- Euskal Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos
-
Euskal Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos
Euskal Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos Presidente Secretario General Líder Portavoz Fundación 23 de julio de 1911 Disolución Ideología Nacionalismo vasco Ámbito País Vasco y Navarra Afiliación internacional Afiliados 109.000 Delegados Sindicales Sede central Sitio web www.ela-sindikatua.org Vinculado al PNV desde su fundación.
Euskal Langileen Alkartasuna-Solidaridad de los Trabajadores Vascos (ELA-STV, o simplemente ELA) es un sindicato nacionalista vasco históricamente ligado al Partido Nacionalista Vasco. Fue fundado el 23 de julio de 1911 en Bilbao bajo el nombre Solidaridad de Obreros Vascos y con la intención de aminorar la influencia de los sindicatos de clase (UGT y CNT) entre los trabajadores vascos, en concreto entre los de origen vasco en contra posición de los provenientes de otros lugares.
En sus primeras fases el sindicato realizaba labores de asistencia social entre sus afiliados. La expansión de ELA-STV fue muy rápida en los territorios de Guipúzcoa y Vizcaya, pero más lenta en Navarra y Álava. A día de hoy, es el sindicato más fuerte en el País Vasco en número de afiliados y delegados. Le siguen Comisiones Obreras de Euskadi, LAB, y UGT.
Primer Congreso (1929)
Su primer congreso se celebró los días 12 y 13 de octubre de 1929 en el frontón Astelena de Éibar.
Segundo Congreso (1933)
Fue celebrado en Vitoria durante los días 29 y 30 de abril y 1 de mayo. Se produce el cambio de nombre a ELA-STV.
Tercer Congreso (1976)
Estaba previsto celebrarse en Pamplona en 1936, pero el estallido de la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, que ilegalizó todos los sindicatos a excepción de los oficiales, interrumpieron las actividades de este sindicato durante 40 años. Posteriormente se celebraría en Amorebieta y Éibar. Durante la transición ELA se opuso a los Pactos de La Moncloa.
Cuarto Congreso
En el mismo ELA apoyó el Estatuto de Guernica, aunque advirtió de sus carencias en políticas sociales.
En la actualidad es la primera central sindical del País Vasco con diferencia y una importante fuerza sindical en Navarra. Cuenta con más de 109.000 afiliados.[1] Es uno de los sindicatos más representativos de España junto con CCOO, UGT y CIG
Referencias
Enlaces externos
Categoría: Sindicatos del País Vasco
Wikimedia foundation. 2010.