- Dar al-Islam
-
Dar al-Islam (en Arabe: دار الإسلام -también transcrito como Dar el Islam, o Dar al Islam-, traducible por ‘la tierra del islam’, o literalmente: ‘la casa del islam’ o ‘el hogar del islam’) es el nombre utilizado para designar al conjunto de las tierras controladas por gobiernos musulmanes (Mundo islámico), frente a Dar al-Harb (literalmente: ‘la casa de la guerra’), las tierras habitadas por los no musulmanes.[1] Esta clasificación o división del mundo proviene del Islam clásico, y en la actualidad es utilizada, a veces de manera agresiva y con fines políticos y religiosos, principalmente por el islamismo radical y el fundamentalismo islámico.
Contenido
Dar al-Harb
Dar al-Harb: la casa de la guerra, estaría conformada por los países no musulmanes, y a su vez se divididiría en tres zonas:
- Darl el-Ahd: los lugares donde el gobierno promueve y profesa el islam,
- Dar el-Suhl: las tierras donde el islam es respetado pero los líderes no son musulmanes, y finalmente
- Dar al-Dawa: los lugares donde los musulmanes no gozan de reconocimiento ni sus líderes se vinculan con el islam.
La infidelidad es una sola nación _ Al Kufru Millatun Wahida.Los harbiyun o infieles, son los habitantes de la Dar al-harb; según la ley islamica pueden ser muertos cuando penetren sin consentimiento en Dar al-Islam, incluso los náufragos. Históricamente esta norma fue usada por los piratas berberiscos hasta la colonización del Magreb en el siglo XIX. Actualmente es el soporte legal en el que se fundamenta el terrorismo islamista para asesinar a ciudadanos occidentales en los países musulmanes.[3]
El Fiqh, establece que las regiones no-musulmanas, así como los bienes de quienes profesan religiones no musulmanas, pertenecen virtualmente al islam y se debe tratar de hacerlos volver al derecho, cuando las circunstancias lo permitan.
Islamismo y Dar al-Islam
Actualmente los islamistas suelen englobar dentro de Dar al-islam, a toda región habitada por musulmanes o que alguna vez lo haya sido. Entre ellos España, Portugal, Chipre, Grecia, Sicilia, Israel, o los Balcanes. Siendo una de sus demandas recuperar estos territorios y volver a islamizarlos.[4] [5] [6]
En muchos colegios islámicos estos países se encuntran en gran parte pintados de verde en mapas estudiados por los alumnos como países pertenecientes a la umma (comunidad de creyentes).[7]
Véase también
Referencias
Wikimedia foundation. 2010.