Golpe de Estado en Venezuela de 2002

Golpe de Estado en Venezuela de 2002
Golpe de Estado de 2002
Chavez-WSF2005.jpg
Hugo Chávez Frías
Lugar Palacio de Miraflores, Caracas
Bandera de Venezuela Venezuela
Blanco(s) Derrocamiento de gobierno de Hugo Chávez
Fecha 11 de abril de 2002.
Tipo de ataque Golpe de Estado
Perpetrador(es) Pedro Carmona
Militares en rebelión

El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002 fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez.

Enmarcado en fuertes protestas y una huelga general convocada por Fedecámaras, que duró más de tres días, el 11 de abril del 2002, el mando de la oposición convocó a una marcha permisada entre los sectores caraqueños de Parque del Este y PDVSA Chuao que luego fue desviada hacia al Palacio de Gobierno ubicado en Miraflores, Caracas. Alrededor del mismo se habían congregado simpatizantes de Hugo Chávez, y cuando ambos bandos se encontraron se produjeron enfrentamientos que causaron varios muertos en ambos bandos. Si bien todavía se discute quién inició y quién continuó el tiroteo esa tarde, en la madrugada del día siguiente el Alto Mando Militar venezolano anunció que Chávez había renunciado luego de habérselo solicitado. Inmediatamente, militares adversos a Hugo Chávez ejecutaron un Golpe de Estado que colocó en la Presidencia al presidente de Fedecámaras Pedro Carmona Estanga. Luego de fuertes protestas de los simpatizantes de Chávez y algunas presiones internacionales, ya que muchos países no reconocieron a Carmona, los militares leales al Gobierno retomaron el poder y Chávez reasumió la Presidencia en la madrugada del 14 de abril de 2002.

La oposición argumentó fervientemente que lo ocurrido no fue un golpe de Estado, sino un vacío de poder, originado por la declaración del Alto Mando Militar,[1] la supuesta renuncia de Chávez, de su vicepresidente Diosdado Cabello y por el desconocimiento público de algunos oficiales a la autoridad de Chávez.[2] Inicialmente el recién instaurado Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela emitió un veredicto dictando que lo sucedido el 11 de abril fue un vacío de poder,[3] pero luego la sentencia fue anulada.[4]

Chávez y sus seguidores lo llaman un «golpe mediático», argumentando que los medios privados de comunicación venezolanos, tuvieron una gran cuota de responsabilidad en el golpe de Estado, autocensurando información comprometida[5] con los golpistas e incluso de ser ellos los principales promotores.[6] Los chavistas también mencionan que fue un golpe empresarial, pues el efímero presidente Carmona no sólo era empresario, sino que era el presidente de la principal organización patronal, llamada Fedecámaras; igualmente, el golpe fue apoyado por la iglesia católica.[7]

Contenido

Antecedentes

El motivo principal de la crisis del Gobierno con la oposición venezolana, fue un paquete de 49 decretos de Leyes Habilitantes y el decreto de Educación #1.011.[8] Chávez utilizando su mayoría de más de dos tercios del legislativo, que le dio la facultad de legislar y gobernar por decreto durante un año. A finales de 2001, debido al vencimiento de dicha facultad, Chávez decretó todas las leyes, lo cual enfureció a la oposición. La más criticada fue la ley de tierras y la ley de hidrocarburos. Inmediatamente tras esto, los empresarios agrupados en la patronal Fedecámaras, apoyándose de su enorme poder en el país, realizaron una huelga general el 10 de diciembre de 2001, que no logró doblegar a Chávez. A esta huelga se sumaron los ejecutivos de la empresa estatal petrolera PDVSA deteniendo la producción nacional de crudo.

En febrero de 2002 Chávez cambió la plana mayor de Petróleos de Venezuela (PDVSA), la empresa petrolera del Estado, por gerentes apuntados por gobierno. En la opinión de la oposición, de los empresarios y de parte de los empleados de la petrolera, Chávez violentó con estos cambios una larga tradición meritocrática; en opinión del gobierno, se reactivó el motor y la columna de la economía venezolanas. Durante más de tres meses las exportaciones se vieron mermadas creando un enorme déficit e inflación en el país. El gobierno tuvo que comenzar a importar gasolina para cubrir la cuota nacional y miles de venezolanos se vieron en largas filas de días para poder llenar el tanque de sus vehículos.

