- Chan Chan
-
Zona arqueológica de Chan Chan
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
Uno de los muros de la ciudadela de Chan Chan.Coordenadas País Perú Tipo Cultural N.° identificación 366 Región Latinoamérica y Caribe Año de inscripción 1986 (X Sesión) En peligro 1986 Chan Chan (del quingnam Chang o Chan que significa Sol, de lo que se desprende Chan-Chan, literalmente: Sol Sol). Se tiene como hipótesis de su verdadero significado en español: Gran sol, Sol resplandeciente, Sol esplendoroso o Sol refulgurante (aquí se ve un rasgo típico del idioma quingnam o chimú en el que la reduplicación de una palabra adquiere un nuevo significado). Se supone que el nombre se le debe a la intensa exposición solar que soportaba la ciudad. Dicho nombre proviene de las transcripciones de los cronistas españoles.
Es una ciudad precolombina de adobe, construida en la costa norte del Perú por los chimú. Es la ciudad construida en adobe más grande de América Latina[1] y la segunda en el mundo. Se ubica al noroeste del Área Metropolitana de Trujillo entre los distritos de Trujillo y Huanchaco. Fue declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986 e incluida en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro en el mismo año.
Chan Chan está formado por 9 ciudadelas o pequeñas ciudades amuralladas. Todo el conjunto fue la capital del reino Chimor, organización estatal de la cultura Chimú.
Contenido
Ubicación
La ciudadela de Chan Chan se ubica entre Huanchaco y Trujillo (a 5 km de ésta), en la Región La Libertad, en la costa norte del Perú. Se asienta en el valle de Moche (antiguamente conocido como valle de Chimor). Su ubicación cercana a las playas demuestra la importancia que tuvo la pesca y el mar para los chimúes.
Historia
Reino Chimú
Desde fines de los años 600 y comienzos del 700, en la costa norte del Perú surgen nuevos modelos de ciudades, donde la estructura principal no fue únicamente una pirámide ceremonial, sino una gran cantidad de cuartos y edificios cercados por grandes muros, que acompañan a ésta como la parte más importante del asentamiento. Un ejemplo de esto lo tenemos en las urbes de Pampa Grande, en el cercano valle de Lambayeque y Galindo, en el mismo valle de Moche. Lejos de las diferencias formales, en ambos se puede notar la importancia que tienen los grandes recintos amurallados, que albergan edificios dedicados a funciones administrativas y ceremoniales. Otro ejemplo, lejano físicamente, pero contemporáneo, son las ciudades de Cajamarquilla y Pachacámac en la Costa Central (ambos, próximos a Lima).
Por su gran volumen y su antiguo prestigio de haber sido la capital de un importante y rico reino, Chan Chan ha estado presente en el interés de los viajeros e investigadores desde hace siglos.
Tacaynamo fue el primer soberano de Chan Chan. Tuvo un hijo llamado Guacricaur, y éste, uno al que llamó Ñancempinco. Fueron diez los reyes de esta dinastía. El último, Minchancaman fue derrotado por los incas.
Estimaciones actuales indican que la habitaron unos 20.000 a 30.000 habitantes en su fundación pero cuando el reino se expandió (desde 1300 aprox.) la población aumentó a 60.000 a 100.000 habitantes. Cuando Túpac Yupanqui sitió la ciudad en 1470 destruyó los acueductos que suministraban de agua la ciudad y la población se redujo a unos 5.000 a 10.000 personas. Finalmente hacia 1500 los chimús se rebelaron y Huayna Cápac la saqueó y quemó parcialmente. La población total del reino chimú era 500.000 personas. Tras la conquista se redujó a 40.000 en un siglo.[2]
Página 5. Idioma: Lengua Muchic o Yunga, se hablaba desde Motupe a Chicama. descubierta por el famoso arqueólogo max hule la ciudadela de chanchan fue construida con adobe barro y totora.
