- Círculo de Viena
-
El Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán) fue organismo científico y filosófico formado por el Dr. Johan Craidoff (Alemania) y Moritz Schlick (República Federal de Alemania) en Viena, Austria, en el año 1922 y disuelto definitivamente en 1936. Este movimiento, con el nombre original de Círculo de Viena para la concepción científica del mundo, se ocupa principalmente de la lógica de la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias.
Contenido
Historia
Los miembros del círculo de Viena publicaron en 1929 su manifiesto programático, en un opúsculo titulado La visión científica del mundo.
Propusieron utilizar un lenguaje común que debía ser elaborado por la filosofía, basándose en el lenguaje de la física, por ser ésta la disciplina científica de mayores avances y la que practicaban profesionalmente muchos de los miembros del círculo. Para el Círculo de Viena la filosofía tiene la acepción de una disciplina más bien ligada a lógica y el empirismo inglés, que define lo relevante de los enunciados. La publicación en 1922 de Ludwig Wittgenstein de su Tractatus logico-philosophicus que influyó en los trabajo del Círculo y reafirmó posiciones previas en cuanto a tratar la ciencia como un conjunto de proposiciones con sentido y relevantes.
El proyecto del Círculo de Viena comenzó a difundirse a partir de los trabajos de la revista Erkenntnis dirigida por Rudolf Carnap, en la cual se publicaron los principales aportes de este movimiento. Karl Popper hizo una presentación de su obra La lógica de la investigación científica que influyó en forma importante en el Círculo. Si bien se identificó con ciertas premisas que están en falsacionismo, nunca se consideró o asoció posteriormente con el Círculo siendo un crítico de su positivismo.
El círculo de Viena se disolverá producto de la presión política y ascenso del nazismo en Austria. En 1936 Moritz Schlick sería asesinado por un estudiante Nazi, Johann Nelböck, situación justificada por la prensa alemana de la época. Tras estos acontecimientos, la mayor parte de los miembros del círculo de Viena escaparon a otros países (principalmente a Estados Unidos) donde seguirán desarrollando su filosofía: el positivismo lógico, pero ya no como un círculo, sino de manera diseminada.
En 1939 Rudolf Carnap, Otto Neurath y Charles Morris publican la Enciclopedia Internacional de la Ciencia Unificada. Si bien el empirismo lógico siguió desarrollándose por un tiempo, este volumen es considerado como el último trabajo realizado por el Círculo de Viena.
Filosofía
La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la refutación de la metafísica. Esta filosofía es una forma de empirismo y una forma de positivismo conocida con los nombres de positivismo lógico, neopositivismo, empirismo lógico o neoempirismo, aunque los miembros del Círculo de Viena preferían llamarlo empirismo consecuente.
El positivismo y el empirismo lógico o neoempirismo no precisaban distinción alguna, pues disponían de criterios objetivos con los que poder responder: los principios de verificación y de confirmación respectivamente. Sin embargo, tan pronto como se identifica el conocimiento con el conocimiento probado o confirmado, en cierto grado surge el escollo de tener que justificar el inductivismo como doctrina legitimadora de las inferencias. De este escollo se ven libres las concepciones instrumentalistas, que basan la aceptabilidad en criterios utilitaristas.
Miembros del Círculo de Viena
- Moritz Schlick
- Rudolf Carnap
- Otto Neurath
- Herbert Feigl
- Philipp Frank
- Friedrich Waismann
- Hans Hahn
- Hans Reichenbach
- Kurt Gödel
- Carl Hempel
- Alfred Tarski
- A. J. Ayer
- Charles Morris
- Felix Kaufmann
- Victor Kraft
Antecedentes
Podemos considerar como precursores del Círculo de Viena a los siguientes autores.
- Auguste Comte
- Albert Einstein
- Gottlob Frege
- David Hume
- Ernst Mach
- Bertrand Russell
- Ludwig Wittgenstein
- Hans Kelsen
Bibliografía
- Ayer, Alfred Julius (1977). El positivismo lógico. Fondo de Cultura Económica de España. ISBN 978-84-375-0133-8.
- Kraft, Victor (1986). El círculo de Viena. Taurus Ediciones. ISBN 978-84-306-1045-7.
- Casals, Josep (2003). Afinidades vienesas: sujeto, lenguaje, arte. Editorial Anagrama. ISBN 978-84-339-6195-2.
- Padilla Gálvez, Jesús (1996). El Círculo de Viena, reconsiderado, Arbor, Nr. 612, Tomo CLV, Diciembre, 1996, pp. 7-147. ISBN 0210-1963.
- Padilla Gálvez, Jesús (1998). Wittgenstein y el Círculo de Viena / Wittgenstein und der Wiener Kreiso. Publicaciones de la UCLM. ISBN 84-89958-26-2.
- Artigas, Mariano (1994). El desafío de la racionalidad. Eunsa. ISBN 978-84-313-1307-4.
- Neurath, Otto, Carnap, Rudolf y Hahn, Hans (1929) La concepción científica del mundo - El Círculo de Viena, en Otto Neurath, Wissenschaftliche Weltauffassung Sozialismus und Logischer Empirismus, editado por R. Hegselmann, Francfordt del Meno, Suhrkamp, 1995, pp. 81-101; La concepción científica del mundo: el Círculo de Viena, en Redes. Revista de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología 18 (2002): 103-149 (traducción directa y completa de Carnap, Rudolf, Hahn, Hans u. Neurath, Otto, Wissenschaftliche Weltauffassung: der Wiener Kreis, Wien: Artur Wolf Verlag, 1929).
- Pérez de Laborda, Alfonso (1991). La razón y las razones. Editorial Tecnos. ISBN 978-84-309-2036-5. http://www.apl.name/Alfonso/razones.pdf.
Véase también
Enlaces externos
- Friends of The Viena Circle (en inglés)
Wikimedia foundation. 2010.