Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad (Valladolid)

Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad (Valladolid)
Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad
Sede canónica Iglesia Conventual de las Descalzas Reales
Localidad Valladolid
País España
Fundación 1504
Pasos Dos
Hermano Mayor Santiago Temprano Pín
Túnica      Capa, túnica, capirote, guantes y zapatos negros     Cíngulo y puñetas rojas
Procesiones
Día y hora Procesión de la Piedad(Miércoles Santo, 24:00)
Día y hora Procesión de Penitencia y Caridad(Jueves Santo, 18:30)
Día y hora Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30)
Uniforme de la Piedad (Valladolid).svg
http://www.cofradiadelapiedad.es

La Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad es una de las 19 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa en Semana Santa de Valladolid.

Contenido

Historia

La Quinta Angustia (Gregorio Fernández, 1625), imagen titular de la cofradía.

La Cofradía Penitencial de Nª Sª de la Piedad se remonta a la época de la Corte de Carlos I, al año 1504; en esa primera época era conocida como la Cofradía de los “Xinobeses”, (Genoveses) por ser sus cofrades banqueros y asentistas de la región italiana.

Siguió manteniendo su actividad durante el siglo XVI, y así lo atestigua un pleito con la Cofradía de la Cruz el 7 de septiembre de 1549, originado por la hora de sacar la procesión el Jueves Santo; la solución fue que se trasladase ésta al Sábado Santo. Con la vuelta de la Corte a Madrid y la marcha de los Genoveses, la Cofradía decayó notablemente; por ello, los pocos cofrades vallisoletanos que ya la integraban, la reorganizaron. Se volvió a fundar el día de Santa María Reina de 1578 (22 de agosto), en el Convento de la Merced, fecha en la que establecen la nueva Regla y que se toma como punto de partida de la Piedad, haciéndose hermanos-cofrades los frailes mercedarios. La hermandad ocupó la misma capilla que los Genoveses, la también llamada de “Santa Ana” o de “los Esclavos”; en ella enterraban a sus difuntos, utilizando también la “Sala de Profundis” para hacer sus capítulos y cabildos y dejar sus insignias.

Mantuvo durante algunos años (hasta alrededor de 1585) la procesión en la tarde-noche del Sábado Santo, pero posteriormente, se cambió al Viernes. Esto conduce a rivalidades con la Cofradía de las Angustias, siguiendo la tradición de pleitos que ya tuvo con la Vera Cruz. Tuvo varios con otras cofradías, uno de ellos el 22 de septiembre de 1585 con la Cofradía de la Peña de Francia, a la cual también se la conocía por el nombre de “la Santísima Resurrección y de Nuestra Señora de la Alegría y de los Remedios” o “de los hombres del trabajo”. Después de los litigios procesionaron con las Angustias desde 1592 hasta 1598. Aún así, como los problemas entre ellas no se solucionaron, el Obispo de la Diócesis Don Francisco Sobrino, decidió unirlas el 24 de septiembre de 1617, pasando a llamarse “Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad, Piedad y sus Angustias.” En 1622, Diego de Medina, escribano de la Piedad, presento Ejecutoria para deshacer la unión, certificándose el 9 de abril de 1630. A partir de esta fecha la Piedad vivió su época de máximo esplendor, restauró los Pasos Procesionales que ya tenía, (Cristo de la Humildad, El Longinos, La Cruz, La Virgen de la Soledad y Nª Sª de la Piedad), realizó uno nuevo en 1642 “El Entierro de Cristo” o “El Sepulcro”; y sustituyó en 1691 el antiguo Ecce Homo por uno nuevo.

En 1662 inaugura su propio templo penitencial en la calle Pedro Barrueco, actual Fray Luis de León, donde permanece hasta 1789, en que la iglesia es declarada ruinosa y se derriba. Fechas importantes en la historia de la Piedad serán el 31 de agosto de 1727, cuando se colocó a Nra Sra de la Piedad en su nuevo trono y el 12 de septiembre de 1734, cuando el templo pasó de considerarse ermita a iglesia, llevando al Santísimo Sacramento al Sagrario. El 15 de agosto de 1750, según Canesi, la Hermandad celebró magníficas fiestas con motivo de la colocación de Nª Sª de la Asunción, patrona de la Cofradía, en su nuevo retablo; así como por varios privilegios papales que se concedieron desde Roma “…la Iglesia de la Piedad se halla regalada con repetidas gracias que la Silla Apostólica le ha concedido para beneficio de las almas de sus cofrades…”.[1]

La Piedad en 1789 se trasladó a la iglesia de El Salvador en donde permaneció sólo un año, pasando en 1790 al desaparecido templo de San Antonio Abad, ubicado en la calle Simón Aranda, templo que se vio obligado a abandonar en 1908 debido a un conflicto con los Patrones del referido templo.

