- Cesáreo Castro
-
Cesáreo Castro Villareal
General Cesáreo CastroGeneral de División Años de servicio 1913 - 1944 Apodo "El viejito" Lealtad Ejército Constitucionalista, 1913 - 1920
Ejército Mexicano, 1920 - 1944Participó en Revolución mexicana
*Toma de Matamoros
*Toma de Monterrey
*Batalla de Celaya
*Batalla de LeónNacimiento 1856
Cuatro Ciénegas, CoahuilaFallecimiento 1944
Ciudad de México, Distrito FederalCesáreo Castro fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana.
Contenido
Maderismo
Nació en Cuatro Ciénegas, Coahuila, en 1856. De trayectoria oposicionista, desde un principio se afilió al madersmo, y asistió como delegado a la Convención del Partido Nacional Antirreeleccionista en abril de 1910, al cual se afilió.[1] Secundando el Plan de San Luis se levantó en armas el 20 de noviembre de 1910 en su lugar natal. Defendió a Francisco I. Madero ante la escisión de Pascual Orozco y sus fuerzas, con el grado de capitán en las fuerzas irregulares. Al terminar el levantamiento se radicó en Torreón.
Constitucionalismo
Por la usurpación de Victoriano Huerta regresó a las armas y fue uno de los firmantes del Plan de Guadalupe, ya con el grado de coronel. Cercano a Venustiano Carranza y a Pablo González Garza, desde entonces fue pieza clave importante del constitucionalismo. Operó en Nuevo León y Tamaulipas. Durante el ataque a Matamoros de junio de 1913, fue ascendido a coronel, comandó al regimiento de los Regionales de Coahuila, con 355 hombres incursionó a la vanguardia tomando la Planta de Luz y Fuerza Motriz.[2] En octubre de 1913 participó en el ataque de Monterrey, aunque no fue nombrado general si no hasta abril de 1914 cuando se logró tomar tan importante plaza. Fungió como mediador ante la agudización del conflicto entre Francisco Villa y Venustiano Carranza en el llamado Pacto de Torreón. Al rompimiento entre ambos bandos permaneció al lado del carrancismo. Participó en la campaña del Bajío contra Francisco Villa, sobresaliendo en los combates de Celaya y León como jefe de las caballerías al mando del general Álvaro Obregón. De 1916 a 1917 fungió como gobernador de Puebla.[3] Posteriormente ocupó diversas jefaturas militares, realizando unas tenazes campañas de pacificación.
Muerte
Durante la coyuntura de mediados de 1920, que finalizó con el derrocamiento de Venustiano Carranza, y al triunfo del obregonismo emigró a Estados Unidos. Volvió a aparecer en la escena política en 1929, unido al movimiento escobarista. Regresó a la política durante la presidecia de Abelardo L. Rodríguez y fue jefe del Registro Civil. Para 1940 retornó al ejército y dos años más tarde fue ascendido a divisionario. Murió en la Ciudad de México en 1952.
Y sus restos reposan en la Rotonda de las Personas Ilustres dentro del Panteón Civil de Dolores, en la Delegación Miguel Hidalgo de la Ciudad de México.[4]
Referencias
Sepulcro de Cesáreo Castro en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).- ↑ Durango net. «Cesáreo Castro». Consultado el 4 de enero de 2010.
- ↑ Piñera Ramírez, David Op.cit. p.84 Parte oficial de la toma de Matamoros en 1913 del general brigadier Lucio Blanco
- ↑ Gamboa Ojeda, Leticia Op.cit. p.94
- ↑ Desentis, Alfredo Op.cit. p.198
Bibliografía
- DESENTIS, Alfredo; MUÑOZ, Fernando (1985). Rotonda de los Hombres Ilustres. Departamento del Distrito Federal. pp. 198. http://books.google.com.mx/books?id=X4MMAAAAYAAJ&q=Ces%C3%A1reo+Castro&dq=Ces%C3%A1reo+Castro&lr=&cd=7. Consultado el 4 de enero de 2010.
- GAMBOA OJEDA, Leticia (1997). Tiempos de América. Revista de Historia, Cultura y Territorio. Centro de Investigaciones de América Latina. pp. 94. http://books.google.com.mx/books?id=_dKc1GO-DpUC&pg=RA1-PA94&dq=Ces%C3%A1reo+Castro&lr=&cd=40#v=onepage&q=Ces%C3%A1reo%20Castro&f=false. Consultado el 3 de enero de 2010.
- PIÑERA RAMÍREZ, David (1994). Universidad Autónoma de Baja California. ed. Visión histórica de la frontera norte de México. V De la Revolución a la Segunda Guerra Mundial. Mexicali: Kino. pp. 84. ISBN 968-7326-06-9. http://books.google.com.mx/books?id=4M3hOHDZO6oC&pg=PA84&dq=Cesareo+Castro&cd=1#v=onepage&q=&f=false. Consultado el 4 de enero de 2010.
Enlaces externos
- Naranjo, Francisco (1992). «Rutas de la Revolución. Ruta de Pablo González, minibiografía de Cesáreo Castro». Diccionario histórico y biográfico de la Revolución mexicana. ed.Cosmos. Consultado el 4 de enero de 2010.
Predecesor:
Luis G. CervantesGobernador de Puebla
1916-1917Sucesor:
Alfonso Cabrera LobatoCategorías:- Nacidos en 1856
- Fallecidos en 1944
- Militares de la Revolución mexicana
- Gobernadores de Puebla
- Coahuilenses
Wikimedia foundation. 2010.