- Acanthaster planci
-
Acanthaster planciClasificación científica Reino: Animalia Filo: Echinodermata Clase: Asteroidea Orden: Spinulosida Familia: Acanthasteridae Género: Acanthaster Nombre binomial Acanthaster planci
Gervais, 1841La corona de espinas o acantáster púrpura (Acanthaster planci) es una especie invasiva de estrella de mar, predadora de coral.
Contenido
Descripción
Esta estrella de mar es de un color violeta rojizo y raramente de un rojo blanquecino. Posee entre 11 y 20 brazos y llega a alcanzar un diámetro de 60 cm. Está provista de espinas por todo el cuerpo que le proporcionan una buena defensa contra sus depredadores.[1] El contacto con sus espinas provoca un dolor vivo, que puede durar unas cuatro horas, náuseas y vómitos. A menudo la región afectada alrededor del punto de contacto experimenta una fuerte inflamación con eritrema, cuyo edema puede durar varios días. Puede desplazarse a una velocidad de 20 metros por hora.
Acanthaster plancii ocupa el segundo lugar estrellas de mar más grandes del mundo. Tan sólo la estrella girasol (Pycnopodia helianthoides) le supera en tamaño.[2]
Distribución
Esta especie presenta una amplia distribución en la toda la región tropical indopacífica, desde el mar Rojo, pasando por el océano Índico, y hasta el océano Pacífico, frente a la costa de Panamá. Suele llegar encontrarse en gran número en las regiones coralinas.
Son animales solitarios, que se alimentan en soledad y que mantienen cierta distancia entre ellos y con los miembros de otras especies.
Alimentación
Su dieta se constituye principalmente de hexacoralarios y su paso queda marcado por los esqueletos vacíos de los corales de los que se alimenta. Para devorarlos, evagina el estómago, y digiere los corales con sus secreciones, para absorberlos posteriormente.
Impacto en el ecosistema
Desde mediados del siglo XX se ha observado en las islas Riu-kiu y, posteriormente, en la Gran barrera de coral australiana y otros lugares, una multiplicación masiva de estas estrellas de mar, hecho que supone una amenaza para las formaciones coralinas. Debido a que los lugares que ocupaban corales de los que se alimentan son tomados rápidamente por algas y otros corales no formadores de arrecifes, la formación de estos se interrumpe de manera casi definitiva. Este hecho puede llegar a tener serias consecuencias para las costas, debido a que los arrecifes coralinos protegen de los temporales.
En su fase planctónica, la estrella está sometida a numerosos riesgos, siendo su principal depredador un tipo de caracol gigante, el caracol tonel. Este animal no es muy abundante, a lo que se suma la descontrolada captura por parte de coleccionistas. Probablemente, la escasez de su depredador natural haya provocado la multiplicación masiva de la estrella.
Referencias
- ↑ Varios. Animales del mundo (Tomo I). Barcelona:Plaza y Janés. ISBN 84-01-60711-6.
- ↑ «Mediateca EducaMadrid - Imagen - Estrella girasol (Pycnopodia helianthoides)».
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Acanthaster planci. Commons
Wikimedia foundation. 2010.