Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (Valladolid)

Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (Valladolid)

Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (Valladolid)

La Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias es una de las 19 cofradías que existen, en la actualidad, en la Semana Santa de Valladolid.

Contenido

Historia

Se ignora la fecha exacta de la fundación de esta Cofradía Penitencial, aunque en sus archivos aparecen documentos relativos a la misma de 1536 y 1543. Tratándose estos de dos Bulas concedidas por Paulo III otorgando privilegios a los cofrades que lleven a la práctica obras de caridad y penitencia.

Sus primeras Reglas aprobadas por Auto de fecha 16 de noviembre de 1569 dictado por el Abad de Valladolid, como delegado de la autoridad diocesana del Obispo de Palencia, pues en aquellas fechas no había sido erigida la Diócesis. En estas la Cofradía recibe el nombre de "Cofradía de Nuestra Señora de la Quinta Angustia y Angustias y Soledad de Nuestra Señora de los Desamparados".El primer cofrade que desempeña el oficio de alcalde según los libros de acuerdos es D. Cristóbal Villamandos y el año 1570.

La función de la Cofradía se desenvuelve principalmente en el campo asistencial en primer lugar para conlos hermanos en vida y, luego, en procurar los sufragios precisos para que puedan alcanzar su salvación personal, después de su muerte; mantiene un hospital, allega fondos para obras de caridad y misericordia a cuyo fin todos los cofrades estaban obligados a pedir limosna por la ciudad; asiste al cofrade preso o descomulgado; entierra de los muertos cuyos cadáveres nadie reclama; asiste con botica y facultativos a los hermanos enfermos; se interesa de la asistencia jurídica al cofrade preso, etc.

En el Siglo XVI la calle de la Torrecilla era llamada "de las Angustias Viejas" ya que en los primeros años de ese siglo es donde se encontraba el primitivo oratorio de dicha Cofradía permaneciendo allí hasta 1.604.

En 1604 gracias a la aportación del mercader D. Martín Sánchez de Aranzamendí y su esposa Dª Luisa de Rivera, pudo construirse el templo frente a las casas del Almirante de Castilla, D. Alonso Enríquez.La ingente obra - que supone una inversión que el donante cifra en 60.000 ducados de oro - se completa con el establecimiento de un Patronazgo que garantiza el funcionamiento del Templo y el esplendor de los cultos y medios económicos de la Cofradía en los doscientos años siguientes. Todo ello según escritura otorgada en Valladolid en abril de 1613 entre la familia del fundador de un lado y la Cofradía de otro.A donación tan magnánima se le impuso la condición de que dicha Iglesia no podría servir de lugar de enterramiento a otras personas que no fueran del linaje de los donantes. La escritura de patronazgo esta fechada en 1613. El templo consta de una sola nave de 2 tramos, fue construido bajo la dirección de Juan de Nates.

Desde esta fecha la pujanza de la Cofradía en los años posteriores se manifestó en las vinculaciones personales con la Real Chancillería, cuyos funcionarios formaban parte de sus listas de Cofrades, así como el hecho de que el potente gremio de entalladores - a través de la Corporación y Cofradía del Patriarca San José estuviera radicada en el Templo que le sirvió de sede material. Así fueron cofrades el propio Juan de Juni, Francisco del Rincón o Gregorio Fernández que portaba en la procesión el pendón del gremio correspondiente.

Con fecha 20 de abril de 1703, acuerdan reconstruir la planta de la capilla, lugar destinado a rendir culto a la imagen de la Virgen de las Angustias son encargados de su construcción el maestro cantero Francisco Perez y el escultor Gregorio Diez de Mata sin olvidar las pinturas encargadas al italiano Manuel Petti y la obra realizada por el maestro dorador Santiago Montes. A finales del siglo XVIII se cambia el tabernáculo barroco por el actual neoclásico existente siguiendo el diseño del arquitecto Pedro Albaro. En suntuosa procesión la imagen de Nuestra Señora de Las Angustias es depositada de nuevo en su capilla el 8 de septiembre de 1710.

Como consecuencia de las disposiciones dictadas el 25 de 1783 por Carlos III para afrontar la reforma de los excesos de las cofradías, nuestra Cofradía aprueba reglas reformadas en 1793, sancionadas por el Consejo de Castilla el 16 de abril de dicho año y modifica los cargos de Alcalde, introduciendo las figuras del Alcalde Antiguo y del Moderno, en los términos que actualmente conocemos, por Real Cédula de agosto de 1804 firmada de puño de Carlos IV.

