vida política entre los años 1.630 y 1.650, sin que se conozca prueba histórica de ello. Nos informa MONSEÑOR ACOSTA MOHALEM, en su referido libro, que   “... Los archivos de la parroquia de Cácota se inician en el año 1.637 cuando era Párroco Fray José miguel de segura del convento de Santo Domingo de Pamplona. En estos años fueron sucesivamente párrocos de esta doctrina los religiosos dominicos Pedro de Basto, Pedro Camacho, Francisco Gómez, Juan del Rincón, Francisco Pérez y Diego Millán de Rojas. En 1.656 estaba allí por segunda vez el padre Juan del Rincón cuando se presentó el pleito entre los indios y su comendero Jerónimo de Velasco por la propiedad de un molino que ellos habían construido bajo la dirección de su cacique Pedro Sacristán. Las justicias reales dieron la razón a los indios y les restituyeron su propiedad...”  (Págs. 102 – 103)  “... El 16 de Enero de 1.644 hacia la cinco y media de la mañana ocurrió la ruina casi total de Pamplona a causa de un terremoto fuerte y prolongado     “cuyo epicentro estuvo en la población de Herrán”. (Pgs. 104) sufrieron también graves daños otras poblaciones, entre ellas Cácota de Velasco. “... En 1.971 era Párroco de la doctrina de Cácota Juan Alberto de la Cruz Pedraza. . En 1.712 Manuel de Arezo...”  (PG 165). “... En la vicaría de Pedro Rendón Sarmiento (1.721 – 1.737), encontramos en Cácota a Fray Bartolomé de Monasterios quien fundara la cofradía de esclavos de Nuestra Señora de los Dolores  (1.724)...”  (Pag.180). El ya mencionado presbítero ALVARO CAMACHO AMAYA, en la época en que fue párroco de Nuestra señora de los Dolores de Cácota, en el año 1.987, hizo divulgar el siguiente documento (“monografías Especializadas” “Cácota de Velasco”, publicación de la Asociación de Amigos de Cácota – 1.987) del cual no se conoce su origen y que probablemente se encuentre en los archivos arquidiocesanos: “... Año de 1.728, para que quede Ad perpetuam rei memorian, pongo esta nota : Ha sido en los monasterios hereditaria la cordial devoción a los Santísimos Dolores de María, con especialidad al mayor que padeció esta Soberana Reina de los Cielos y Tierra: el de su soledad.Habiendo sido cura tres años y viviendo que del todo no había culto a este soberano ministerio, solicité un cuadro para que la devoción la venerase y no hallándose, doña maría de Cañas Trujillo, me dio uno pequeño que dejó en la sacristía y otro para que lo pusiese a mi vista y me acompañase. Viendo la hermosura que si tiene, lo coloqué en la iglesia, le hice un altar y la adorné, hasta donde han podido mis fuerzas. Entendiendo que quien roba los corazones es su hermosura. Representándonos el fin de todo nuestro bien y lo último de nuestra redención, teniendo en sus brazos un Dios muerto, moviese los corazones con decente veneración. Atendiendo que de parte de ninguno se preocupa adelantar y que ella me ha mantenido otros cuatro años más en su compañía por la provincia suya, alcancé de mis prelados superiores licencia para darle  cincuenta reses vacunas, para principio de bato, para que de su producto puedan mantenerle con veneración y que no le falte siquiera el día de sus honores, una misa, así es como dejo escrito y en verdad lo certifico y firmo de mi nombre, en Cácota el 16 de enero de 1.728, Bartolomé Monasterio, Cura de Cácota...” Según sostiene Monseñor Acosta Mohalem, “... En Cácota estaba en 1.746 como doctrinero Fray Cristóbal Bermúdez de la orden de San Francisco, hasta 1.757 a  quien sucedió Fray Gregorio Santos  hasta 1.759 y luego Fray Joaquín Meaurio hasta 1.728...” (PG. 201). Hasta el año de 1.777, permaneció vigente lo que se denominó el Nuevo Reino de Granada conformado por las provincias de Santa Fe, Tunja, Cartagena, Santa Marta y Venezuela. Pamplona con su pueblo de Cácota pertenecía a la provincia de Tunja. Hasta 1.810 subsistió el Virreinato del Nuevo Reino de Granda que estaba conformado por la provincias de Antioquia, Casanare, Cartagena, Chocó, Mariquita, Neiva, Pamplona ( a la que estaba adscrita Cácota), Rioacha, Santafé, Santa Marta, Socorro y Tunja.En 1.812, se constituyó nuestra Nación bajo un régimen federal: “ Las provincias Unidas del Nuevo Reino de Granada” conformado por las provincias de Antioquia, Neiva, Pamplona ( a la que estaba  adscrita Cácota) y Tunja. Cácota de Velasco, como casi todas las poblaciones de Colombia, Ha sido testigo de los procesos históricos que han modificado la vida política del País. El General  RAFAEL URDANETA, Venezolano que por sus acciones en la guerra de independencia fuera ascendido a General, y que fuera luego, en 1.830, elegido jefe del Gobierno de Colombia, sirvió en las fronteras de Nueva granada hasta fines de 1.815, cuando internado el Brigadier español CALZADA por Chitagá, con 1.600 infantes tuvo un combate con él, acción que perdió.  JOSE MANUEL GROOT, en su interesante libro “ Historia Eclesiástica y Civil de la Nueva Granada”, nos narra el dicho acontecimiento de la siguiente manera:  “... Calzada seguía hacia Pamplona y en el tránsito le salió  al encuentro el General URDANETA que con 1.000 hombres venía de Cúcuta por órdenes del Gobernador de Pamplona. URDANETA se encontró con Calzada en el río Chitagá, cuyo paso quiso impedirle. Allí se trabó el combate pero como el río estaba vadeable, no pudo impedirlo, y URDANETA fue derrotado en términos solo pudo escapar con 200 hombres, con los que llegó a CÁCOTA DE VELASCO...” Era la época de la “Patria Boba”: De 1.819 a 1.820 nuestra Nación se llamó “ provincias Unidas de la Nueva Granada”.

