Colegiata de San Antolín

Colegiata de San Antolín
Colegiata de San Antolín.

La colegiata de San Antolín es, junto con el Castillo de La Mota, el edificio histórico más importante de Medina del Campo. Se encuentra situado en la plaza mayor de la localidad y, aunque la parte principal es característica del gótico final, la construcción es compleja, abarcando estilos desde principios del siglo XVI hasta el siglo XVIII, e incluso modificaciones posteriores, muchas de ellas debidas a necesidades de mantenimiento y reparación (si bien, todavía en 1903 se remodeló una capilla para enterrar a uno de sus párrocos).

A pesar del nombre con el que se la conoce popularmente, el templo actualmente es una más de las parroquias de Medina; la categoría de colegiata con abadía libre y exenta le fue otorgada por el papa Sixto V en 1480, a instancias de los Reyes Católicos, quienes, a su vez se hicieron eco del antiguo señor de la villa, Fernando de Antequera (después rey de la corona de Aragón) y de su esposa Doña Leonor Urraca de Castilla que deseaban , incluso, levantar una catedral . Se cuenta que Doña Leonor, acudía diariamente a oír misa desde el antiguo Palacio Real y en ocasiones (por seguridad) se desplazaba en su carroza, por un entramado de grandes bodegas que en ese trayecto había . En 1851 el edificio fue rebajado a la categoría de Parroquia Mayor, perdiendo sus privilegios.

El origen de esta iglesia se remonta al siglo XII, cuando la villa fue repoblada por numerosas comunidades venidas del norte, al amparo de los fueros y libertades de lo que era la cabecera de una importante Comunidad de Villa y Tierra de la Extremadura Castellana. Se sabe que acudieron gallegos, leoneses, asturianos, vascos, navarros y francos, y que cada grupo se asentó alrededor de su propia parroquia, siendo una de ellas la de San Antolín, fundada por gentes procedentes de Palencia, de ahí que eligieran la advocación al santo patrono de su ciudad de origen. No quedan, sin embargo, restos del primer edificio, sólo documentos, el más antiguo de los cuales data de 1177, nombrándose la parroquia de «Sancto Antonino».

El edificio actual es bastante complejo, como se ha comentado, debido a la falta de unidad estilística. Aparte del templo propiamente dicho, con su capilla mayor y otras muchas secundarias, consta, como templo anejo, de la Capilla de las Angustias; además de la sacristía, las estancias dedicadas a diversas cofradías y canonjías (habiendo perdido la sala capitular, pues en su lugar se levantó una capilla privada), una torre-campanario y varias fachadas: la principal es la que da a la plaza, con su propio atrio abierto o lonja de jurisdicción eclesiástica.

Contenido

Cronología

Bóvedas.

La parte principal de la Colegiata de San Antolín se puede situar en el siglo XVI con rasgos propios del Gótico tardío y del Renacimiento. En 1503 constan documentalmente las gestiones de ampliación con objeto de dotar al templo de la envergadura de su categoría de colegiata y en 1521 figura como maestro de obra Juan Gil de Hontañón, momento en el que ya se había terminado la capilla mayor.[1] Desgraciadamente no hay documentación sobre quien se encarga de la construcción la muerte de Juan Gil. Se sospecha, que, en 1531, lo haría su hijo, el prestigioso arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón; sin embargo no se ha podido confirmar. Se sabe que por esas fechas Gil de Hontañón está saturado, pues trabajaba simultáneamente en un importante número de obras entre las que destacan, cuando menos, las catedrales de Valladolid, Segovia y Salamanca, por citar sólo las más importantes, lo que hace difícil imaginar que aceptara dirigir también el diseño del templo medinense.

Detalle del atrio (con una gárgola) y el balcón de la Virgen del Pópulo.

Del siglo XVI son muchas de las pequeñas capillas de la nave del Evangelio, algunas tan destacadas como la del Cristo de la Paz, la de Jesús atado a la Columna o la de Nuestra Señora del Pópulo, hoy muy alterada, pero de gran importancia por tener un altar exterior, en un balcón, con una imagen de la Virgen, desde el que se cantaba misa en época de las Grandes Ferias del Reino para que pudieran escucharla todos los mercaderes sin necesidad de abandonar sus puestos de venta.[2]

En el siglo XVII se documenta el cierre de los pies de la iglesia, a cuenta del arquitecto Andrés Gómez de Cisniega (1636). También en ese siglo se fechan algunas de las capillas barrocas de la nave de la Epístola, la de los Medina, dedicada a San Pablo, la de los Hernández de Paz con la advocación de la Virgen de Montserrat, la de los Quiñones o del Santo Cristo de la Concepción. La sacristía se levanto poco después. A finales de la misma centuria se levantan las estancias de la Cofradía del Santísimo Sacramento, con su gran balconada hacia la plaza mayor, destinada a presenciar las ceremonias que allí se celebraban, el salón de cabildos y la Capilla de Nuestra Señora de las Angustias (una auténtica iglesia aneja de estilo barroco exaltado coronada con una ornamentadísima cúpula encamonada).