A lo largo del siglo XIX la Cofradía experimenta una prolongada crisis como consecuencia de los procesos de cambio social y político producidos desde la invasión francesa hasta la pérdida de las colonias y el comienzo de un nuevo siglo. Es precisamente en 1900 cuando la Cofradía se da los primeros Estatutos entendidos en sentido moderno como norma racional que sustituye a las viejas Reglas. Estos Estatutos seguirán vigentes con ligeras modificaciones en 1931 y algunas más profundas en 1942, hasta 1988 en que es aprobada la vigente Regla.

Como señala la vigente Regla la Cofradía proyectada al futuro es respetuosa con su tradición cuando dice que "la cofradía reconoce el especial valor que, como expresión de su primigenio espíritu, tienen los capítulos de su Regla de 1569, para inspirar su comportamiento en el presente, y formalmente los declara como dignos de respeto por todos los cofrades y de aplicación directa en cuanto ello pudiere ser posible".

Ermita y Cofradía de Ntra Sra de las Angustias

Según Canesí en su primera fundación se intitulo esta Cofradía de la Quinta Angustia y congregados muchos devotos erigieron una ermita cerca del sitio que ahora se llama de las 4 calles, que eran habitadas por muchas personas de las que compone la real Chancillería. La calle era la de Las Angustias antigua, actual calle de la Torrecilla en donde estuvo la ermita primitiva de esta Cofradía. Allí esta Cofradía tuvo por obligación de su instituto y regla curar a los que padecían enfermedades contagiosas, siendo muy favorecida por los papas con muchas gracias e indulgencias por las obras que ejercían sus diputados y cofrades llenos de caridad, esta hospitalidad acabo resumiéndose en la forma de las demás penitenciales, cuando se concentran todos los hospitales en el Hospital General en 1617, quedando solo a cargo des esta Cofradía el culto de su templo con la adoración de Ntra. Sra. del Quinta Angustia. Allí subsistió la ermita y Cofradía hasta que en 1606 Martín Sánchez de Aranzamendi, vecino de Valladolid y grande de bienhechor de esta Cofradía, viendo que la calle donde estaba la ermita era muy estrecha s su situación no muy decente ofreció levantar a su costa un templo más suntuoso que es el que hoy conocemos, frente al Palacio del Almirante de Castilla, otorgándose escrituras por una y otra parte para su convalidación y perpetuidad, como se lee en un rotulo que coge el ámbito de la iglesia y sus armas que están en el frontis del altar mayor. Dicen que según la tradición el patrón de Las Angustias Martín Sánchez de Aranzamendi fue hojalatero de ejercicio pero muy devoto de Mª Santísima de las Angustias y que enviando a pedir hoja de lata para su oficio le remitieran plata y consultando el caso le aconsejaron lo convirtiese en la fundación de un templo y puso los ojos en el de las angustias, otorgándose escrituras el año de 1613 siendo los fundadores y primera patronos del D. Martín Sánchez de Aranzamendi y su esposa Dª Luisa Rivera, siendo posteriormente patronos sus descendientes. En 1706 se realizó la capilla primorosa para colocar a la Reina de los Ángeles en su advocación de las Angustias, a la que se puede entrar bien por la iglesia o bien por la puerta de atrás, finalizándose la obra en 1710. A esta capilla contribuyo con generosas limosnas el Sr. Duque de Osuna y otros caballeros vecinos de esta ciudad. para inaugurar la capilla se llevó a la virgen de Las Angustias a la Santa Iglesia Catedral del 10 al 14 de septiembre en que por la tarde hizo solemne procesión mostrando las demás Cofradías su regocijo montando altares en distintos sitios, finalizando con la ocupación de su trono por Nuestra Señora.

Pasos

Actualmente alumbra y porta a hombros todos los pasos que continúan en su Iglesia en la Procesión de Regla de Nuestra Señora de las Angustias que parte de la penitencial a la 1 de la madrugada del Viernes Santo. Estos pasos son el Cristo de la Luz (vulgo "de los Carboneros"), el Paso del Descendimiento, el Santo Cristo Yacente y Nuestra Sra. de las Angustias. También celebra la Fiesta de la Alegría en honor de la Virgen de la Encarnación a cuya advocación esta dedicado el templo. Esta celebración se realiza actualmente el último domingo del mes de mayo y esta fundamentada en la Regla de 1569.

