Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
George Bush y Nancy Pelosi se enfrentaron por el trámite del tratado ante el Congreso.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre Estados Unidos y Colombia (en inglés Colombia Trade Promotion Agreement (TPA)), es un tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos. Aprobado el 10 de octubre del 2011 por el congreso de los Estados Unidos, es un tratado para impulsar el comercio binacional, en el marco de los tratados de libre comercio en América Latina y el Caribe. El tratado abarca cuestiones políticas, económicas, institucionales, laborales, ambientales, de propiedad intelectual, entre otras.

El diario El Tiempo aseguraba que se debían llevar a cabo serias reformas para que este tratado sea aceptado por el Congreso de Estados Unidos.[1] En diciembre de 2007 las compañías más importantes de Estados Unidos (entre ellas Microsoft, Coca Cola, General Motors y Wal-Mart) enviaron cartas al Congreso de ese país pidiendo la aprobación del presente tratado.[2]

Desde abril de 2008 la votación para su aprobación quedó aplazada después de que el expresidente George Bush enviara el tratado de manera intempestiva para su aprobación, lo que fue considerado como una presión indebida por parte del Partido Demócrata en cabeza de la presidenta de la Cámara Nancy Pelosi.[3]

Durante la campaña presidencial del 2008 en Estados Unidos el tema del tratado salió a relucir en algunas ocasiones. El entonces candidato por el Partido Republicano de los Estados Unidos John McCain manifestó en un debate televisado su respaldo, mientras el entonces candidato por el Partido Demócrata de los Estados Unidos el Presidente Barack Obama manifestó que no le parece conveniente mientras en Colombia persistan las violaciones a los derechos humanos de los sindicalistas. Sin embargo, es factible que la opinión demócrata refleje una posición política de oposición a la iniciativa por considerarse de origen republicano, más que un sentimiento real de inconveniencia del tratado.[cita requerida] El 21 de octubre de 2008, el Asesor para Asuntos Hemisféricos de la campaña demócrata, Dan Restrepo, manifestó que Obama comprende la importancia de Colombia para Estados Unidos y que eventualmente podría revaluar la conveniencia del tratado.[4]

Contenido

Aprobación

Debido a la política comercial del país por la cual el Gobierno Nacional se propone trabajar en la inserción de Colombia en el entorno internacional, con relaciones bilaterales que promoverán los intereses económicos y comerciales, buscando incentivar la inversión. El caso particular de Estados Unidos, el Plan Nacional de Desarrollo establece que se debe avanzar en el aprovechamiento de las preferencias unilaterales y que se harán esfuerzos dirigidos a consolidar un acuerdo de libre comercio con dicho país, por lo cual no es extraño el curso que el tratado tomo en el congreso.[1] En un inicio el tratado fue aprobado en el Congreso colombiano con la negativa de las bancadas de la oposición de la izquierda y centro izquierda, en los partidos del Polo Democrático Alternativo y Partido Liberal Colombiano, pero más tarde el principal opositor de este proyecto sería el Congreso de Estados Unidos que no lo aprobó después de que el Partido Demócrata alcanzara las mayorías en el congreso de ese país y cambiaran las posturas frente a las políticas del gobierno Bush. A pesar de las negativas y del deterioro de las relaciones entre el Gobierno de Colombia y el congreso de Estados Unidos, el entonces presidente no cesó en su empeño por la aprobación del TLC. A esto se suma la presión que sobre los demócratas ejercen los sindicatos estadounidenses que no ven con buenos ojos los TLC. Durante la administración del presidente Barack Obama El Congreso de los Estados Unidos aprobó el tratado de libre comercio entre Colombia y Estados Unidos el 12 de octubre de 2011. En el caso de la Cámara de Representantes, el acuerdo pasó con 262 votos a favor y 167 en contra. De ellos 31 fueron demócratas y 231 republicanos. En el Senado el resultado fue 66 votos a favor y 33 en contra.[5]

Historia

El 27 de febrero de 2006 se finiquitó este Tratado entre Colombia y Estados Unidos, después de 21 meses, 15 rondas y 100 reuniones entre las partes.[6] De parte de ambos gobiernos el tratado ya fue aprobado; su aprobación definitiva para entrar en vigor dependerá de los Congresos de ambos países. Al final del mes de agosto de 2006 el presidente George W. Bush entregó al Congreso de los Estados Unidos el texto final del acuerdo, para su discusión y aprobación. Falta la aprobación por parte del Congreso de Colombia. La demora en la aprobación definitiva del TLC Colombia-USA, por parte de los congresos de ambos países, ha puesto en aprietos a los exportadores que disfrutan de los beneficios arancelarios de la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y de Erradicación de Drogas (ATPDEA).[7]

Finalmente, el tratado entre Colombia y Estados Unidos, fue aprobado el 12 de octubre de 2011, el cual entra en un proceso de traducción técnica y modificaciones correspondientes a la aplicabilidad, proceso que durará entre 6 meses a un año.