Este acto, percibido por los cuadros gerenciales de PDVSA y los sindicatos opositores como una agresión contra el sistema meritocrático en la empresa más importante del país y los paquetes legislativos decretados por Chávez, junto a la persistencia de la crisis económica y social, indujo a un grupo de organizaciones sindicales como la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), empresarios, la jerarquía de la iglesia católica, algunos partidos políticos y las televisoras privadas de Venezuela, a que el 9 de abril Fedecamaras convocara otra huelga general, esta vez de carácter indefinido, para forzar la renuncia de Chávez.

El 11 de abril, el tercer día de la huelga, las protestas se convirtieron en disturbios, y una marcha contra el Gobierno fue desviada de su recorrido hacia el palacio presidencial de Miraflores. Ante estos hechos, el Presidente Chávez ordenó a los militares activar el Plan Ávila, y la televisora oficial Venezolana de Televisión empezó a realizar llamados a todos los simpatizantes de chavismo a que saliesen a "defender la revolución". Para cuando la marcha opositora se acercó a Miraflores, se encontraron con una concentración de apoyo al Gobierno y varios efectivos militares. Ocurrieron entonces enfrentamientos armados entre la Policía Metropolitana, el Ejército y grupos, que produjeron varios muertos y heridos. La presencia de francotiradores y los enfrentamientos con la Policía Metropolitana dejaron 19 muertos y cientos de heridos, tanto opositores como partidarios al Gobierno.

Entre otros hechos hubo una cadena nacional de radio y televisión, en la cual Presidente llamó a la calma. Por su parte, los medios de comunicación decidieron dividir la pantalla, acción considerada por ellos como un acto de respuesta periodística a los hechos. Mientras que en una pantalla se veía al Presidente en tensa calma recibiendo papelitos de sus colaboradores en la segunda pantalla se mostraba el caos originado por los tiroteos que ocurrían en Caracas.[9] De inmediato, líderes de la oposición, empresarios y sectores políticos y sociales acusaron al gobierno central de haber planificado las acciones violentas.[10] Poco después el Ministro de la Defensa, General en Jefe Lucas Rincón, hoy Embajador de la República Bolivariana de Venezuela ante Portugal, anunciaba la solicitud y aceptación de la renuncia al Jefe de Estado Presidente Hugo Chavez.[10]

El Golpe

En la madrugada del 12 de abril, el Alto Mando Militar venezolano anunció a través del general Lucas Rincón Romero que le habían solicitado la renuncia a Chávez, y que éste había aceptado:

Los miembros del Alto Mando Militar de la República Bolivariana de Venezuela deploran los lamentables acontecimientos sucedidos en la ciudad capital en el día de ayer. Ante tales hechos, se le solicitó al señor Presidente de la República la renuncia de su cargo, la cual aceptó. Los integrantes del Alto Mando ponen sus cargos a la orden los cuales entregaremos a los oficiales que sean designados por las nuevas autoridades

No obstante, jamás fueron presentadas pruebas que respaldasen las declaraciones del General Rincón. El Gobierno argumentó después que la renuncia nunca se produjo puesto que no se firmó ningún documento y que de haberse firmado hubiese sido ilegal una renuncia bajo presión militar, además de que en caso de renunciar el presidente debía asumir el vicepresidente y en el caso de renunciar este también debía asumir el presidente de la Asamblea Nacional de acuerdo a lo establecido en la Constitución:

Artículo 233. Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal y directa dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva.

Poco después, Chávez fue detenido y trasladado inicialmente al Fuerte Tiuna, ubicado en el sur de Caracas. Ese mismo día se autojuramentó Pedro Carmona como presidente interino, al margen de lo establecido en la Constitución:

Artículo 228. La elección del Presidente o Presidenta de la República se hará por votación universal, directa y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamará electo o electa el candidato o candidata que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

Su primer acto oficial fue la disolución del Parlamento (Asamblea Nacional), el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral, de todos los gobernadores, alcaldes y concejales, la remoción del Fiscal General, del contralor, y de la Defensor del Pueblo, de todos los embajadores, cónsules y vicecónsules como también de las Misiones Permanentes Diplomáticas, así como la eliminación de las 48 leyes habilitantes, y el cambio de la Constitución, al reponer el nombre de República de Venezuela, quitándole la condición de Bolivariana.