  • Nuestra Señora de las Angustias (Juan de Juni, posterior a 1561). Coronada Canónicamente el 3 de octubre de 2009 en la Catedral de Valladolid, es una de las imágenes más antiguas de las procesiones de Valladolid. Pudo inspirarse en la Virgen de los Medicis de Miguel Ángel, aunque según la leyenda el autor modeló el rostro de una hija agonizante. En un grabado de Roelas se dice: "Juan de Juni hinventor". Según tradición no verificable se encargó para alguno de los pueblos en los que trabajaba Juan de Juni; probablemente Medina de Rioseco, donde tras no terminar el retablo de Santa María de Mediavilla por trasladarse a Valladolid y entrar en litigios, su imagen sería rechazada por despecho. También pudo ser rechazada por lo grande de su pie, lo que le valió el apodo de "la zapatuda" o "la zapatona". O quizás al fundarse el Hospital de la Quinta Angustia en 1560, Juni labró esta imagen para la nueva Cofradía de la que era hermano. No se libró de la moda de vestir algunas imágenes con ricas telas. Para expresar el máximo dolor se le puso entre los dedos de la mano derecha de la Señora, sobre el pecho, unos pequeños cuchillos de hierro, convertidos posteriormente en siete espadas de plata y que perduraron hasta 1971 en que la imagen fue cuidadosamente restaurada, suprimiéndose todo adorno metálico. El regreso de esta imagen a su iglesia y el canto de la Salve Solemne cierra la Procesión General, acto en el que hasta hace unos años era acompañada por el resto de pasos y cofradías. Recibe culto en solemne besapié el sábado de Pasión. También procesionada en: Encuentro de la Virgen con su Hijo en la calle de la Amargura (Martes), Vía Crucis Procesional (Miércoles) (sólo al pórtico de su iglesia), La Sagrada Cena (Jueves) (sólo al pórtico de su iglesia), Sacrificio y Penitencia (Viernes) y La Soledad (Sábado).‎
    Cristo de los Carboneros
  • Cristo de los Carboneros: Propiedad de la Cofradía de las Angustias en cuya iglesia se venera. Es un Cristo crucificado atribuido a Francisco del Rincón, quien lo realizaría a comienzos del siglo XVII. La Cofradía lo sacaba ya en procesión en 1618. En principio se denomino Cristo Crucificado hasta el año 1805, en el que comenzó a ser conocido con el nombre de Cristo de los Carboneros, por darle culto especial los mozos del carbón, a cuyo culto estuvo desde aquella fecha. Lo más seguro es que sea obra de Francisco del Rincón, por la gran semejanza que guarda con el Cristo de un calvario del Hospital de Simón Ruiz, en Medina del Campo, y que es obra del citado autor. Tiene la originalidad de tener el paño de pureza sin anudar, solo sujeto con una cuerda a la cintura a diferencia de los demás Cristos. Fue alumbrado procesionalmente por la Cofradía de la Preciosísima Sangre desde su fundación hasta 1949, que lo tuvo que dejar de sacar al tener carcoma la imagen. Es portado a hombros y alumbrado por la Cofradía de las Angustias el Viernes Santo en la procesión de las cuatro y media de la madrugada, llamada de Sacrificio y Penitencia.
  • Cristo Yacente: Obra del taller vallisoletano. Es portado a hombros en la procesión de Sacrificio y Penitencia, en la madrugada de Viernes Santo por la Cofradía de las Angustias . Anteriormente formó parte del paso del Santo Sepulcro. De este Cristo es copia el actual Cristo que forma parte del paso El Santo Sepulcro.
  • Descendimiento Este magistral grupo escultórico debido a Gregorio Fernández, se ejecutó por encargo de la Cofradía al "genial" maestro imaginero entre 1615 y 1617 con el objeto de sustituir un viejo "paso" de "papelón" conocido como "longinos" y recibió el nombre de "Descendimiento", como así resulta de los libros de nuestra Hermandad con referencia a las plantas procesionales de las celebradas durante el siglo XVII. Consta de seis imágenes: Las centrales son María y su Hijo muerto sobre el regazo y acompañan las figuras del buen y del mal ladrón, María Magdalena y San Juan, Discípulo predilecto a quien Cristo había encomendado pocos minutos antes, desde la Cruz a su Madre.
  • Santo Sepulcro Este paso es alumbrado en la actualidad por la Cofradía del mismo nombre. Aunque es guardado en el Museo Nacional de Escultura.El paso está compuesto por el yacente, de la escuela de Gregorio Fernández, dentro de una urna policromada con clásicas columnas toscanas, de José de Rozas. A la cabeza y pie del Sepulcro están situados dos ángeles, posiblemente, también del mismo escultor. Aunque lo que más caracteriza a este paso son las figuras de los cuatro soldados romanos colocadas en las cuatro esquinas, obra de Alonso de Rozas, que vigilan el sepulcro dormidos. Debido a esta peculiaridad el paso es conocido como "los durmientes"
  • Virgen de la Encarnación La Regla de 1.569 obliga a los cofrades a festejar a Ntra. Sra. de Marzo y hacer en dicho día una procesión desde el Convento de San Pablo al de San Benito y desde éste de nuevo a San Pablo, en la cual se porten las insignias de la Cofradía y asistan todos sus cofrades y sean vestidas doce niñas y un niño que han de asistir a ella. En la actualidad esta Procesión se lleva a cabo el segundo domingo de Mayo. Los Cofrades asisten con traje y corbata. Nos acompañan, en esta procesión, grupos regionales de paloteo. De la talla "de vestir" que la Cofradía venera en esta fiesta poco se conoce, aunque de los documentos y crónicas puede pensarse que fue esculpida en el siglo XVI.