  • Efectos positivos*:

Los partidarios del Tratado consideran que tiene los siguientes efectos favorables:

  • Un acceso sin aranceles a los Estados Unidos para casi el 100 por ciento de la oferta industrial colombiana exportable, lo cual debe no solo mantener el empleo actual en el sector sino generar nuevas plazas.[2]
  • La generación de estabilidad jurídica para los inversionistas y el posicionamiento como una plataforma de entrada a los EEUU para los empresarios de terceros países (lo cual se debe traducir en mayor inversión nacional y extranjera en la nación, aunque en un monto difícil de cuantificar con exactitud).[3]
  • El aporte de algunos puntos porcentuales al crecimiento económico: la cifra de este aporte también permanece sin consenso.[4]
  • La mejora de la percepción internacional que se tiene de Colombia en el exterior lo cual debe "reducir en algo el riesgo del país y el costo de endeudarse en el exterior".[6]
  • El acceso (en una proporción difícil de precisar) de las empresas colombianas a las compras del sector publico estadounidense.[7]
  • El fortalecimiento de los controles a la biopiratería, lo cual debe mejorar la protección de la biodiversidad colombiana y demás conocimientos tradicionales.
  • El acceso a capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, en unos cuantos ámbitos, en el marco de los proyectos de cooperación internacional pactados en el TLC (esto debe hacer a las empresas beneficiadas más competitivas y productivas).[8]
  • El facilitar (en alguna medida) el acceso de algunos de profesionales colombianos a los Estados Unidos con el fin de prestar servicios.
  • Además, aún se tendría tiempo de inclinar aún más la balanza al favor de Colombia alcanzando objetivos como la homologación de títulos colombianos en los Estados Unidos, el pactar normas de origen aún más flexibles para exportadores colombianos, el ampliar el monto total del fondo de capital de riesgo que se va a crear, y (tal vez la más importante de todas) la creación de un comité bilateral permanente con carácter decisorio que brindaría un acceso real a exportaciones colombianas agrícolas, de forma que Colombia podría explotar intensivamente sus ventajas comparativas sostenibles en el tiempo, que irriguen empleo y riqueza en toda la nación colombiana.[9]

Efectos negativos

Los que están en contra del TLC argumentan en general que en el balance neto Colombia seguiría obteniendo una mínima ganancia, muy lejos de la que se esperaba al iniciar este proceso.[10]

