- Elecciones internas de Uruguay de 1999
-
Elecciones internas de Uruguay de 1999
Las primeras elecciones internas en Uruguay se realizaron el domingo 25 de abril de 1999, inaugurando así el novel sistema consagrado por la reforma constitucional de 1997. Tuvieron el propósito de que los diversos partidos políticos definieran sus respectivos candidatos únicos para las elecciones presidenciales de octubre de 1999. Asimismo en esta instancia se eligió la integración del "Órgano deliberativo nacional" y los distintos "Órganos deliberativos departamentales" de los diferentes partidos, los cuales tuvieron la finalidad respectiva de elegir el candidato a vicepresidente de los distintos partidos, y los candidatos a intendentes para las elecciones municipales de 2000.
Contenido
Precandidaturas
Cada partido presentó sus precandidatos:
Partido Colorado
Como el presidente Julio María Sanguinetti no podía presentarse a la reelección presidencial inmediata, el partido gobernante se vio enfrentado a un proceso de definición de candidaturas. Y, si bien ya comenzaba a tener vigencia el nuevo sistema de elecciones internas, para el Foro Batllista (sector del presidente), las cosas no fueron sencillas; realizaron sus propias elecciones internas mucho antes de mayo de 1999, para definir su propio candidato. En tanto, el siempre desafiante Jorge Batlle salió airoso en todo el proceso. En el aire flotaba el "fantasma" de las elecciones internas del Batllismo de 1989.
- Jorge Batlle Ibáñez (vencedor); fue acompañado por los siguientes sectores:
- Lista 15, fundada por su padre Luis Batlle Berres, una vez más logró convertirse en convocante de masas (Jorge Batlle siempre subrayó el apoyo de "los de a pie"[1] ).
- Unión Colorada y Batllista encabezada por Alberto Iglesias
- Luis Hierro López (posteriormente candidato a Vicepresidente), apoyado por los siguientes sectores:
- Foro Batllista de Julio María Sanguinetti. Este sector presentó una gran cantidad de hojas de votación, y esta dispersión se considera que fue una de las causas de la derrota del candidato Luis Hierro). Por el camino quedaron las aspiraciones presidenciales de Hugo Fernández Faingold y Ricardo Lombardo, también precandidatos foristas.
- Cruzada 94 de Pablo Millor.
- Lista 99 de Yamandú Fau.
- Federico Bouza
- Víctor Vaillant
- Carlos Cabrera
Partido Nacional
Tal vez el partido que estaba peor preparado para encarar esta instancia de definiciones electorales. Se planteó una durísima lucha entre adversarios que prácticamente se trataron como enemigos.
- Luis Alberto Lacalle (vencedor), del Herrerismo; tuvo también el apoyo de Acción Comunitaria (liderado por su esposa Julia Pou) y de parte de Por la Patria.
- Juan Andrés Ramírez de Desafío Nacional, apoyado también por Nueva Fuerza Nacional con Jorge Larrañaga (el embrión de la futura Alianza Nacional).
- Alberto Volonté de Manos a la Obra
- Álvaro Ramos de Propuesta Nacional
- Alem García de Todo por el Pueblo
Lacalle fue un claro vencedor, pero la mitad de los votos nacionalistas se repartían entre otros cuatro precandidatos que estaban enemistados con éste. La consecuencia a la postre, fue el virtual final de las carreras políticas de Ramírez, Volonté y Ramos.
Encuentro Progresista-Frente Amplio
- Tabaré Vázquez (vencedor)
- Danilo Astori de Asamblea Uruguay
Nuevo Espacio
Unión Cívica
- Luis Pieri (vencedor)
- Aldo Lamorte
Partido de los Trabajadores
- Rafael Fernández Rodríguez
Partido de la Buena Voluntad
- Belarmino Pintos
Consecuencias
Tal como lo habían advertido Oscar Bottinelli y otros politólogos, este novel sistema encontró a los partidos en condiciones muy dispares.[2] El Partido Colorado absorbió bien el efecto de esta elección interna: los dos contrincantes principales formaron una fórmula presidencial conjunta, dando imagen de unidad; en cambio el Partido Nacional estaba demasiado dividido, y el sector del derrotado Ramírez jugó como duro opositor a su propio candidato presidencial Lacalle. Esto se reflejó claramente en los resultados de las elecciones de octubre.
A nivel departamental, esta elección también tuvo sus consecuencias. Numerosos postulantes a Intendente vieron sus chances frustradas, pues sus listas obtuvieron escaso respaldo a nivel de votación. Esto se vio reflejado en las candidaturas para las elecciones municipales.
Referencias
Categorías: Elecciones en 1999 | Elecciones en Uruguay | Uruguay en 1999 | Elecciones internas en Uruguay - Jorge Batlle Ibáñez (vencedor); fue acompañado por los siguientes sectores:
Wikimedia foundation. 2010.