Sede

Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias

Hábito

Su hábito consiste en túnica de terciopelo azul turquí adornado con encaje blanco en las bocamangas y galón de plata, capirote del mismo color con el emblema en rojo sobre el pecho y cíngulo de este color.

Salidas procesionales

  • El Martes Santo porta a hombros a Nuestra Señora de las Angustias en la procesión del Encuentro.
  • El Viernes Santo, a la una de la mañana, tiene lugar la Procesión de Regla de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias. En la cual la cofradía porta todos sus pasos a hombros hasta la Catedral para realizar una estación de penitencia en el interior del templo.
  • Cierra la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor alumbrando a su imagen titular, Nuestra Señora de las Angustias
  • El Sábado santo, al finalizar la procesión General, las mujeres de Valladolid acompañan a la Señora de las Angustias en la procesión de La Soledad.

Enlaces externos

Obtenido de "Ilustre Cofrad%C3%ADa Penitencial de Nuestra Se%C3%B1ora de las Angustias (Valladolid)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать реферат

Mira otros diccionarios:

  • Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias — Sede canónica Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias Localidad Valladolid País España …   Wikipedia Español

  • Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (Valladolid) — Coordenadas: 41°39′14″N 4°43′26″O / 41.65389, 4.72389 …   Wikipedia Español

  • Cofradía de las Angustias — Para otros usos de este término, véase Virgen de las Angustias. Los términos Hermandad o Cofradía de las Angustias pueden hacer referencia a las siguientes cofradías y hermandades: La Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra …   Wikipedia Español

  • Cofradías penitenciales históricas de Valladolid — Cofrades de varias cofradías a su paso por la plaza de la Universidad. Se considera como cofradías penitenciales históricas de la ciudad de Valladolid a cinco Hermandades que se constituyeron o bien en los últimos años del siglo XV o en el XVI,… …   Wikipedia Español

  • Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor (Valladolid) — Saltar a navegación, búsqueda La Procesión General a su paso por la Plaza Mayor. La Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor es una procesión en la que participan todas las cofradías de la Semana Santa de Valladolid …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Valladolid — Procesión por la Plaza Mayor de Valladolid. La Semana Santa de Valladolid es uno de los principales aconteci …   Wikipedia Español

  • Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid — Saltar a navegación, búsqueda La Joven Orquesta Sinfónica de Valladolid (con abreviatura JOSVa) es una formación musical promovida por la Asociación Cultural Antonio Salieri con ámbito para toda Castilla y León, y apadrinada por el Ayuntamiento… …   Wikipedia Español

  • Cofradía Penitencial del Santo Sepulcro (Palencia) — Escudo de la cofradía del Santo Sepulcro (Al actual se le añaden la cruz de Malta y el escudo de las Cinco Llagas a los lados). La Cofradía del Santo Sepulcro es la cofradía más antigua que ha sido fundada en Palencia pero la segunda si contamos… …   Wikipedia Español

  • Historia de la Semana Santa en Valladolid — Paso de El Descendimiento, conocido también como del Reventón, uno de los más importantes de la historia de la Semana Santa vallisoletana. La Historia de la Semana Santa de Valladolid se remonta al siglo XV, cuando se comenzaron a organizar las… …   Wikipedia Español

  • Jueves Santo — Celebración de la Eucaristía. El Jueves Santo, se celebra el jueves anterior al Domingo de Resurrección, en el transcurso de la Semana Santa cristiana. Es el primer día del Triduo Pascual. En este día la Iglesia Católica conmemora la institución… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”