El nuevo Gobierno de facto tuvo que enfrentarse con enormes protestas de ciudadanos que se mantenían concentrados por todo el país firmes a favor de Chávez. En muchos puntos de la capital y en algunas ciudades del país se presentaron disturbios y hubo saqueo de negocios. Durante todas estas protestas, el canal del estado Venezolana de Televisión, y las compañías de televisión privadas fueron rodeadas por simpatizantes chavistas. Cuando fue retomado el canal del Estado, se transmitió al entonces Vicepresidente Diosdado Cabello, juramentado como Presidente temporal hasta que Hugo Chávez pudiese retomar el poder.

En la madrugada del 13 de abril, Chávez fue trasladado del Fuerte Tiuna a la base naval de Turiamo, donde escribió una nota que indicaba que no había renunciado "al poder legítimo que el pueblo me dio".[10] Para aquella fecha aún se mantenían reunidos un buen número de simpatizantes de Chávez que habían salido a protestar frente al Palacio de Miraflores y en la Brigada de Paracaidistas en la ciudad de Maracay. El general Raúl Isaías Baduel se opuso al gobierno de Carmona, y empezó a buscar activamente el modo de restaurar a Chávez en el poder.[12]

El 14 de abril de 2002 Chávez fue liberado de la prisión militar en la Isla La Orchila y fue repuesto como presidente constitucional de Venezuela.

Funcionarios del Gobierno de Carmona

  • Ministro de Relaciones Interiores: General Rafael Damiani Bustillos.
  • Ministro de Relaciones Exteriores: José Rodríguez Iturbe.
  • Ministro del Trabajo: César Carvallo, Abogado de la UCAB ex Vice ministro de Rafael Caldera.
  • Ministro de Planificación: León Arismendi.
  • Ministro de la Defensa: Vicealmirante Héctor Ramírez Pérez.
  • Ministro de Salud: Rafael Arreaza. Formó parte de la Comisión de Salud de la Alcaldía de Baruta (1999-2001)
  • Ministro de Secretaría de la Presidencia: Vicealmirante Jesús E. Briceño.
  • Ministro de Agricultura: Raúl de Armas: Empresario ganadero, Directivo de Fedecámaras.
  • Procurador general de la República: Daniel Romero
  • Presidente de PDVSA: Guaicaipuro Lameda.

Acta de constitución del Gobierno de Facto

El Decreto Carmona fue un acta con la que se pretendió constituir el nuevo Gobierno su nombre oficial fue Acta de constitución del Gobierno de Transición Democrática y Unidad Nacional fue firmada por alrededor de 400 personas presentes en el Palacio de Miraflores el 12 de abril de 2002.

Este decreto fue elaborado desconociendo la Constitución de 1999 y daba poderes especiales y amplios al gobierno transitorio.

Consistía en una introducción, varios "considerando" y 11 artículos que pretendían establecer el nuevo gobierno con un nuevo marco legal:

  • Artículo 1°: Nombra presidente a Pedro Carmona Estanga, quien para ese entonces era líder de la Patronal Fedecámaras y lo faculta para redactar nuevos decretos que aseguraran la consolidación del gobierno de facto.
  • Artículo 2°: se Cambia el nombre del país a República de Venezuela eliminándose la denominación "Bolivariana".
  • Artículo 3°: se disuelve el Poder Legislativo y se destituyen a todos los diputados de la Asamblea Nacional, el parlamento permanecería cerrado hasta la convocatoria de nuevas elecciones antes de diciembre de 2002, el nuevo parlamento tendría poderes para modificar la constitución de 1999.
  • Artículo 4: se crea un Consejo Consultivo del Presidente de 35 miembros principales con sus suplentes, los principales podían ejercer a la vez cargos nacionales, estadales o municipales.
  • Artículo 5°: Establece que el presidente coordinara su políticas con los poderes regionales y municipales.
  • Artículo 6°: Establece que se debe convocar a elecciones generales antes de 1 año para constituir un nuevo gobierno.
  • Artículo 7°: Le otorga al presidente de la República poderes para remover y nombrar a los miembros de todos los poderes públicos venezolanos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Moral (Fiscalía, Defensoría y Contraloría) a nivel nacional, estadal y municipal. Además le da el derecho de nombrar a los representantes del país en los parlamentos andinos y latinoamericano.
  • Artículo 8°: Destituye a los miembros principales del Tribunal Supremo de Justicia, Fiscalía General de la República, Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Consejo Nacional Electoral, le otorga al presidente el poder para nombrar a los nuevos integrantes de todas esas instituciones.
  • Artículo 9°: Se derogan 48 decretos-Leyes hechos en base a la Ley Habilitante que aprobó la Asamblea Nacional en 2000, una comisión nombrada por el nuevo gobierno revisaría las nuevas leyes.
  • Artículo 10°: establece que todo el ordenamiento jurídico (constitución, leyes, decretos, ect) se mantiene vigente siempre y cuando no contradiga o choque con el decreto de constitución del gobierno u otras normas legales dictadas por el nuevo gobierno.
  • Artículo 11°:Establece que el Gobierno de facto entregara el poder a nuevas autoridades electas en el futuro de acuerdo a lo establecido en el decreto y en otras disposiciones que se tomen.

