- Cupressus lusitanica
-
Cupressus lusitanica en Puebla, MéxicoClasificación científica Reino: Plantae División: Pinophyta Clase: Pinopsida Orden: Pinales Familia: Cupressaceae Género: Cupressus Especie: C. lusitanica Nombre binomial Cupressus lusitanica
Mill. 1768Sinonimia Cupressus lusitanica, el Cedro de San Juan[1] es una especie arbórea originaria de México y de Centroamérica: Guatemala, El Salvador y Honduras.[2] Y ha sido extensamente introducido en Belice, Nicaragua y Costa Rica. Crece a altitudes de 1500-3500 msnm. El nombre C. lusitanica o Ciprés de Portugal proviene de un clon, no se sabe si oriundo de la India o de México, cultivado en Portugal hacia 1634,[3] en el monasterio de Buçaco, cerca de Coimbra; estos árboles ya tenían alrededor de 130 años cuando la especie fue descrita botánicamente por Miller en 1768. En México es conocido con los nombres vulgares de cedro blanco; ciprés mexicano; teotlate; les molesta que se le llame ciprés de Portugal ó ciprés lusitánico porque se niega el verdadero origen de esta conífera. Y de hecho en ese país prefieren usar su sinónimo del nombre científico: Cupressus lindleyi.
Contenido
Descripción
El ciprés mexicano llega a medir de 30 a 40 m de altura, incluso más en su hábitat natural. Cuenta con un tronco recto de 1,5 a 2 m de diámetro, corteza rojiza marrón en ejemplares jóvenes y grisácea o blanquecina en los ejemplares centenarios. La copa es cónica, con ramas extendidas, monopódicas. La corteza es fisurada y el follaje es denso. Las hojas son escamosas, con márgenes lisos y enteros. Los conos son casi redondos, de 12 a 15 mm ubicados a lo largo de las ramas. Fructifica a partir de agosto a enero. La maduración de sus frutos se da de octubre a enero, se abren los conos con gran cantidad de semillas aladas.
Forma bosques puros en su hábitat natural donde generalmente prevalece el clima frío húmedo, con suelos profundos y alto contenido en materia orgánica.
Cultivos y usos
Prefiere el riego moderado y suelo arenoso; aunque también se adapta a suelos pobres en materia orgánica. Se desarrolla al sol y es muy resistente a las bajas temperaturas; Crece muy bien en condiciones templadas y frías, pero crece mejor a media sombra.
Es un árbol muy longevo, de rápido crecimiento y resistente a la sequía. Se ha introducido en diversas partes del mundo y es cultivado tanto por su valor ornamental como por su madera y es un árbol muy utilizado como cerco vivo. Se ha plantado ampliamente para su producción comercial en la industria papelera: a altas altitudes en Colombia (3300 msnm), Bolivia y Sudáfrica, y cerca del nivel del mar en Nueva Zelanda donde está completamente naturalizado. En Colombia se plantan estos cipreses para crear cortinas cortavientos y luchar contra la erosión del suelo causadas por actividades humanas en las laderas de las montañas.
Ha sido plantado en lugares de clima templado como ornamental cerca del nivel del mar y se ha desarrollado bien: Buenos Aires, (Argentina); Austin, Texas y en las Islas Británicas, puede alcanzar una altura de 30 m en las Islas Británicas.
Está siendo plantado en la provincia argentina de San Luis,[4] Argentina a 1500 msnm con fines de forestación para crear bosques artificiales en una tierra originalmente desprovista de ellos en el sentido estricto (ya que la vegetación natural allí es de matorral alpino) en un clima muy similar al de su lugar de origen.
Referencias
- ↑ Nombre vulgar preferido en castellano para Cupressus lindleyi, en Árboles: guía de campo; Johnson, Owen y More, David; traductor: Pijoan Rotger, Manuel, ed. Omega, 2006. ISBN 13: 978-84-282-1400-1. Versión en español de la Collins Tree Guide.
- ↑ SIRE-Paquetes Tecnológicos Cupressus lusitanica Mill.
- ↑ Árboles: guía de campo, pág. 48.
- ↑ «Coníferas mexicanas en San Luis, Argentina».
Bibliografía
- Martínez, Maximinio: 1978. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas.
- Rzedowski J.: 1983. Vegetación de México. Distrito Federal, Mexico.
- Dvorak, W. S., G. R. Hodge, E. A. Gutiérrez, L. F. Osorio, F. S. Malan & T. K. Stanger: 2000. Conservation and Testing of Tropical and Subtropical Forest Species by the CAMCORE Cooperative. College of Natural Resources, NCSU. Raleigh, NC. USA.
- Farjon, Aljos: 2005. A monograph of Cupressaceae and Sciadopitys.
- Richardson D.M. (Ed): 2005. Ecología y biogeografía de Pinus. Department of Conservation. South Island Wilding Conifer Strategy. New Zealand.
- Chandler, N.G.: Pulpwood plantations in South Africa. Proc. Aust. Paper Indus. Tech. Ass.
- Gutiérrez, Millán, W. Ladrach: 1980. Resultados a tres años de la siembra directa de semillas de Cupressus lusitanica y Pinus patula en finca Los Guaduales Departamento del Cauca. Informe de Investigación 60. Cali, Colombia. Cartón de Colombia S.A. 6 p.
Enlaces externos
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Cupressus lusitanica. Wikispecies
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cupressus lusitanica. Commons
Categorías:- Cupressus
- Árboles de México
- Flora de México
- Árboles de Guatemala
- Flora de El Salvador
- Flora de Belice
- Flora de Nicaragua
- Flora de Honduras
- Árboles tolerantes a la sequía
Wikimedia foundation. 2010.