- Escuelas Pías de San Antón
-
Escuelas Pías de San Antón
Las Escuelas Pías de San Antón fueron un instituto religioso, regentado por los padres escolapios, situado en Madrid (España), en la manzana entre las calles Hortaleza, Santa Brígida y Farmacia, sobre una superficie de 5.878,06 metros cuadrados. El complejo contaba con un convento de los padres escolapios y una iglesia, dedicada a san Antón, actual parroquia del mismo nombre.
Tras el éxito docente que supusieron las Escuelas Pías de San Fernando, la orden de los padres escolapios decidió en 1753 abrir un segundo colegio en Madrid. Gracias a una donación de Fermín de Vicuña, seis religiosos del colegio de las Escuelas Pías de San Fernando compraron unas casas en la calle de San Mateo donde inauguraron el antiguo Colegio Calasancio el 12 de junio de 1755. Posteriormente se trasladaron a la calle de Hortaleza y luego a la calle de Fuencarral.
El 2 de mayo de 1793 se verificó la cesión a los padres escolapios de un antiguo hospital de leprosos que se encontraba vacío desde agosto de 1787 y que había sido regentado por los clérigos regulares de San Antonio Abad (orden suprimida por el papa Pío VI), que se encontraba en las proximidades del Colegio Calasancio. El 5 de julio de 1794 tomaron posesión del antiguo hospital siendo rector el padre Hipólito Lerén, y el colegio pasó a llamarse Colegio de las Escuelas Pías de San Antón, popularmente conocido como Colegio de los Escolapios de San Antón.
Lo más significativo del hospital era su iglesia, realizada por Pedro de Ribera en 1753. Sin embargo, el antiguo hospital fue objeto de una profunda reforma llevada a cabo por el arquitecto Francisco de Rivas entre 1794 y 1832 para adaptarlo a su nueva función, lo que se hizo a costa de despojar de la típica decoración barroca de Pedro de Ribera a la iglesia. Rivas construyó también el edificio del colegio y del convento.
En uno de los altares de la iglesia se encontraba el cuadro La última comunión de San José de Calasanz pintado por Goya en 1819 (actualmente se encuentra en el Museo Calasancio de Madrid). Una copia de este cuadro reemplaza al original en la parte derecha del crucero de la iglesia. De la decoración interior de la misma, poco ha llegado a nuestros días tras incendios, saqueos y reformas; sin embargo, aún existe una pequeña pero interesante colección de escultura barroca; así, un San Pablo Ermitaño del siglo XVIII, un San Antonio de Padua de la misma época, y una excelente Magdalena Penitente, siglo XVII, del tipo creado por Pedro de Mena, de gran expresividad aun cuando su estado de conservación sea deficiente, como el del resto de la iglesia.
En el exterior del edificio, hay que destacar una fuente diseñada por Ventura Rodríguez, conocida como Fuente de los Delfines, realizada entre 1770 y 1772 y reformada en 1900, en el chaflán entre las calles Hortaleza y Santa Brígida.
Durante la Guerra Civil el colegio fue convertido en cárcel, la cárcel de San Antón o Prisión Provincial de Hombres número 2. La gran puerta del edificio, que daba a la calle Hortaleza, fue cerrada y se accedía a la prisión a través de una puerta situada en la calle Farmacia. Desde esta cárcel salieron, durante noviembre y diciembre de 1936, diversas sacas de presos, entre ellos los asesinados en Paracuellos del Jarama, unos episodios conocidos colectivamente como Matanzas de Paracuellos. Tras la guerra, el edificio efectuó la misma función, albergando, en condiciones infrahumanas, a las víctimas de la represión franquista. Posteriormente, el edificio fue devuelto a los escolapios, quienes recuperaron su destino como colegio hasta 1989. Fue abandonado en 1995 y adquirido por el ayuntamiento de Madrid en 1999. El conjunto de iglesia y colegio fue declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1995.
El conjunto ha sufrido varios incendios que han dejado el edificio del colegio bastante mal parado, si bien los tesoros de la iglesia de San Antón no se han perdido.
En la actualidad (2007), se encuentra en rehabilitación tanto la iglesia como el colegio por un acuerdo entre el Ayuntamiento de Madrid y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) por el que se les cede el edificio como sede y museo del COAM durante 75 años. En contrapartida el COAM deberá rehabilitar el edificio dotándolo de una serie de servicios municipales como una escuela infantil, una biblioteca, una piscina cubierta, un patio central ajardinado y un centro de mayores.
Véase también
Enlaces externos
- Las Escuelas Pías de San Antón en la web de Madrid Histórico
- Moure abrirá en las Escuelas Pías de San Antón una gran plaza arbolada abierta al público
- San Antón volverá a llenarse de estudiantes
- Servicio Histórico del COAM: Antigua Iglesia y Escuelas Pías de San Antón
- El abandono de las Escuelas Pías
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Madripedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.Categorías: Escuelas Pías de San Antón | Obras de Ventura Rodríguez | Iglesias de Madrid
Wikimedia foundation. 2010.