Leído el decreto se invita a una serie de ciudadanos presentes representantes de diversos sectores opositores a Chávez, a firmar el decreto, y una vez firmado se produce el acto de Juramentación de Carmona, este jura ante los presentes en el Palacio de Miraflores, y no ante la Asamblea Nacional, debido a que el Parlamento y demás poderes públicos fueron disueltos de acuerdo al mismo decreto.

Firmantes del Decreto Carmona

Existe una lista de más 400 personas que firmaron el acta de constitución del Gobierno de Facto. Una vez leído el decreto el procurador General del nuevo gobierno invitó a los presentes en el acto en el Salón Ayacucho del Palacio de Miraflores a firmar el decreto:

Señoras y señores, a los fines de seguir adelante con este movimiento de toda la sociedad democrática nacional, a la salida de este recinto se les convoca a firmar el decreto que se acaba de leer como adhesión a este proceso.

Entre los ciudadanos que aparecen firmando el decreto se encuentran:

  • El cardenal Ignacio Velasco, representante de la Iglesia católica.
  • Carlos Fernández, vicepresidente de Fedecamaras.
  • Miguel Angel Capriles, en representación de los medios de Comunicación privados.
  • José Curiel, secretario de COPEI, en nombre de los partidos políticos opositores.
  • Manuel Rosales, Gobernador del Zulia, como representante de los gobernadores opositores.
  • Julio Brazson, presidente de Consecomercio.
  • Ignacio Salvatierra, presidente de la Asociación Bancaria.
  • Luis Henrique Ball, presidente del Consejo Empresarial Venezuela-EE UU.
  • Rocío Guijarro, representante de Cedice.
  • Raúl de Armas.
  • Douglas León Natera
  • Juan Carlos Zapata
  • Américo Martín
  • General de división Rafael A. Montero Rebete
  • Alejandro Peña Esclusa
  • María Corina Machado (fundadora de la asociación civil Súmate)
  • Haydée Deustch
  • Alberto Quirós
  • Entre Otros...

Sucesos de Puente Llaguno

La cadena de televisión Venevisión grabó unas imágenes que se difundieron y se repitieron muchas veces en la televisión nacional e internacional. La noticia que difundieron los medios de comunicación narraba los hechos de esta forma: ambas marchas se habían encontrado en el puente Llaguno (puente elevado, situado cerca del centro histórico de Caracas) y la marcha chavista disparó a sangre fría contra la marcha opositora; todos los muertos serían de la oposición.

Estas imágenes causaron un gran impacto en la opinión internacional, el mismo gobierno de España, a través de la agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, otorgó el 28 de noviembre de 2002 el premio Internacional de Periodismo Rey de España al reportero Luis Alfonso Fernández, quien realizó el reportaje.

El documental Puente Llaguno: claves de una masacre muestra otra mirada a los mismos eventos.

