- Cisjordania
-
Cisjordania (en hebreo: הגדה המערבית, HaGadah HaMa'aravit), es una región de 5640 km² y de 20 a 40 kilómetros de ancho delimitada al este por el río Jordán y el Mar Muerto, y al oeste, norte y sur por la llamada Línea Verde, según la demarcación que se estableció en el Armisticio árabe-israelí de 1949.
Salvo Jerusalén Este, Cisjordania no ha sido formalmente anexada por Israel y, según el derecho internacional, no pertenece de iure a ningún Estado al renunciar Jordania a su soberanía (tras su anexión ilegal en 1948), por lo que se encuentra a la espera de resolverse su estatus definitivo, junto con la Franja de Gaza, en futuras rondas de negociaciones entre israelíes y palestinos. Por ello, al no existir soberanía previa, según Israel, éste lo considera un «territorio disputado» y no un régimen de «ocupación», como sí lo considera la comunidad internacional, la Autoridad Palestina que gobierna Cisjordania y Hamás que gobierna la Franja de Gaza.[1]
Contenido
Origen del nombre
Cisjordania
El término Cisjordania es un neolatinismo que se arraigó durante el periodo en que el territorio estuvo ocupado por Jordania (1948-1967). Antes, la denominación tradicional era Judea y Samaria (la propia ONU lo usó en el Plan de Partición de Palestina de 1947). La denominación Cisjordania se extendió a partir de 1950 como concepto geopolítico que permitía diferenciarlo de Transjordania («más allá del Jordán»), es decir, la actual Jordania. Transjordania cambió oficialmente el nombre del país en 1950 al anexionar en un solo Estado ambos lados del Jordán —Cisjordania y Transjordania—, algo que sin embargo no fue reconocido por la comunidad internacional.
Ribera Occidental
El término «Ribera Occidental», es un término de apenas sesenta años. La región no tenía una existencia por separado del resto de las tierras sino hasta el año 1948-1949, cuando fue ocupada por la Legión Árabe de Jordania.[2] El nombre de «Ribera Occidental» en español o «West Bank» en el ámbito anglosajón, es una traducción del término árabe "Aḍ-Ḍiffa al-Garbiyya" acuñado por los jordanos.[2] Hasta ese momento, los nombres de Judea y Samaria fueron los nombres de estas regiones.[2] El término fue utilizado para diferenciar "la ribera occidental del río Jordán", es decir, el entonces recientemente territorio anexado, de la "Ribera Oriental" del mismo río (Transjordania), que hoy constituye el territorio actual del Reino de Jordania.[2]
Judea y Samaria
En Israel se le sigue denominando por sus tradicionales y milenarios nombres bíblicos, es decir Judea y Samaria (en hebreo: יהודה ושומרון, Yehuda y Shomron).
Historia
Durante unos cuatrocientos años (1516-1918) inmediatamente anteriores a la Primera Guerra Mundial, el área actualmente conocida como Ribera Occidental o Cisjordania estuvo bajo dominio del Imperio otomano, como parte de la división administrativa de la provincia de Siria Otomana.
Como consecuencia de su derrota en la primer gran contienda bélica del siglo XX, el Imperio otomano perdió la región, pasando a manos británicas con la creación del Mandato Británico de Palestina.
1920-1947
En la Conferencia de San Remo (19 al 26 de abril de 1920), cuatro de las principales potencias aliadas durante la Primera Guerra Mundial asignaron las zonas de Judea y Samaria al Mandato Británico de Palestina, confirmando así la asignación del mandato realizada durante la primera Conferencia de Londres (12 al 24 de febrero de 1920). La Resolución de San Remo adoptada el 25 de abril de 1920 incorporó la Declaración Balfour de 1917. Esto y el artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones fueron los documentos básicos sobre los que el Mandato Británico de Palestina fue creado.[3] Los resultados de las dos conferencias realizadas, fue ratificada por la Sociedad de Naciones a través del Tratado de Sèvres firmado el 10 de agosto de 1920, donde Gran Bretaña recibió las regiones de Siria del sur bajo el Mandato Británico de Palestina y de Irak bajo el Mandato Británico de Mesopotamia mientras que Francia obtuvo el control de lo que hoy son Siria y Líbano, pasando a formar parte del Mandato francés de Siria.
1947-1967
Tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Resolución 181 del 29 de noviembre de 1947, que dictaminó la partición del Mandato Británico en dos estados independientes, uno judío y otro árabe. Cisjordania estaba destinada a formar parte de este último. Sin embargo, los países árabes rechazaron el plan de partición y declararon la guerra al Estado judío. Durante la guerra árabe-israelí de 1948, Jordania invadió y se anexó Cisjordania. Tras el Armisticio de 1949, que definió los límites provisionales mediante la Línea Verde poniendo fin a la contienda, la zona pasó a administración jordana de facto hasta 1967. En 1950, Jordania (hasta entonces llamada Transjordania) pretendió anexionarse Cisjordania de iure —anexión que no fue reconocida por casi ningún país del mundo—, situación que el reino hachemita mantuvo hasta la victoria de Israel en 1967, durante la Guerra de los Seis Días.
