- Cueva de los Murciélagos
-
Cueva de los Murciélagos
La cueva de los Murciélagos es una cueva andaluza ubicada en plenas Sierras Subbéticas, concretamente a 4 km de Zuheros, al sur de la provincia de Córdoba. Es una de las cuevas más importantes de Andalucía. El nombre lo toma de los habitantes que durante siglos la han utilizado como refugio y hogar y que, aunque en menor número que hace una décadas, diferentes especies siguen poblándola: los murciélagos.
La cueva ha sido declarada bien de interés cultural y el 23 de noviembre de 2001 la la Junta de Andalucia declaró sus 32 ha como monumento natural.
Historia
La primera vez que se exploró la cueva fue en 1938 aunque la primera referencia escrita de ella remonta unos 70 años atrás, en 1868. La cueva ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas de las que se ha obtenido información valiosa acerca del Neolítico y del Paleolítico Medio. Gracias a las últimas excavaciones se saben cosas como sus hábitos de vida, los artilugios que utilizaban e incluso qué comían por los restos de animales y de cereales carbonizados.
De este momento histórico se encontraron en su interior restos de caza y de la industria lítica, denominada Musteriense, desarrollada por el hombre de Neandertal que la habitó unos 35000 años atrás, a finales de dicho periodo (hojas de sílex para cortar, colgantes y brazaletes, vasijas de barro, etc.). También se conserva el cadáver de un hombre en una posición que indica un enterramiento.
Existe, por otro lado, documentación de que fue ocupada por el Homo sapiens, tal y como lo conocemos hoy día, durante el Paleolítico Superior, lo cual es clave para la historia de Andalucía en este periodo, ya que existía un vacío de información referente a esta zona geográfica. El Homo sapiens dejó en su legado, además de útiles de piedra, grabados en las paredes con pinturas de diferentes animales (caballos, ciervos, etc) y otra figuras que datan de hace unos 18000 años.
La cueva volvió a ser ocupada durante el Imperio Romano, a mediados del Siglo III y todo el S.IV d.C, periodo del que también se conservan restos de recipientes y se especula que algunos habitantes del pueblo se refugiasen en medio de una época de conflictos.
Por último, cabe destacar la belleza que poseen algunas de sus salas debido a los adornos naturales que las estalactitas, estalagmitas, gours (charcos en las rocas), entre otras cosas, se han encargado de ornamentar gracias a la erosión de las aguas subterráneas. Destacan salas como la de las formaciones, la del fémur, sala de la celosía, sala de los estratos, del órgano, etc. Cada una con su historia y encanto propios.
Características
El recorrido de la cueva abarca algo más de 700 escalones a lo largo de unos 800 metros (25% del total de la cueva), ya que la mayor parte no es visitable y alguna ni accesible. Se alcanza en la visita una profundidad de 80 metros y una temperatura media de 9º C, aunque en algunas zonas llega a alcanzar los 4ºC.
Enlaces externos
- GAVILÁN CEBALLOS, Beatriz, VERA RODRÍGUEZ, Juan Carlos, PEÑA CHOCARRO, Leonor y MAS CORNELLÁ, Martí. El Vº y IVº milenios en Andalucía Central: la Cueva de los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes aportaciones". Congrès del Neolític a la Península Ibèrica (1. 1995. Barcelona) . Rubricatum: revista del Museu de Gavà. ISSN 1135-3791, Nº. 1, 1, 1996 , pags. 323-327.
- Haribén Gestión Cultural: www.cuevadelosmurcielagos.com [1]
información@cuevadelosmurcielagos.com
- Zuheros: www.zuheros.es [2]
- Monumento Natural Cueva de los Murciélagos
Categorías: Cuevas prehistóricas de Andalucía | Patrimonio Histórico Andaluz en Córdoba | Monumentos naturales de Andalucía | Espacios naturales de Córdoba (España) | Zuheros
Wikimedia foundation. 2010.