La oposición venezolana ha sostenido que este documental no era neutral, había sido realizado y financiado por personas ligadas al Gobierno y que había sido un montaje. Algunos simpatizantes al gobierno sostuvieron que las televisoras hicieron una manipulación de la información para ofrecer otra versión de los hechos.[13]

En julio de 2003, Fernández afirmó en un juicio que el vídeo transmitido por Venevisión el 11 de abril no era veraz,[14] [15] que fue manipulado para dar a entender que así habían ocurrido los hechos. En diciembre de ese mismo año, se dictó una sentencia que absolvió de toda responsabilidad a quienes estaban en el puente Llaguno y habían sido acusadas de disparar contra los manifestantes de la oposición. En esa misma sentencia se afirmó que el vídeo de Venevisión había sido manipulado. Algunos sectores de la oposición acusan a la Fiscalía General y la Defensoría del Pueblo de actuar con negligencia en el caso.

Asedio de la Embajada de Cuba en Caracas

El 12 de abril, durante el gobierno de Carmona, algunas personas se apersonaron en la Embajada cubana en Caracas, en el municipio Baruta en jurisdicción del alcalde Henrique Capriles Radonski, con la intención de evitar la posible fuga de personeros del gobierno de Hugo Chávez. La masa de manifestantes provocaron destrozos en dos vehículos y evitaron el ingreso o salida de los funcionarios de la Embajada, exigiendo la salida de los políticos venezolanos supuestamente asilados en el sitio. Los manifestantes cortaron los servicios de agua y electricidad, en vista de esto, el Alcalde Capriles Radonski se presentó en el sitio e ingresó a la instalación invitado por las autoridades cubanas,[16] una vez dentro se le informó que no había ningún personero dentro y Capriles trató de mediar con la muchedumbre para que se retiraran. Posteriormente, el embajador de Cuba acusó a Capriles del cerco. Radonski fue detenido por varios meses bajo cargos relacionados al incidente, pero fue absuelto en su juicio, en parte gracias a una grabación de video donde se observa al Embajador cubano en Caracas agradecer a los alcaldes por su ayuda durante el cerco a la embajada.[17]

Repercusiones legales

El 18 de agosto de 2002, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) sentenció que no se podía procesar a los militares involucrados por rebelión militar, porque el fiscal no sustentó suficientemente la acusación.[18] El 14 de marzo de 2005 el mismo TSJ anula dicha sentencia.[19]

En opinión de la oposición, esta revocatoria se debió a los cambios ejecutados en el tribunal por un cambio en la legislación aprobada por parlamentarios oficialistas (el Parlamento se encontraba dominado por el chavismo). Por esto, la sentencia era predecible y política.[20] En opinión de los chavistas, la primera sentencia era política ya que sobraban razones para iniciar un juicio por un Golpe de Estado.[21]

Decreto de Amnistía de 2007

El 31 de diciembre de 2007 el presidente Hugo Chávez haciendo uso de sus atribuciones para conceder indultos y amnistías, firmó un decreto que daba la Amnistía a las personas que tenían procesos legales, que fueron condenadas por delitos relacionados con los sucesos del 11 de abril de 2002 (además de otros hechos políticos) aclarando que sólo se beneficiarían del decreto las personas que se hubiesen puesto a derecho y que además no estuviesen involucrados en hechos de sangre.

"se concede amnistía a todas aquellas personas que, enfrentadas al orden general establecido y que a presente fecha se encuentren a derecho y se hayan sometido a los procesos penales y que hayan sido procesadas y penadas por la comisión de delitos en los siguientes hechos:
  • Por la redacción del decreto del gobierno de facto de 12 de abril de 2002.
  • Por firmar el decreto del gobierno de facto del 12 de abril de 2002.
  • Por la toma violenta de la gobernación del estado Mérida el 12 de abril de 2002.
  • Por la privación ilegítima de la libertad del ministro Ramón Rodríguez Chacín, ministro del Interior y Justicia, el 12 de abril de 2002.
  • Por la comisión de los delitos de instigación a delinquir hasta el 2 de diciembre de 2007.
  • Por los hechos acaecidos el 11 de abril de 2002 en puente Llaguno, en delitos donde no se haya incurrido en ofensa de lesa humanidad.
  • Por la toma violenta de la alcaldía del municipio Junín del estado Táchira en abril de 2002.
  • Por la toma violenta de la gobernación del Estado Táchira en perjuicio del gobernador Ronald Blanco La Cruz en abril de 2002.
  • Por el allanamiento de la residencia de la diputada Iris Valera en abril de 2002.
  • Por el ingreso a la fuerza del Palacio de Justicia de la circunscripción judicial del estado Táchira el 12 de abril de 2002.
  • Por la toma violenta de la planta televisiva de Venezolana de Televisión el 12 de abril de 2002.
  • Por los hechos violentos ocurridos en los buques petroleros en diciembre de 2002.
  • Por los hechos que configuren o constituyan actos de rebelión civil hasta el 2 de diciembre de 2007"[22]