En el siglo XVIII se transforma la portada principal, dotándola de un acceso de mayor tamaño y una fachada de piedra (en contraste con el resto del edificio que es de ladrillo) en la que destacan las columnas exentas y varios cuerpos con decoración escultórica. En estas obras se aprovecharon muchos elementos anteriores, por ejemplo, algunas gárgolas sirvieron de remate a los pilares que delimitaban el atrio. Asimismo hay fragmentos de cornisa de la antigua fachada gótica en el paramento del zócalo y las escalinatas de acceso desde la plaza.

Ya en pleno siglo XX, Durante la Guerra Civil española, se instaló en el campanario un puesto anti-aéreo dotado de una ametralladora, que según testimonios directos, no llegó a disparar.[3]

Bibliografía

  • Fundación Museo de las Ferias. Medina del Campo
  • Espejo, Cristóbal y Paz, Julián (1908). Las antiguas Ferias de Medina del Campo. Imp. La Nueva Pincia, Valladolid. 
  • Sánchez del Barrio, Antonio (1991). Estructura urbana de Medina del Campo. Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social, Valladolid. ISBN 84-7846-075-6. 
  • Sánchez del Barrio, Antonio (1996). Medina del Campo: la villa de las ferias. Editorial Ámbito, Valladolid. ISBN 84-8183-026-7.  Páginas 31-56.
  • Urrea Fernández, Jesús y Parrado del Olmo, Jesús María (1986). «El Arte de Medina del Campo». Historia del Campo y su Tierra. Tomo I, Nacimiento y expansión (Eufemio Lorenzo Sanz, Coord.). Gráficas Andrés Martín S.A., Valladolid. ISBN 84-505-4412-2. . Páginas 681-690.

Referencias

  1. Archivo General Diocesano. Medina del Campo. «Becerro de la Colegiata de San Antolín».
  2. Se conservan las disposiciones fundacionales de la capilla, de 1516, en las que se hace patente su función de capilla exterior para cantar misa durante los días de Feria, también se sabe, por otros documentos, que se terminó en 1523 (Sánchez del Barrio, op. cit. 1996, pág 34).
  3. Testimonio directo de uno de los soldados al frente del dispositivo. (Sixto López López)

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Medina del Campo — Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso. También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este …   Wikipedia Español

  • Edificios Monumentales de Medina del Campo — Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Medina del Campo Contenido 1 Conjunto Histórico y Monumental de Medina del Campo 1.1 Castillo de La Mota …   Wikipedia Español

  • Semana Santa en Medina del Campo — La celebración de la Semana Santa en Medina del Campo es una fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. En la actualidad cuenta con ocho cofradías penitenciales y aproximadamente 2.800 cofrades, que participan en trece desfiles procesionales …   Wikipedia Español

  • Camino de Santiago de Levante: Ruta desde Valencia — Saltar a navegación, búsqueda Ruta del Camino de Santiago de Levante. Contenido 1 …   Wikipedia Español

  • Medina del Campo — Wappen Karte von Spanien …   Deutsch Wikipedia

  • Juan Ruiz de Medina — (?, Medina del Campo – 30 de enero de 1507, Segovia) fue un religioso, político y diplomático español que ocupó los cargos de obispo de Astorga (1489 1493), de Badajoz (1493 1495), de Cartagena (1495 1502) y de Segovia (1502 1507). Biografía… …   Wikipedia Español

  • Isidro de Villoldo — fue un escultor imaginero del renacimiento español, discípulo y colaborador de Alonso Berruguete. Tiene numerosas obras en la provincia de Ávila, Toledo y Andalucía. Falleció en 1560 en Sevilla. Se distinguió por la sencillez de sus formas y sus… …   Wikipedia Español

  • Asunción de la Virgen María en el Arte — Saltar a navegación, búsqueda Para el concepto teológico, véase Asunción de María. Existen numerosos trabajos artísticos titulados o en referencia a La Asunción de la Virgen María. Contenido 1 Asunción 2 Pintura 3 …   Wikipedia Español

  • Sixto López López — Nacimiento …   Wikipedia Español

  • Bienes de interés cultural de Asturias — Anexo:Bienes de interés cultural de Asturias Saltar a navegación, búsqueda Los Bienes de interés cultural de Asturias son aquellos elementos que conforme a la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (o legislación del… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”