Sus obras de carácter benéfico y social fueron muy significativas, destacándose el sostenimiento durante los siglos XVII y XVIII del Hospital de Convalecientes, situado en la calle de la Parra, hoy Duque de Lerma, así como la ayuda y la cura de enfermos de cáncer, de tiña y enfermedades de la piel durante el siglo XIX en el Hospital de San Antón, además de asistir a encarcelados, y liberarles de penas menores, ya en el siglo XX, lo que continúa en la actualidad.

Existe un documento datado hacia 1800, en el Archivo Municipal, que relata como se celebraban las procesiones de Semana Santa: refiriéndose a la de La Piedad, que salía a las cuatro de la tarde, se afirma que la Cofradía salía de su iglesia por la calle San Antón, Clérigos Menores, Del Obispo, Orates, Guarnicioneros, Ochavo, Platerías, Cantarranas, Cañuelo, Portugalete, Antigua, Plazuela de Santa María, dentro de la Catedral, Orates, Del Obispo, volviendo a su iglesia. Llevaba los siguientes pasos: El Arca de Noé, (se tienen muy pocas noticias de este paso), El Santo Cristo de la Humildad, La Lanzada de Longinos, La Cruz Desnuda, El Santo Sepulcro y la Virgen de La Soledad; en alguna ocasión también procesionaba la Virgen de la Piedad. La parroquia de San Esteban cerraba la procesión por estar dentro la cofradía penitencial de su jurisdicción. En 1912, según Agapito y Revilla, sabemos que salía a procesionar el Viernes Santo. Con la reorganización de la Semana Santa gracias al Arzobispo Remigio Gandásegui, se restableció la Cofradía el 2 de marzo de 1924. Entonces sacaba el paso de La Piedad del Museo, con los dos ladrones, acompañado por la Casa Social Católica. El paso, por su mal estado, fue sustituido por la Quinta Angustia, que procedente del Convento de San Francisco, se conserva en la iglesia de San Martín, en donde la Cofradía fija su sede desde 17 de julio de 1937 ( fecha en que Palacio firma, asigna y autoriza el cambio desde la iglesia de El Rosarillo donde entonces se encontraba), hasta nuestros días. La Cofradía ha seguido ayudando al necesitado especialmente, a los reos liberados en la tarde de Jueves Santo, durante la Procesión de Penitencia y Caridad. Los presos salían de la cárcel incorporándose a empujar el paso de la Virgen de la Piedad, hasta la sede de la Cofradía, en donde se les proporcionaba ropa, sufragándoles los gastos de regreso a su casa. Este acto se realizó hasta 1985, año en que cambia la procesión de sentido por el traslado de la cárcel a Villanubla.

Imágenes

Cristo de la Cruz a María (Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995).
  • Cristo de la Cruz a María (Antonio de Ribera y Francisco Fermín, h. 1642; cuerpo de José de Arimatea, de José Antonio Saavedra, 1995). Fuera de Semana Santa, en el Museo Nacional de Escultura. Originalmente era el paso de El Entierro de Cristo con cinco figuras encargado por la cofradía a Gregorio Fernández en 1630, que se estrenó en 1642. En 1995 se recuperaron del Museo de Escultura el Cristo, Nicodemo y la cabeza de José de Arimatea, y Saavedra finalizó la reconstrucción de esta última figura, volviendo a desfilar ese año sobre una carroza nueva de madera de raulí, encargada al ebanista Fernández León.
  • La Quinta Angustia (Gregorio Fernández, h. 1625). Pensada no para procesionar, sino como altorrelieve para el altar de un retablo costeado por D. Francisco de Cardenas, para una capilla de su propiedad en el Convento de San Francisco, donde consta que estuvo muchos años. Tras un tiempo perdida, Juan Agapito y Revilla la descubrió en la parroquia de San Martín, a la que había llegado desde dicho convento. Empezó a procesionar en 1927, cuando el Gobierno se negó a ceder La Piedad para las procesiones. Durante el año puede venerarse dentro de su retablo original.

Salidas procesionales

  • Procesión de la Piedad (Miércoles Santo, 24 horas). Nuestra Señora de la Piedad sale de la Iglesia Conventual de las Descalzas Reales en un multitudinario desfile que se abre con el Cortejo a caballo de la Policía Nacional. Dispuesta la planta procesional en la calle, el Hermano Mayor de la Cofradía procede a pedir autorización de forma pública a la Abadesa para romper la clausura y poder acceder al interior. Acto seguido, procede a salir la imagen del templo. En la Plaza de las Batallas se produce un acto penitencial en el que se entona la salve.
  • Procesión de Penitencia y Caridad (Jueves Santo, 18:30 horas). Este desfile tiene lugar junto con la Cofradía de la Preciosísima Sangre, participando con sus dos pasos. Es tradición de la Cofradía en esta procesión indultar a un preso, acto que se venía realizando en la Carcel Provincial hasta su traslado a la localidad de Villanubla, a partir de lo cual el acto se viene realizando frente a la Audiencia Provincial. Cuatro hermanos de la Cofradía proceden acceden al interior con un hábito para el indultado, que sale a la calle como un cofrade más, de forma que no es posible saber quién del grupo es. El indultado ha de empujar el paso de La Quinta Angustia en la procesión. El desfile cuenta con la presencia de autoridades locales del mundo jurídico y se completa con la realización de dos actos de oración frente a los hospitales de la ciudad.
  • Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Viernes Santo, 19:30). La cofradía alumbra ambos pasos.