Críticas de generales

  • 'Distribución desigual de ventajas del TLCc: El gobierno asumió oficialmente que hay ganadores y afectados cuando este tratado entraría en el vigor. Diferentes sindicatos han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.[8] Sectores perjudicados son el arroz, el trigo, el maíz, el azúcar, la avicultura, la ganadería vacuna y la porcicultura. Van a resultar afectados, no porque desaparezcan, sino porque ahora van a tener que ganar menos, trabajar más y competir más. En todo caso, habrá unos cambios estructurales muy grandes si el TLC entrara en vigor. Los sectores más tocados por estos cambios serán: el sector agropecuario, el sector de la salud pública (se afecta el acceso a la salud por el acápite del mismo en el que los monopolios farmacéuticos norteamericanos “lograron subir los estándares de protección de su sector, por encima de los parámetros de la OMC...Eso se reflejará en menor competencia, mayor monopolio y, por ende, el incremento de los precios al consumidor”[9] ), el sector industrial (por la entrada de productos remanufacturados que competirían con los productores nacionales a muy bajos costos).
  • Falta de consulta popular (que sería importante en un asunto tan importante). Las disputas alrededor del TLC son incrementadas por la ausencia de una consulta popular al respecto. Hasta ahora, diferentes gremios, sindicatos y ciudadanos comunes han expresado su rechazo a ese acuerdo al considerarlo perjudicial para la economía nacional, principalmente en los aspectos agrícolas y de propiedad intelectual.[8] Otros sectores económicos resultan claramente beneficiados, como las confecciones, las flores, los plásticos y los artículos de cuero. Frente a estas amplias divergencias, una consulta popular podría ser útil.
  • Falta de evidencia empírica de la utilidad de tratados similares: De seis países que firmaron recientemente tratados similares (Israel, Canadá y México, Australia, Chile, Singapur y CAFTA-RD), en tres de ellos aumentó la participación en las importaciones desde los EEUU, en uno más el efecto fue neutro y en dos más se ha reducido la participación en las mismas. Es evidente de que la "competitividad" de países como los del Sudeste Asiático se sustenta en los salarios bajos de sus trabajadores.
  • La posibilidad de comprar varios tipos de seguros a compañías norteamericanas se podría convertir en un problema para las instituciones financieras y compañías del sector y en un factor de inestabilidad para Colombia.[11]
  • Por el lado de los ingresos tributarios aún no se tiene claridad sobre lo que podría suceder. (El Departamento Nacional de Planeación de Colombia estima que con la disminución de los aranceles el fisco nacional tendría una perdida de 600 millones de dólares lo cual parecería a todas luces negativo dada la actual situación de déficit fiscal colombiano, pero otras instituciones estiman que lo que se perdería por concepto arancelario se recuperaría vía IVA e impuesto de renta –sin necesidad de aumentar la tasa impositiva - como producto de un mayor dinamismo en la economía, un creciente intercambio comercial y unas mayores tasas de crecimiento.[12]
  • Hundimiento del mercado colombiano y la imposibilidad de competencia en el mercado estadounidense: las diversas diferencias entre las Fronteras de posibilidades de producción de los dos países vaticina la inundación de diversos productos estadounidenses en el mercado colombiano que competirían de manera desigual y tendrían una ventaja ya que no estarían sujetos ni a aranceles ni a impuestos y tendrían a su favor la tecnología en la producción que esta a su vez afectaría (y afecta) de manera positiva su modelos de producción en masa que daría como resultado un producto menos costoso lo que los abarataría respecto a los productos locales como consecuencia, la economía colombiana se hundiría ya que ningún productor local sería un competidor para estos productos menos costosos. los productos colombianos no serían rivales en el mercado estadounidense por su alto coste de producción y transporte, además, la tecnología y el modo de producción es devastadoramente desigual siendo la economía y sus productos colombianos los perjudicados. En términos de competencia la balanza desfavorecería a Colombia.

Críticas capítulo por capítulo

  • Relativo al capítulo 18 sobre el medio ambiente: Se argumenta que, a pesar de las palabras en este capítulo, con "el TLC queda despejado el camino para que las transnacionales sigan trasladando a Colombia sus industrias contaminantes."[10]

Ley de ayuda para afectados

Como habría afectados, el gobierno buscaría soluciones para ellos. Una ayuda financiera estatal está de hecho prevista; ella debería estar orientada a reconvertir las actividades productivas de esas personas y empresas a nuevas actividades en las que sí haya -o pueda desarrollarse una ventaja comparativa. Además, la fuente principal de los dineros dirigidos a la reconversión de los afectados debe ser el beneficio marginal de quienes ganen con el TLC.[11]

  • Reflexiones sobre esta ley: De hecho, el Gobierno se comprometió a apoyar a los productores agropecuarios que se vean afectados por el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Ofrecen respaldos a productores de maíz, algodón y trigo. Durante el Congreso Cafetero también plantean ayudas a otras actividades distintas a las agropecuarias. Esa ayuda podría extenderse a productos diferentes a los del agro, y quedaría plasmada en una ley. Las ayudas no necesariamente serán en recursos monetarios. Uribe y el ministro de Agricultura, Andrés Felipe Arias, asumieron el compromiso público de brindarles protección a productos como el algodón, el maíz y el trigo. En las negociaciones del TLC, Colombia ha pedido desmontar los subsidios a las exportaciones agrícolas de Estados Unidos pero no las ayudas internas, que también son subsidios a la producción. El proyecto, que contendrá los apoyos internos, sería presentado al Congreso de la República simultáneamente con el texto del TLC. Los apoyos pueden ser un precio mínimo de garantía, como el prometido para el algodón; compromiso de compra de cosecha interna, como el firmado por la industria molinera del trigo y el que se discute para el maíz amarillo, o por transferencia de tecnología.[12]