Desde entonces, Israel administra Cisjordania bajo un régimen jurídico de ocupación militar, y desde la «renuncia» de Jordania a sus pretensiones soberanas sobre el territorio, en el año 1988, no rige sobre Cisjordania ninguna soberanía formalmente reconocida. Hoy día se encuentra parcialmente bajo administración militar israelí y parcialmente bajo la Autoridad Nacional Palestina. No obstante, hay que tener en cuenta que el 60% de Cisjordania es zona C, es decir, está bajo control israelí total, y que, a finales de 2010, todavía había 99 puestos de control israelíes y 505 obstrucciones de varios tipos, que dificultan la libre circulación de los palestinos.[4]
La población de Cisjordania es mayoritariamente árabe (84%), con una significativa minoría de asentamientos israelíes. Según estimaciones de 2008-2009 publicadas en el CIA World Factbook, el número total de colonos israelíes en Cisjordania es de 296.700 personas.[5]
Demografía
Mapa de Cisjordania (con la Franja de Gaza) que muestra las áreas administradas por la Autoridad Palestina en verde oscuro, y las administradas por Israel en verde claro.Hay también unos 19 campos de refugiados palestinos.
- En el Distrito de Judea y Samaria hay 121 Asentamientos israelíes con aproximadamente 300.000 habitantes:
- Ciudades
- Consejos locales
- Alfei Menashe
- Beit Aryeh
- Beit El
- Efrat
- Elkana
- Giv'at Ze'ev
- Har Adar
- Immanuel
- Karnei Shomron
- Kedumim
- Kiryat Arba
- Ma'ale Efrayim
- Oranit
La principal ciudad de Cisjordania es la parte oriental de Jerusalén, que constituye su centro geográfico, cultural, religioso, turístico, y de comercio.
En el año 2001, la población era de 2,1 millones de habitantes, de los cuales 235.000 viven en Jerusalén oriental, 140.000 en la ciudad de Hebrón y 116.000 en Naplusa. En los 19 campos de refugiados de Cisjordania viven unas 150.000 personas. En los asentamientos israelíes viven unos 400.000 habitantes; la mitad de ellos, aproximadamente, reside en Jerusalén Este, conquistada por Israel en la Guerra de los Seis Días y anexada formalmente en 1980.
División administrativa
La Autoridad Nacional Palestina divide Cisjordania en 11 gobernaciones o provincias, de las 16 en que se dividen los Territorios Palestinos, al frente de las cuales esta un Gobernador civil.
Nombre Población
(2007)Área (km2) Gobernación de Yenín 269.301 581 Gobernación de Tubas 49.615 372 Gobernación de Tulkarem 177.694 239 Gobernación de Naplusa 345.847 592 Gobernación de Qalqilya 100.753 164 Gobernación de Salfit 66.136 191 Gobernación de Ramala y Al Bireh 300.328 844 Gobernación de Jericó 44.961 608 Gobernación de Jerusalén 415.942 344 Gobernación de Belén 185.572 644 Gobernación de Hebrón 560.898 1060 Total 2.517.047 5.640 La barrera de Cisjordania
El Gobierno de Israel está llevando a cabo la construcción de una barrera en Cisjordania con fines antiterroristas, cuyo trazado resulta muy polémico y ha sido criticado tanto por organizaciones pacifistas israelíes como Peace Now y B'Tselem, como por organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Intermón-Oxfam, UNICEF y la Oficina para la Coordinación de la Ayuda Humanitaria de las Naciones Unidas en los Territorios Ocupados Palestinos (OCHAOPT).[9]
Israel alega que el único propósito de la construcción es defender a sus ciudadanos, que lo ampara el derecho a la autodefensa reconocido en las leyes internacionales y que su único propósito al construir la barrera es impedir la entrada a núcleos de población de los terroristas, ante el incremento de los atentados suicidas tras la Intifada de Al-Aqsa, y por tanto no ha sido trazada con fines políticos ni anexionistas.[10]
Por su parte, las organizaciones citadas han criticado en repetidas ocasiones el efecto que la Barrera ha provocado en la vida cotidiana de la población civil palestina.[9]
Referencias
- ↑ Véase, para la posición israelí, los párrafos 90 y 93 de la Opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia sobre las consecuencias jurídicas de la construcción de un muro en el territorio palestino ocupado de 9 de julio de 2004. Para la consideración de Cisjordania como territorio ocupado, véase el párrafo 78.
- ↑ a b c d "This Side of the River Jordan; On Language," Philologos, September 22, 2010, Forward.
- ↑ En conformidad con la Declaración Balfour con el que el gobierno británico se comprometió a favorecer la creación de un Hogar Nacional Judío en Palestina, sin perjuicio de los derechos religiosos y civiles de las comunidades no-judías existentes en Palestina o los derechos y la condición política que gozan los judíos en cualquier otro país.
- ↑ Background on the restriction of movement, B'Tselem - Centro de Información Israelí para los Derechos Humanos en los Territorios Ocupados (en inglés).
- ↑ CIA World Factbook - Israel - People (en inglés).
- ↑ http://go.ariel.muni.il/ariel/en/ Ariel - Capital of Samaria - "The Healthy City".
- ↑ http://www.beitarcity.com/ BeitarIllit - The Young City
- ↑ Welcome to Ma'aleh Adumim (Ma'ale,Maale,Maaleh,Maleh,Adummim)
- ↑ a b Israel y los Territorios Palestinos Ocupados: 40 años de ocupación. No hay seguridad sin derechos básicos. Informe del 4 de junio de 2007 de Amnistía Internacional
- ↑ La cerca antiterrorista de Israel: Respuestas a preguntas, Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel. En español.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre CisjordaniaCommons.
- Estadísticas para Cisjordania del CIA World Factbook (en inglés)
- En el Distrito de Judea y Samaria hay 121 Asentamientos israelíes con aproximadamente 300.000 habitantes:
Wikimedia foundation. 2010.