Durante el Virreynato
Durante la época del Virreynato del Perú (1532 - 1821), Chan Chan fue objeto de múltiples saqueos y destrucciones, pues existía la creencia que entre sus muros y pirámides estaba escondido un gran tesoro en piezas de oro y plata. cuando
Sitio arqueológico
El sitio arqueológico cubre un área de aproximadamente unos 20 kilómetros cuadrados, siendo considerada la segunda ciudadela de barro más grande del planeta.
Los conjuntos amurallados (palacios) que componen la metrópoli son los siguientes:
Nombre actual Nueva denominación Chayhuac Chayhuac An Uhle Xllangchic An Laberinto Fechech An Gran Chimú Utzh An Squier Fochic An Velarde Ñing An Bandelier Ñain An Tschudi Nik An Rivero Chol An Conjunto amurallado Nik An (Ex Tschudi)
El conjunto amurallado Nik An constituye la mayor ilustración de la importancia del agua -particularmente del mar- y del culto que se le rendía en la cultura chimú. Los altos relieves de las paredes representan peces (en ambos sentidos, es decir, dirigidos hacia el norte y el sur), -lo que puede interpretarse como representativos de las dos corrientes que marcan la costa peruana, la de Humboldt, fría, que viene del sur y la del Niño, caliente, que viene del norte) -, olas, rombitos (redes de pesca), así como pelícanos y anzumitos (mezcla de lobo de mar y nutria).
Esta sociedad costeña fue gobernada por el gran Chimucapac y cohesionada por la fuerza de un control social originado en la necesidad de un estricto manejo del agua, así como por las amenazas externas. Así, el "Tschudi" tenía una sola puerta de entrada y altos muros de hasta doce metros, más anchos en sus bases (5 metros) que en sus cumbres (1 metros), en previsión de posibles temblores en esta costa sísmica.
Arquitectura
La forma arquitectónica en la que está organizada Chan Chan refleja que existió una fuerte estratificación, con clases sociales distintas ocupando diferentes áreas y edificios propios a su condición económica. Las ciudadelas, por ejemplo, están protegidas por altas murallas y tienen un solo acceso, facilitando el control de los que ingresaban y salían. Las ciudadelas comparten características formales, como:
- Son áreas cercadas de forma rectangular.
- Tienen orientación norte / sur.
- Están divididos en tres sectores.
- Es notable un alto grado de planificación en su construcción.
- Acceso principal ubicado al norte.
- Similar zonificación al interior de las ciudadelas.
- La presencia de plazas, audiencias, depósitos, plataforma funeraria y pozos.
Al interior, su organización está dada por 3 sectores: norte, central y sur.
El sector norte es una plaza o patio con banquetas (muros bajos que pueden ser usados para sentarse) en su perímetro, con un acceso hacia el sur, al que se llega subiendo por una pequeña rampa. Este acceso conduce a las audiencias y los depósitos. Las audiencias son construcciones que vista desde arriba tienen forma de "U" y que debieron albergar a un funcionario o personaje ligado a las más importantes funciones administrativas de la ciudad.
En el sector central se pueden encontrar la mayor concentración de construcciones dedicadas al almacenamiento de productos. Además se encuentra la Plataforma Funeraria, pequeña pirámide trunca de baja altura, al interior de la cual estuvo enterrado el Señor principal de cada una de las ciudadelas. La mayoría de estas plataformas fue saqueada en los primeros años de la conquista española (1532).
La zona central está formada por un conjunto de 10 recintos amurallados (llamados "ciudadelas") y otras pirámides solitarias. Este conjunto central, cubre un área de unos 6 kilómetros cuadrados. El resto, está formado por una multitud de pequeñas estructuras, veredas, canales, murallas y cementerios.
El sector sur, es. en apariencia, un cercado libre de construcciones, pero que gracias a las excavaciones arqueológicas, se ha podido saber que allí existieron estructuras hechas en materiales perecederos, que evidencian actividades domésticas. Esta zona, fue el área de residencia, donde se ubicaron la cocina y los dormitorios. Seguramente por eso, es aquí donde se ubica el pozo de agua que abasteció del líquido elemento a todos los habitantes de la ciudadela.