Citas

  • Entrevistado por la BBC, Jorge Enrique Robledo, senador del opositor Polo Democrático Alternativo, quien ha pronosticado ocho de las últimas dos crisis, considera que el TLC "es un acuerdo de mula y jinete", que generará más pobreza y con el cual solo ganan los Estados Unidos. Entre otras cosas, él dijo: "Para vender un par de zapatos en Nueva York hay que derrotar nada menos que a la supereconomía exportadora china." Jorge Robledo, senador de la oposición.[13]
  • Por su parte, Javier Díaz, presidente de la Asociación Colombiana de Comercio Exterior (Analdex), cree que, en términos generales, "el país gana con el TLC, porque tiene un contrato de estabilidad en las reglas del juego con su principal socio comercial".[13]

Enlaces externos

Wikinoticias

Textos oficiales del tratado

Críticas del tratado

Otros enlaces

Referencias

  1. El Tiempo - Colombia debe prepararse para reformas laborales si quiere que demócratas estudien el TLC - Septiembre 24 de 2007
  2. El Tiempo - Grandes empresas de Estados Unidos pidieron al Congreso de ese país aprobar TLC con Colombia
  3. {{cita publicación|url=http://about.reuters.com/dynamic/countrypages/colombia/1208186792nN14411326.ASP%7Ctítulo=Bush presiona a Congreso EEUU por acuerdo Colombia|publicación=reuters.com|fechaacceso=14 de abril de 2008}
  4. «'Obama entiende importancia de la relación con Colombia', dice su asesor para Asuntos Hemisféricos». eltiempo.com. http://http://www.eltiempo.com/mundo/seccion_eleccioneseu/home/obama-entiende-importancia-de-la-relacion-con-colombia-dice-su-asesor-para-asuntos-hemisfericos_4616734-1. Consultado el 22 de octubre de 2008. 
  5. «Portafolio, Aprobado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, 13 de octubre 2006».
  6. Alberto Romero, “El TLC Colombia-USA”, artículo en: Tendencias – Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Vol. VII No.2, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia 2006, p.30
  7. «Noticias Usinfo 24 noviembre 2006».
  8. a b «Colombia firmará el TLC con EEUU pese a las críticas y protestas».
  9. «El TLC: ganadores y perdedores; de: Amylkar D. Acosta M».
  10. ROMERO Alberto, “El TLC Colombia-USA”, artículo en: Tendencias – Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Vol. VII No.2, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia 2006, p.60
  11. «Portafolio, La ayuda estatal para los perdedores con el TLC, 17 de agosto 2006».
  12. «Extracto del Tiempo».
  13. a b «BBC Mundo, 13 de julio 2006».

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Estados Unidos — Este artículo o sección se encuentra desactualizado. Es posible que la información suministrada aquí haya cambiado o sea insuficiente. El Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Estados Unidos, firmado entre los gobiernos de los Estados Unidos y …   Wikipedia Español

  • Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos — Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana Saltar a navegación, búsqueda «CAFTA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase CAFTA (desambiguación) …   Wikipedia Español

  • Tratado de libre comercio — Este artículo o sección se encuentra desactualizado. Es posible que la información suministrada aquí haya cambiado o sea insuficiente …   Wikipedia Español

  • Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana — «CAFTA» redirige aquí. Para otras acepciones, véase CAFTA (desambiguación). El área CAFTA está formada por los países de …   Wikipedia Español

  • Tratado de Libre Comercio Perú-Estados Unidos — EL Tratado de Libre Comercio Perú Estados Unidos (en inglés: United States – Peru Trade Promotion Agreement) es un tratado de libre comercio (TLC) bilateral firmado entre el Perú y los Estados Unidos de América. Se tratada de un acuerdo de… …   Wikipedia Español

  • Acuerdo de Promoción Comercial Colombia-Estados Unidos — Saltar a navegación, búsqueda Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos Obtenido de Acuerdo de Promoci%C3%B3n Comercial Colombia Estados Unidos …   Wikipedia Español

  • Tratados de libre comercio de Chile — Ceremonia de firma del Tratado de Libre Comercio entre Malasia y Chile. Desde fines de la década de 1990, Chile se ha adherido a una serie de tratados de libre comercio (TLC) con países tanto de Latinoamérica como del resto del mundo, destacando… …   Wikipedia Español

  • United States–Colombia Free Trade Agreement — The United States Colombia Trade Promotion Agreement (CTPA) (Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos (TLC)), is a bilateral free trade agreement between the United States and Colombia. Sometimes called the Colombia Free Trade… …   Wikipedia

  • United States-Colombia Free Trade Agreement — The United States Colombia Free Trade Agreement (Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos (TLC)), is a proposed international trade treaty between the United States and Colombia. It is also known as the U.S. Colombia Trade… …   Wikipedia

  • Senado de la República de Colombia — Senado de la República de Colombia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”