El 17 de diciembre de 1.819, el Congreso de Angostura expide la ley fundamental que constituye la Republica de Colombia, conformada por tres departamentos federales: VENEZUELA con capital Caracas; CUNDINAMARCA con capital Bogotá y QUITO con capital Quito.

El departamento de CUNDINAMARCA se dividió en cuatro subdepartamentos (si es que así puede llamárseles): Boyacá. Cundinamarca, Magdalena y Cauca. Nuestra región perteneció a Boyacá integrada por las provincias de Tunja, Socorro y Pamplona a la que estaba adscrita Cácota. Desde 1.831 hasta 1.832, nuestra patria se llamo “ Estado de la Nueva Granada”. De 1832 a 1.858 “ República de la Nueva Granada”. Por la ley 17 de 1.850 la provincia de Pamplona se escindió en tres provincias nuevas: La de Santander con Capital San José de Cúcuta. La de Soto con capital Piedecuesta. Y la de Pamplona, con capital Pamplona que quedó conformada por los cantones de Pamplona ( a la que estaba adscrita Cácota9, Málaga y Concepción. Don MANUEL ANCIZAR, publicó un libro titulado “Peregrinación de Alpha” en el que narra sus viajes por los territorios norteños de Colombia acompañado del coronel AGUSTÍN CODAZZI. Estos personajes estuvieron en Cácota en el año de 1.852. les pareció un pueblo triste y solitario. Valdría la pena localizar dicho libro para saber con precisión las conclusiones de ese viaje por las tierras de Cácota. En 1.854, se separaron de Pamplona los Cantones e Málaga y Concepción para crear la provincia de García Rovira. En 1.857, representantes de Cácota viajaron el 11 de Noviembre a Pamplona para adherirse y a probar la Constitución del Nuevo Estado Soberano de Santander. El 17 de septiembre de 1.886, nació en Cácota de Velasco LUIS FRANCISCO MOGOLLON ARAQUE, quien se graduó en Ciencias políticas en el año de 1.921, en el Colegio Mayor del Rosario de Bogotá. Fue labrador exquisito de las letras, poeta, agudo político, extraordinario orador jurídico. Merece destacarse, entre sus valiosas obras: “ Prismas”, “ Dianas del Alba” y “Teatro en Colombia”. Fue destacado diputado a la Asamblea del departamento Norte de Santander y representante a la cámara. Ocupó el cargo de secretario de justicia del Departamento. Este importante representante de la comunidad de Cácota falleció en su pueblo en el año de 1.970. El 14 de Junio de 1.910, mediante Ley número 25, la Asamblea Nacional de Colombia, presidida por Emilia Ferrero, crea el Departamento Norte de Santander con capital San José de Cúcuta, que se formó con todos los municipios de las provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona a la que estaba adscrita Cácota. Firmó la sanción, el presidente de la época Ramón González Valencia, ley que entró a regir el 20 de julio de ese mismo año, 1.910. El 20 de Julio de 1.910 se posesionó como primer Gobernador VICTOR JULIO COTE, natural de Pamplona. El 5 de Agosto de 1.910 , dicho gobernador, nombró al señor SEVERO MANTILLA, director de la Escuela urbana de Varones de Cácota con una asignación de diez y siete pesos mensuales como salario. Así mismo, nombró a la señorita FLORINDA GARCIA, Directora de la escuela urbana de niñas de Cácota con diez y siete pesos mensuales como salario. Y nombró a la señora MARIA VIUDA DE VILLAMIZAR, directora de la Escuela Rural alternada de Icota con quince pesos mensuales como salario. El 6 de abril de 1.911 la Asamblea Departamental expidió la Ordenanza n.º 23 que reglamentó la instrucción pública en el departamento, esta Ordenanza tenía 24 artículos. El segundo decía: “. ARTICULO 2. Corresponde a los municipios:

Suministrar locales para las escuelas.

