Ceremonia del té japonesa

Ceremonia del japonesa

Ceremonia del japonesa

Para la ceremonia del en otros países, véase Ceremonia del (desambiguación).
Una mujer con kimono realiza la ceremonia del en posición seiza sobre un tatami.

La ceremonia japonesa del (cha-no-yu, chadō, o sadō ?) es una forma ritual de preparar verde o matcha (抹茶?), influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo.

Cha-no-yu (茶の湯? literalmente, "agua caliente para el ") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō (茶道? "el camino del ") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del . La pronunciación sadō se prefiere en la tradición Omotesenke, mientras que chadō se prefiere en la tradición Urasenke.

Cha-ji (茶事?) alude a una ceremonia del completa, incluyendo una frugal comida (kaiseki), ligero (usucha) y espeso (koicha), prolongándose aproximadamente cuatro horas. Chakai (茶会 literalmente "cita del "?) no incluye el kaiseki.

Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de , además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el y los dulces y la conducta general en la sala del .

Historia

La ceremonia del requiere años de práctica y aprendizaje... con todo, el conjunto de este arte, en cuanto a sus detalles, no significa más que hacer y servir una taza de . El asunto supremamente importante es que dicho acto debe realizarse de la manera más perfecta, más educada, más graciosa y más encantadora posible
Un Chawan de estilo raku usado para el koicha.

El fue introducido en Japón durante el siglo IX por los monjes budistas de China, donde se conocía, según la leyenda, desde hacía milenios. El se hizo rápidamente popular en Japón y se comenzó a cultivar localmente.

La costumbre de beber , primero como bebida medicinal y luego simplemente por placer se hallaba ya extendida ampliamente en China. A comienzos del siglo IX, el autor chino Lu Yu escribió el Ch'a Ching (Clásico de ), un tratado sobre su cultivo y preparación. La vida de Lu Yu se encontraba fuertemente influenciada por el budismo, particularmente por la escuela Chan, que evolucionó al Zen en Japón, y sus ideas tuvieron gran importancia en el desarrollo de la ceremonia del japonesa.

En el siglo XII, una nueva forma de , matcha, se introdujo. Este polvoriento verde, extraído de la misma planta que el negro, pero sin fermentar, fue usado en rituales religiosos de los monasterios budistas. Para el siglo XIII, los samurái comenzaron a preparar y beber matcha y los pilares de la ceremonia del fueron erigidos.

La ceremonia del evolucionó a una "práctica transformativa" y comenzó a desarrollar su propia estética, en particular el wabi. Wabi ( significando quietud o refinamiento?) sobrio, o gusto sometido "es caracterizado por la humildad, moderación, simplicidad, naturalidad, profundidad, imperfección, y simples objetos y arquitectura, sin adornos, enfatizantemente asimétricos, y la celebración de la belleza suave que el tiempo y el cuidado imparten a los materiales". (Introducción: Chanoyu, el Arte del , en la página Urasenke de Seattle) [1]. Ikkyu, que revitalizó el Zen en el siglo XV, tuvo una profunda influencia en la ceremonia del .

Para el siglo XVI, el se había extendido a todos los niveles de la sociedad japonesa. Sen no Rikyu, quizás la más conocida y respetada figura histórica en la ceremonia del , introdujo el concepto de ichi-go ichi-e (一期一会? literalmente, "un encuentro, una oportunidad"), una creencia de que cada encuentro debería ser atesorado ya que no podría volver a repetirse. Sus enseñanzas derivaron en el desarrollo de nuevas formas de arquitectura y jardines en Japón, las Bellas Artes, las artes aplicadas, y en el desarrollo completo del sadō. Los principios que asentó -Armonía ( wa), respeto ( kei), pureza ( sei) y tranquilidad ( jaku)- son, todavía, el centro de la ceremonia del .

Véase también

Obtenido de "Ceremonia del t%C3%A9 japonesa"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Ceremonia del té (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda La ceremonia del té es una forma ritualizada de hacer o servir té. Existen varias ceremonias del té: Ceremonia del té japonesa Ceremonia del té coreana Ceremonia del té taiwanesa Ceremonia del té Perennial Ceremonia… …   Wikipedia Español

  • Ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 — Saltar a navegación, búsqueda Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 La Ceremonia de Apertura de los XXVIII Juegos Olímpicos se celebró el 13 de agosto de 2004, en el Estadio Olí …   Wikipedia Español

  • Ceremonia de Apertura de los Juegos Olímpicos de Atenas 2004 — La Ceremonia de Apertura de los XXVIII Juegos Olímpicos se celebró el 13 de agosto de 2004, en el Estadio Olímpico, ubicado en la ciudad de Atenas, Grecia. Más de 72.000 espectadores observaron uno de los espectáculos más costosos en la historia …   Enciclopedia Universal

  • Arquitectura japonesa — Saltar a navegación, búsqueda Daibutsuden Tōdai ji, Nara La arquitectura japonesa (日本建築, Nihon kenchiku …   Wikipedia Español

  • Corea del Sur — 대한민국 大韓民國 Daehan Minguk República de Corea …   Wikipedia Español

  • Centenario de la Independencia del Perú — Saltar a navegación, búsqueda Las celebraciones por el Centenario de la Independencia del Perú se inician en el año 1921, en el que se cumplía el primer centenario de nuestra Independencia, encontró en el poder a Augusto B. Leguía, un hombre que… …   Wikipedia Español

  • Iglesia del Espíritu Santo de Jesús — La Iglesia del Espíritu Santo de Jesús (Iesu no Mitama Kyōkai), es una iglesia cristiana independiente que fue establecida en 1941 en Japón, por Murai Jun. La misión básica de la Iglesia del Espíritu Santo de Jesús, está definida en el evangelio… …   Wikipedia Español

  • Invasión japonesa de Taiwán (1895) — Esta página o sección está siendo traducida del idioma inglés a partir del artículo Japanese invasion of Taiwan (1895), razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir. Puedes colaborar con… …   Wikipedia Español

  • Ocupación japonesa de Taiwán — Esta página o sección está siendo traducida del idioma inglés a partir del artículo Taiwan under Japanese rule, razón por la cual puede haber lagunas de contenidos, errores sintácticos o escritos sin traducir. Puedes colaborar con Wikipedia …   Wikipedia Español

  • Controversia por la organización de la Copa del Mundo 2002 — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/247932 Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”