El acompañamiento musical de esta cofradía consiste en dos bandas de cornetas y tambores (masculina y femenina) y dos bandas de gaitas. La presencia de las gaitas como instrumento procesional se introdujo a finales de los años noventa, dotando a los desfiles de una sonoridad peculiar, al principio puesta en entredicho pero en la actualidad totalmente integrada.

Sede

Iglesia del Convento de las Descalzas Reales, actual sede de la Cofradía.

La sede tradicional de la Cofradía ha sido la Iglesia parroquial de San Martín. Debido a una importante restauración en las cubiertas y bóvedas en 2001, la Cofradía, con la imagen titular, se trasladó al Convento de las Descalzas Reales, situado a 500 metros de su sede original. Una vez acabada la reforma en la Iglesia, la Cofradía siguió en el Convento. La posesión de la imagen y el traslado "de hecho" de la sede al Convento de las Descalzas Reales ha sido objeto de resolución por parte del Vaticano, ordenando el regreso de la Cofradía y la imagen a la Iglesia de San Martín. La ejecución de la misma quedó en manos del Arzobispado de Valladolid, pero el nombramiento de Braulio Rodríguez como Arzobispo Primado de Toledo y el quedar la Diócesis sin obispo durante casi un año, demoró la situación. El actual Arzobispo, Ricardo Blázquez, ha procedido a darle fecha tras un año al frente de la Diócesis: en mayo de 2011 se conoció que se dará ejecución de la resolución en noviembre, cuando la imagen de La Quinta Angustia regrese de la exposición Las Edades del Hombre.

Véase también

Referencias

  1. CANESI ACEVEDO, Manuel. Historia de Valladolid (1750) Tomo II. Edita grupo Pinciano, 1997. ISBN 84-87739-51-X

Bibliografía

  • BURRIEZA SÁNCHEZ, Javier. (Universidad de Valladolid). Las cinco cofradías penitenciales Históricas. Editora de Medios de Castilla y León SA. Depósito legal: M-11720-2010
  • FERNÁNDEZ DEL HOYO, María Antonia. Patrimonio perdido. Conventos desaparecidos de Valladolid. Ayuntamiento de Valladolid, 1998. ISBN 84-86808-72-3. Página 272.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Cofradía Penitencial de la Santa Vera-Cruz (Valladolid) — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz. La Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz es una de las 19 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa de… …   Wikipedia Español

  • Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio (Valladolid) — Estatua de San Pedro Regalado en la Plaza de El Salvador de Valladolid, con la torre de la iglesia de El Salvador al fondo. La Cofradía de San Pedro Regalado y Nuestra Señora del Refugio es una asociación pública de fieles fundada y erigida en la …   Wikipedia Español

  • Nuestra Señora de los Dolores — Nuestra Señora de las Angustias (Juan de Juni, 1561), Semana Santa de Valladolid …   Wikipedia Español

  • Cofradía de La Piedad — Los términos Hermandad o Cofradía de la Piedad pueden hacer referencia a las siguientes cofradías y hermandades: La Sacramental y Penitencial Cofradía de Nuestro Padre Jesús Sacramentado y María Santísima de la Piedad, amparo de los leoneses de… …   Wikipedia Español

  • Cofradías penitenciales históricas de Valladolid — Cofrades de varias cofradías a su paso por la plaza de la Universidad. Se considera como cofradías penitenciales históricas de la ciudad de Valladolid a cinco Hermandades que se constituyeron o bien en los últimos años del siglo XV o en el XVI,… …   Wikipedia Español

  • Convento de San Francisco (Valladolid) — Coordenadas: 41°39′5.93″N 4°43′41.04″O /  …   Wikipedia Español

  • Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (Valladolid) — Saltar a navegación, búsqueda La Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo es una de las 19 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa de Valladolid. Contenido 1 Historia 1.1 Ermita y Cofradía de la Sagrada Pasión de… …   Wikipedia Español

  • Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro (Palencia) — Escudo de la cofradía del Santo Sepulcro (Al actual se le añaden la cruz de Malta y el escudo de las Cinco Llagas a los lados). La Cofradía del Santo Sepulcro es la cofradía más antigua que ha sido fundada en Palencia pero la segunda si contamos… …   Wikipedia Español

  • Historia de la Semana Santa en Valladolid — Paso de El Descendimiento, conocido también como del Reventón, uno de los más importantes de la historia de la Semana Santa vallisoletana. La Historia de la Semana Santa de Valladolid se remonta al siglo XV, cuando se comenzaron a organizar las… …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Valladolid — Procesión por la Plaza Mayor de Valladolid. La Semana Santa de Valladolid es uno de los principales aconteci …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”