Dotarlas de mobiliario. Pagar sobresueldo a los directores y subdirectores de escuelas. Proporcionar vestidos a los escolares pobres. Composición del mobiliario escolar deteriorado. Pagar el comisario escolar. Pagar la conducción de los útiles escolares de Cúcuta a cada provincia. Cubrir los gastos que ocasionen la celebración del 20 de julio y el acto escolar de fin de año. ARTICULO 20. No podrá funcionar una escuela oficial con menos de veinte alumnos. La ordenanza 26 del 11 de abril de 1.911 declaró como centrales varias vías del departamento, entre ellas la de Pamplona hasta los límites con el Departamento de Santander (provincia de Málaga) pasando por los municipios de Cácota y Chitagá. Declaró obras de utilidad pública varios puentes que debían construirse en algunas vías centrales, entre ellos el puente Briceño en el municipio de Cácota. El 4 de marzo de 1.912 se realizó un censo poblacional en el departamento que arrojó para el municipio Cácota y Chitagá. Declaró obras de utilidad pública varios puentes que debían construirse en algunas vías centrales, entre ellos el puente Briceño en el municipio de Cácota. El 4 de marzo de 1.912 se realizó un censo poblacional en el departamento que arrojó para el municipio Cácota 2.974 habitantes. Para el departamento 204.381 habitantes. El 12 de abril de 1.913, mediante ordenanza n.º 40, se estableció que los limites entre los municipios de Cácota y Chitagá serán los que tenían antes de expedirse la Ordenanza n.º 16 del año 1.890, por haber sido suspendida la Ordenanza n.º 7 de 1.911. El 14 de abril de 1.913, la Ordenanza n.º 44 distribuye auxilios con destino a la mejora de algunos caminos y puentes del departamento, señalando el camino de Cácota a Chitagá con $300.oo. La Ordenanza n.º 43 de abril 14 de 1.913 estableció $0.40 por cada bovino que poseyeran los hacendados, lo mismo que por cada bestia de silla o carga, como impuesto de Bienes Muebles, que recaudaban, para la provincia de Pamplona el contador de la Tesorería general quien tenía $3.oo diarios de viáticos. El 15 de septiembre de 1.915 muere en Pamplona el Ilustrísimo Señor Obispo MONSEÑOR EVARISTO BLANCO. Por decreto se dispuso izar por tres días a media hasta el pabellón Nacional en todas las oficinas públicas del departamento. La ordenanza n.º 34 del 10 de abril de 1.916 destina para la vía de Pamplona a García Rovira por Cácota y Chitagá la suma de $750.oo. Para el año de 1.916 la riqueza predial urbana y rural de Cácota estaba valorada en $222.695.oo, superior a la de Chitagá que ascendía a los $140. 945.oo. El 15 de julio de 1.916 fue nombrado nuevo Obispo de Pamplona Monseñor Rafael Afanador y Cadena, siendo consagrado el 3 de septiembre de 1.916 en la Basílica de Bogotá. El acto de posesión del Señor Obispo en Pamplona tuvo lugar el 25 de diciembre de 1.916 al que concurrió el General Ramón González Valencia. Mediante ordenanza n.º 45 de 1.916, la Asamblea dejó a cargo de todos los municipios en sus cabeceras el manejo de la renta de guarapo y chicha, gravando a cada expendio con $ 150 y $ 100 mensuales, según el sitio. Para 1.916 se producía en el Departamento la cerveza “Santander” de Cúcuta que era clasificada como de primera; la cerveza “Parra”, la cerveza “La estrella” de los Olayas que eran de Pamplona, clasificadas como de segunda; y la cerveza “cruz Roja” de Cúcuta, también clasificada de segunda. La ordenanza n.