Juicio contra Funcionarios de la Policía Metropolitana

Por parte de los hechos ocurridos el 11 de abril de 2002 en las que murieron varias personas y otras cientas resultaron heridas, la Fiscalía a solicitud de un grupo de afectos al chavismo denominado Asociación de Víctimas del 11 de abril acusaron a diversos funcionarios de la Policía Metropolitana de Caracas por los fallecidos y heridos en el lugar de concentración de los grupos oficialistas de Puente Llaguno. por los delitos de homicidio calificado consumado, homicidio calificado frustrado, lesiones gravísimas, lesiones graves, lesiones menos graves, lesiones leves, uso indebido de arma de fuego y de guerra.[23]

Iniciándose un juicio que duró varios años, y en el que se realizaron 230 audiencias, se presentaron 265 experticias, 5 mil 700 fotos y 20 videos, además declararon 198 testigos y 48 expertos,[23] El 3 de abril de 2009 La jueza 4to de Juicio del estado Aragua, Maryorie Calderón, junto a tres escabinos, dictó sentencia:

  • Condenando a 30 años de prisión a los comisarios Henry Vivas, Lázaro Forero, al ex secretario de seguridad ciudadana Iván Simonovis,[24] y a los funcionarios Erasmo Bolívar, Julio Ramón Rodríguez y Luis Enrique Molina.
  • A 17 años y 10 meses de prisión al funcionario policial Cabo Primero Arube Salazar.[24]
  • A 16 años de prisión al funcionario policial Marcos Hurtado.[24]
  • Liberando al funcionario policial Rafael Neazoa López a quien se le absolvió de todas las acusaciones.[24]
  • Condenando a 3 años a Ramón Zapata que fue liberado puesto que ya tenía 5 años detenido, por lo que ya había cumplido su condena.[24]

En este juicio se acusó a los PM de asesinar a los ciudadanos Rudi Urbano, Josefina Rengifo, Erasmo Sánchez en las inmediaciones de Puente Llaguno, en la avenida Baralt de Caracas (en las cercanías del Palacio de Miraflores), así como de ocasionar lesiones a 29 personas el 11 de abril de 2002.[23]

Reacción internacional

De manera casi unánime, todos los países mostraron su preocupación porque Venezuela normalizara su situación rápidamente. Muchos países fueron cautelosos y no juzgaron si lo ocurrido había sido o no un golpe de Estado, lo cual habría tenido otras implicaciones diplomáticas, ya que las leyes internacionales impiden reconocer un Gobierno que sea producto de un golpe de Estado.

Los gobiernos español y estadounidense emitieron un comunicado conjunto en el que decían, textualmente que "Los gobiernos de Estados Unidos y de España, en el marco de su diálogo político reforzado, siguen los acontecimientos que se desarrollan en Venezuela con gran interés y preocupación, y en contacto continuo". Los dos gobiernos "declaran su rechazo a los actos de violencia que han causado una cantidad de víctimas", "expresan su pleno respaldo y solidaridad con el pueblo de Venezuela" y "expresan su deseo de que la excepcional situación que experimenta Venezuela conduzca en el plazo más breve a la normalización democrática plena".[25]

Los que expresaron más claramente su opinión fueron los países del Grupo de Río, que se reunieron en San José (Costa Rica), el 12 de abril y la Unión Europea. Colombia y El Salvador dieron muestras de apoyo al nuevo gobierno. Los gobiernos de Argentina y Cuba sentaron una posición de rechazo desde el primer momento al gobierno de facto de Carmona. El presidente mexicano Vicente Fox no reconoció al nuevo Gobierno, y manifestó que esperaría a que se realizaran nuevas elecciones.[26]

Medios de comunicación internacionales

Los medios de comunicación internacionales fueron menos unánimes, primero destacando la noticia difundida sobre la masacre en el puente Llaguno y luego saludando al nuevo presidente. La posición más criticada fue la de los medios de comunicación españoles y estadounidenses, incluso diarios de tendencia socialdemócrata como El País, publicaron editoriales o noticias en favor del gobierno de Carmona. CNN en Español le concedió una entrevista a Carmona, apoyando su Gobierno de facto e igualmente editoriales del Washington Post dieron su apoyo al golpe.