Los complejos arquitectónicos de la elite se ubican fuera de las ciudadelas. Son recintos construidos en adobe con paredes y esquinas rectas (planto ortogonal), que se encuentran en una gran variedad de formas y muy diferentes entre sí en cuanto al tamaño y calidad de sus construcciones. Sin embargo, comparten una constante: repiten algunas características propias de las ciudadelas, como son patios, audiencias, depósitos, pozos de agua, orientación y distribución interna. Estos edificios no sirvieron únicamente como residencias, sino también a una vasta gama de actividades relacionadas con la administración. Los habitantes de estos complejos debieron realizar actividades semejantes o relacionadas con dueños de las ciudadelas, aunque, con mucha menos importancia política y económica.
Material de construcción
Los muros están hechos de cantos rodados de 50 centímetros de alto, que sirven de base para paredes de quincha (caña con barro), con techos del mismo material, soportados por horcones de madera. Al interior se han descubierto evidencias de actividades domésticas, como fogones, batanes y cerámica utilitaria. Pero ésta no fue la única ocupación de sus moradores.
Para construir esta ciudad se utilizaron materiales propios de la región. Asimismo, las ciudadelas fueron construidas usando muros de adobe sobre cimientos de piedra unidos con barro, más anchos en la base y angostos en la cima. Para construir pisos, rellenos de paredes, rampas y plataformas, se emplearon adobes rotos, junto con tierra, piedras y otros desechos. La madera se usó para hacer postes, columnas y dinteles. También se usó la caña el carrizo y la estera. Los techos fueron confeccionados entretejiendo atados de paja.
Uno de los detalles que más admiran los actuales visitantes, es la gran belleza, variedad y cantidad de muros decorados con altorrelieves. Estos fueron hechos con moldes y decoraron las paredes de patios, audiencias y corredores, al interior de las ciudadelas. Los motivos decorativos más comunes fueron las combinaciones geométricas, pero también son comunes las representaciones de peces y aves.
Abastecimiento de agua
El abastecimiento de agua en Chan Chan se realiza a través de más de 140 pozos, donde el 60% estuvo en la zona monumental (ciudadelas), y 12% en los barrios residenciales (de elite y marginales), no obstante que allí moraba más del 90% de la población.
Cuidados actuales
Chan Chan posee 46 puntos críticos aunque los daños superaron los mil. Para eso, se ha determinado que se deberán realizar obras de reestructuración de murallas, tratamientos de cabeceras, cubrimiento de horadaciones, etc. Los fondos serán proveídos por el gobierno regional de La Libertad.[3]
Véase también
- Iperú, Información y Asistencia al Turista
- Turismo en el Perú
- Cultura Chimú
- Historia del Perú
- Patrimonio de la Humanidad en el Perú
- Región La Libertad
Referencias
- ↑ Chan Chan
- ↑ Chan Chan: Tesoro chimú de Alfredo Ríos Mercedes.
- ↑ Identifican 46 puntos críticos en Chan Chan. El Comercio, 9 de agosto de 2009]
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Chan ChanCommons.
- Chan Chan entre las 7 maravillas del Perú
- Imagen de satélite de las ruinas de Chan Chan
- Chan Chan - Arqueología del Perú
- Los patrimonios de la humanidad en el Perú ubicados en el mapa incluyendo información relevante. El Comercio, julio de 2009
- Presentan nuevos hallazgos en la ciudadela de Chan Chan
- Identifican puntos críticos de Chan Chan
- Andina.com
Categorías:- Sitios arqueológicos de La Libertad
- Turismo en el Perú
- Patrimonio de la Humanidad en el Perú
- Patrimonio de la Humanidad en peligro
Wikimedia foundation. 2010.