º 7 del 15 de Marzo de 1.918 establece en cada municipio la junta de Obras Públicas y Embellecimiento, con tres miembros, secretario, tesorero y personero municipal. Fija entre sus funciones luchar contra las edificaciones pajizas, mediante construcciones de teja y ladrillo, hechura de andenes, acequias, arborización, etc. La ordenanza n.º 32 del 18 de abril de 1.918 destina $400.oo para la vía de Pamplona a García Rovira por Cácota y Chitagá. Dentro del trabajo parlamentario de los representantes y senadores en bien del departamento, se produjo la Ley 98 del 5 de Diciembre de 1.919, mediante la cual se destina $ 5.000 para construir una variante en el camino Nacional del oriente del Norte de Santander, desde el puente real de Chitagá, por la orilla occidental del río Chitagá, pasando por Icota y rodeando la loma de Venadillo, hasta la confluencia de este río con la quebrada de Targualá. En 1.916 se consideró como vía de preferencia la de Cúcuta al límite con García Rovira, pasando por el Raizón, el Diamante, Pamplona, Cácota, Chitagá y terminando en el Alto del Presidente, con un ramal de Pamplona al límite con la provincia de Soto, pasando por la Caldera, Mutiscua y ventanillas. A partir del 1 de julio de 1.922 los alcaldes empezaron a ser pagados en el Departamento por los municipios, conforme a la Ordenanza n.º 30 de Abril 30 de ese año. El 29 de mayo de 1.923 la Curia de Pamplona prohibió a los católicos de toda la Diócesis la lectura de los periódicos liberales siguientes: El Tiempo y el Espectador de Bogotá y Vanguardia Liberal de Bucaramanga. La ordenanza n.º 41 del 25 de abril de 1.925, cede a los municipios de Pamplona, Cácota y Chitagá el producto liquido de la venta de Bebidas Fermentadas para la construcción de un carreteable de Pamplona a los límites con Santander pasando por Chitagá. La Ley 5 de agosto 31 de 1.926 obligó a los municipios a incluir en sus presupuestos las partidas necesarias para cajones mortuorios y cruces en la inhumación de los cadáveres de personas pobres, a juicio del alcalde y del personero de cada lugar. En el año de 1.926 se empezó a construir la carretera de Pamplona a Chitagá. Se iniciaron los trabajos por la variante de Icota en virtud del decreto n.º 10 del 28 de enero de 1.926 que le asignó un ingeniero de $150 mensuales, un inspector de $100, un listero de $1.50 diarios; 5 sobrestantes de $1.30 diarios cada uno; 10 oficiales de $ 1 diario cada uno; 25 obreros de $ 0.85 diarios cada uno y 100 presos de $ 0.25 diarios cada uno. El DR. CIRO E. CABALLERO fue designado ingeniero de esta carretera e inspector el Teniente RODOLFO NAVAS. Para 1.928 se instaló la línea telefónica entre Pamplona y Cácota en 15 kilómetros, se levantaron 210 postes, 420 pines y 420 aisladores. En 1.929 se extendió esta red hasta Chitagá colocándose 6 postes más. En la administración del GOBERNADOR RAMÓN PÉREZ HERNÁNDEZ la carretera Central del Norte, sector de Pamplona al límite con Santander por Chitagá, que tenía una extensión de 150 Km, se construyeron 66 kilómetros por valor de $2.808.340.25. El Kilómetro salió a $42.550.61. Al empezar el año 1.929, la nación quitó al Departamento Norte de Santander la administración de esta carrera y adjudicó la obra por contrato a la “Metropolitan Túnel” compañía inglesa cuyo gerente director fue MR. H.B. FERGUSSON. El 3 y el 4 de mayo de 1.930, los obreros de la carretera en el sector de Cácota a Chitagá, se declararon