Los medios de comunicación alternativos, como Indymedia, ofrecieron información más imparcial, debido que podían ser utilizados por los chavistas para difundir los acontecimientos vividos luego del golpe de Estado.

Intervención de España y Estados Unidos

En 2004 España vivió un grave incidente político, cuando el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Moratinos (PSOE), en un programa de televisión, aseguró que el gobierno previo de José María Aznar (PP) era responsable de haber apoyado el golpe.

Además, Chávez ha acusado al entonces presidente estadounidense George Bush como el principal responsable del golpe. También acusa a los agregados militares estadounidense en tener conversaciones con militares venezolanos insurrectos y dar apoyo logístico a estos.

Véase también: Posición de Aznar

Documentales

Un equipo de televisión de Irlanda (Radio Telefís Éireann) el cual tenía varios meses registrando un documental acerca de Chávez, en el momento las imágenes registradas contradijeron las explicaciones de los opositores a Chávez, además salen imágenes incriminando a elementos de oposición controlados por los medios, por el Departamento de estado de los EE.UU. y por el vocero de la Casa Blanca entre otros.

Sin embargo la imparcialidad de este documental ha sido puesta en duda por venezolanos de tendencia opositora, que volcaron su crítica al mismo en otro documental, Radiografía de una mentira.[27]

Adicionalmente otro documental, War on Democracy (2007), revela detalles clave sobre tales incidentes, que relacionan la administración estadounidense con los promotores del golpe de estado.[28] [29]

Véase también

Referencias

  1. [1] Renuncia de Hugo Chávez solicitada por el Alto Mando Militar
  2. Interpelación de Pedro Carmona ante la Asamblea Nacional Párrafo 19.
  3. Sentencia de la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, 14 de agosto de 2002
  4. Sentencia de la Sala Constitucional del Tribunal Supremos de Justicia, 11 de marzo de 2005
  5. La Prensa Venezolana a la Defensiva por Medios y Libertad en las Américas.
  6. Ver también: Klein, Naomi (13 de febrero). «Venezuela's Media Coup» (en inglés). The Nation. http://www.naomiklein.org/articles/2003/02/venezuelas-media-coup. Consultado el 26 de junio de 2010. «All of this helps explain why, in the days leading up to the April coup, Venevision, RCTV, Globovision and Televen replaced regular programming with relentless anti-Chavez speeches, interrupted only for commercials calling on viewers to take to the streets: "Not one step backwards. Out! Leave Now!" The ads were sponsored by the oilindustry, but the stations carried them free, as "public service announcements." They went further: On the night of the coup, Cisneros' station played host to meetings among the plotters, including Carmona. The president of Venezuela's broadcasting chamber co-signed the decree dissolving the elected National Assembly. And while the stations openly rejoiced at news of Chavez's "resignation," when pro-Chavez forces mobilized for his return a total news blackout was imposed.». 
  7. Venezuela: un obispo golpista por Red Voltaire, red de prensa de carácter izquierdista
  8. Acosta, Yorelis J. (2007). «[URL EN QUE PUEDE CONSULTARSE EL ARTÍCULO La Protesta Política en Venezuela (2001-2007)]». Psicología - Segunda Época XXVI (2). 74. URL EN QUE PUEDE CONSULTARSE EL ARTÍCULO. 
  9. Biografía de Hugo Chávez en El Periódico de México
  10. a b c BBC Mundo.com. «Cronología de un vacío de poder» (en español). Consultado el 03-13-09.
  11. Valentín Arenas Amigó. «Chávez, un Presidente de facto.» (en español). Consultado el 03-13-09.
  12. ¿Quién es Raúl Baduel? en BBCMundo.com
  13. Investigación de unos medios por encima de toda sospecha
  14. Fraude mediático
  15. Investigación de unos medios por encima de toda sospecha
  16. «Embajador Germán Sánchez Otero: “Querían incendiar la embajada”» (en español). Aporrea/Diario Panorama. Consultado el 16 de marzo de 2009.
  17. Video en el cual el embajador cubano agradece al alcalde Capriles Radonski
  18. Véase noticia en el diario Panorama
  19. Véase noticia de Radio Nacional de Venezuela.
  20. Véase un análisis más detallado en Analítica
  21. Véase un análisis sobre la primera sentencia en La insignia.
  22. {{cita web - |url = http://www.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?1991%7Ctítulo = Chávez firma amnistía por delitos políticos e indulto a 36 personas.|fechaacceso = 04-04-09 |autor = Mariana Serrano|idioma = español}}
  23. a b c Condenan a policías venezolanos por sucesos del golpe de AbrilTelesur 3 de abril de 2009.
  24. a b c d e [2]Yvke mundial 3 de abril de 2009.
  25. Declaración conjunta de EE.UU. y el Reino de España sobre la situación en Venezuela. [3]
  26. El presidente mexicano, Vicente Fox, dijo que su Gobierno no reconocerá a las nuevas autoridades venezolanas y manifestó que espera se realicen nuevas elecciones en ese país. El embajador chileno en Caracas reconoció de inmediato al nuevo gobierno de facto, en tanto que la ministra de relaciones exteriores de Chile, la democratacristiana Soledad Alvear nada dijo lo cual fue interpretado como una aceptación tácita. Esto provocó el rechazo de los socialistas (integrantes de la coalición gobernante en ese entonces) por lo cual después de varios días recién el gobierno chileno vino a desconocer al gobierno de facto. Es del caso señalar que la canciller Alvear se escudó en el embajador, algo insolito dado que la diplomacia chilena es sumamente rigurosa con las actuaciones de los representantes diplomáticos, quién fue destituido del servicio exterior chileno [4]
  27. Radiografía de una mentira - Las mentiras de "La revolución no será transmitida"
  28. War on Democrazy. [5]
  29. The U.S.’ War on Democracy