violentamente en huelga por falta de pagos desde hacia varios meses. Viajaron a Pamplona y se situaron frente a las oficinas de la Metropolitan Túnel, violaron las casas de habitación de los ingleses Bentley y Brawer quienes pudieron huir, los huelguistas destrozaron los muebles de cada vivienda. Hubo demoras notorias en esta importante obra que estuvo a punto de ser paralizada debido especialmente a muchas pugnas y problemas. El 17 de Noviembre de 1.930 el señor Obispo de Pamplona MONSEÑOR RAFAEL AFANADOR Y CADENA declaró en “entredicho” y mandó cerrar el templo parroquial de Cácota por cuanto los vecinos de la localidad se habían levantado en asonada contra el párroco Presbítero DOCTOR SAMUEL JAIMES A. a quien insultaron, apoyados por el Alcalde liberal GILBERTO MOGOLLON, recientemente nombrado. Días después el 24 de noviembre, ante la muy difícil situación política, social y económica que vivía el Departamento, época en que la violencia partidista se acentuaba, el Gobernador LUCIANO JARAMILLO dirigió una circular a todos los alcaldes municipales, entre ellos al de Cácota, en la que se expresó lo siguiente: “... les exijo perentoriamente a ustedes y a todos los empleados de la administración municipal ceñirse a las normas de la Constitución Nacional, evitando mezclarse en discusiones partidistas. Recomiendo imparcialidad a la policía. Ordeno perseguir todos los vicios como la mejor manera para contribuir a no hacer grave la crisis económica actual, en especial persiguiendo los garitos, donde en una noche se consume la subsistencia de la familia en toda la semana; cúmplase las disposiciones sanitarias y de higiene para velar por la salud de las agrupaciones sociales; recomiendo que las obras de ustedes los alcaldes se acometa de acuerdo con los Párrocos ya que no hay mejores colaboradores entre nosotros. En relación con la educación, constitúyanse en defensores de la enseñanza ante los concejos para lograr el mayor apoyo a los maestros y a la obra que realizan, poniendo especial cuidado en la vigilancia de la asistencia de los niños a las escuelas...” La ordenanza Nº 41 del 23 de junio de 1.938 mandó levantar los planos para el acueducto de Cácota conforme al artículo 7 de la ley 65 de 1.936. En el año de 1.942 se construyó la torre del templo parroquial de Nuestra Señora de los Dolores, siendo párroco el Presbítero MARIO LAGUADO GUERRERO, constituyéndose, dicha obra, en ingrediente fundamental de la identidad cultural de la población cacoteña. En enero de 1.958, la contraloría departamental tenía la siguiente información sobre Cácota: “... Municipio de Norte de Santander. 7º 16’ 26’’ latitud Norte y 1º 26’ 17’’ longitud E. De Bogotá. Altura : 2.465 metros. Temperatura media 17°C. Dista a Cúcuta 109 kilómetros y de Bogotá 497 kilómetros. Tiene escuelas de enseñanza primaria y servicio de correos y telégrafos. Edificios: 718. Extensión: 136 kilómetros cuadrados. Población:: 4.157 habitantes en el año 1.983 y 3.464 en el año 1.951. Limita con Pamplona, Mutiscua, Silos y Chitagá. Parajes importantes: Agua Caliente y el Cerro de San Bartolo por las grutas construidas por los indios. Pertenece al Circuito Judicial de Pamplona. Su industria principal es la agricultura. Fundado por Ortún Velasco en 1.555, fue eregido en parroquia en 1.887 y en municipio en 1630. En Julio de 1.960, la Contraloría departamental tenía los siguientes datos sobre Cácota de Velasco:

Año de fundación: 1.755 – 1.783

Año de elección municipal: 1.630 Extensión : 136 Kilómetros Cuadrados Altura sobre el nivel del mar: 2.465 Temperatura : 15°C El actual puesto de salud de Cácota fue inaugurado en el año de 1.965 por el Alcalde de la época MANUEL GUILLERMO CUBEROS ROJAS. La sede de la administración municipal se inauguró en el año de 1.969 cuando era Alcalde DON JESÚS ANTONIO ARAQUE CHIQUILLO. En ese mismo año, el municipio fue conectado a la red eléctrica de Tibú. En ese orden de análisis, se podría afirmar que el área urbana de Cácota de Velasco, en su conjunto, es potencialmente elemento patrimonial arquitectónico histórico, pues existe en él las huellas muy marcadas de la tradición española.

Geografía

Cácota de Velasco, es un municipio de la República de Colombia, país que se halla situado en el extremo noroeste de Sudamérica, en la zona de contacto con Centroamérica, entre los 12º 27’ 46’’ de latitud norte, los 4º 13’ 30’’ de latitud sur y los 66º 50’ 54’’ y 79º 01’ 23’’ de longitud oeste. Colombia, limita al norte con el mar Caribe; al sur, con las Repúblicas de Ecuador y Perú; al este, con las Repúblicas Bolivariana de Venezuela y Brasil; al oeste, con la República de Panamá y el océano Pacífico. Por su extensión, Colombia ocupa el cuarto lugar entre las naciones sudamericanas, siendo la misma de 1.141.748 kilómetros cuadrados.Dentro de la división política territorial que tiene Colombia, se encuentra el Departamento Norte de Santander, situado en el extremo nororiental del país, en la zona fronteriza con la República Bolivariana de Venezuela.Tiene Norte de Santander una superficie de 22.637 kilómetros cuadrados aportando el 1.95% del área total de Colombia. Norte de Santander, nació como Departamento de Colombia el 14 de Junio de 1.910, por medio de la Ley 25 dictada por la Asamblea Nacional de Colombia presidida por Emilio Ferrero, con capital San José de Cúcuta y conformada por los municipios de las Provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona a la cual estaba adscrito Cácota de Velasco. El Municipio Cácota de Velasco está ubicado en la zona suroccidental del Departamento Norte de Santander, siendo su posición geográfica la siguiente: desde 1.148.600 a 1.165.420 longitud oeste y desde 1.287.090 a 1.302.850 latitud norte. Su superficie tiene un área de 139.71 kilómetros cuadrados. Su cabecera municipal, única área urbana, dista de la capital departamental 108 kilómetros que se recorren sobre la Carretera Central del Norte vía principal que une al municipio con Pamplona, primer centro urbano importante más cercano hacia el norte, para continuar hacia San José de Cúcuta, la capital, vía que le permite conectarse con la vecina República Bolivariana de Venezuela. Hacia el sur se comunica con Chitagá para pasar por varios municipios de los Departamentos de Santander y Boyacá destacándose, por su importancia, Málaga, Duitama y Tunja, hasta la Capital de la República, distante a unos 497 kilómetros. Por su límite noroccidental, a través de un carreteable se comunica con el municipio Mutiscua donde encuentra la Carretera Principal que viene de Pamplona hasta Bucaramanga, la capital del Departamento Santander, vía que sale hacia el Magdalena Medio, la capital de la República y la costa Atlántica de Colombia. Se podría afirmar que Cácota de Velasco se encuentra en un eje importante que soporta buena parte de la actividad económica del país y tradicionalmente lo ha sido, desde la colonia ha sido sitio obligado de paso de viajeros con destino a otros lugares de Colombia, a esta circunstancia, probablemente se debe su subsistencia por más de cuatrocientos años. Cácota de Velasco se encuentra ubicado en medio de corpulentos cerros que sostienen la majestuosa cordillera oriental de Colombia por lo que su relieve ofrece pendientes pronunciadas. Está próximo al Páramo del Almorzadero, área geográfica de gran importancia ambiental en la región. Su renglón económico más destacado es el agrícola, su producción es comercializada hacia los mercados de Pamplona, Cúcuta y Bucaramanga, en condiciones de Precaria competitividad por la mediana calidad de los productos por lo que los ingresos son bajos para los agricultores.