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Golpe de Estado en Honduras de 2009 — Golpe de estado Honduras 2009 Ubicación de la República de Honduras en América Central. Fecha 28 de junio de 2009 …   Wikipedia Español

  • Golpe de Estado — «Autogolpe» redirige aquí. Para el hecho histórico peruano, véase Autogolpe de 1992. Golpe de Estado militar en Polonia en 1926 …   Wikipedia Español

  • Golpe de Estado de noviembre de 1992 en Venezuela — El 27 de noviembre de 1992 se lleva a cabo un intento infructuoso de golpe de Estado en Venezuela contra el gobierno del entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez, apenas nueve meses después de otro intento en febrero del mismo año.… …   Wikipedia Español

  • Golpe de estado de 2002 (Venezuela) — El 11 de abril de 2002, se ejecuta un golpe de estado en Venezuela (llamado por la oposición y los medios de comunicación venezolanos sucesos del 11 de abril), contra el presidente Hugo Chávez. Enmarcado en fuertes protestas y una huelga general… …   Enciclopedia Universal

  • Golpes de Estado en Venezuela — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Presidente de Venezuela — Anexo:Presidente de Venezuela Saltar a navegación, búsqueda Presidente de la República Bolivariana de Venezuela …   Wikipedia Español

  • Venezuela — Venezuela. □ V. tártago de Venezuela. * * * Venezuela es un país ubicado al norte de América del Sur. Limita al norte con el Mar Caribe y el Océano Atlántico, al sur con Brasil, al oeste con Colombia, con Guyana al este …   Enciclopedia Universal

  • Sucesos de Puente Llaguno (Venezuela) — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Golpe de Estado en Venezuela de 2002 (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí …   Wikipedia Español

  • Venezuela — Para otros usos de este término, véase Venezuela (desambiguación). República Bolivariana de Venezuela …   Wikipedia Español

  • 2002 Venezuelan coup d'état attempt — The Venezuelan coup attempt of 2002 was a failed coup d état on April 11, 2002 that lasted only 47 hours, whereby the head of state President Hugo Chávez was illegally detained, the National Assembly and the Supreme Court dissolved, and the… …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”