Laguna de Cácota

Es un pequeño embalse de agua, extraño en esta zona montañosa donde casi toda el agua que desciende por lo vertical del terreno.

Es una de las mayores atracciones del pueblo. Alrededor de la laguna se han creado una serie de leyendas.

ingrese a [1] encontrará la leyenda

Festejos

Es costumbre que en festejos como los de navidad todo el pueblo participe. Fecha en la cual este se decora de manera hermosa y se desarrollan actividades alegóricas muy bonitas.

También es de notar la celebración por la Virgen de los Dolores renales al iniciar la Semana Santa. Siendo muy creyentes en dicha virgen, se desarrollan actividades como la elección de la Reina "Cácota de Velasco", que va precedido de un despliegue de carrozas por todo el pueblo y bailes típicos colombianos.

Enlaces externos

Obtenido de "C%C3%A1cota de Velasco"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Cácota — Saltar a navegación, búsqueda Ubicación de Cácota Cácota es un municipio colombiano, ubicado en la región sur occidental del departamento Norte de Santander. Su población es de 4.348 habitantes y está ubicada a 2.400 metros sobre el nivel del mar …   Wikipedia Español

  • Ortún Velázquez de Velasco — (Cuéllar, s. XVI Pamplona, 4 de noviembre de 1584) fue un noble, militar, político y conquistador español en el Nuevo Reino de Granada (Colombia), en Venezuela y en el Perú, y fundador junto a Pedro de Ursúa de la ciudad de Pamplona y otros… …   Wikipedia Español

  • Pamplona (Colombia) — Saltar a navegación, búsqueda Para la ciudad española homónima, véase Pamplona. Pamplona …   Wikipedia Español

  • Pamplona, Colombia —   Municipality and town   Fla …   Wikipedia

  • Rafael Urdaneta — Presidente de la Gran Colombia 5 de septiembre …   Wikipedia Español

  • Pueblo de indios — Saltar a navegación, búsqueda Las misiones, como la de San Carlos, en California, estuvieron entre los pueblos de indios con mayor grado de organización y protección, debido a su régimen administrativo especial, dependiente de poderosas… …   Wikipedia Español

  • Cúcuta — For the Romanian village of Cucuta, see Ceru Băcăinţi. Cúcuta   City   Cucuta …   Wikipedia

  • Norte de Santander — Para otros usos de este término, véase Santander. Departamento de Norte de Santander Departamento de Colombia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”