- Eritrina
-
Eritrina
Eritrina General Categoría Mineral Clase Arseniatos Fórmula química Co3(AsO4)2·8H2O Propiedades físicas Color Rojo violeta-púrpura a rosa brillante Raya Rojo pálido Lustre en cristal Adamantino, en costra Terroso Transparencia Transparente a translúcido Sistema cristalino Monoclínico Hábito cristalino costras terrosas nacaradas Exfoliación Exfoliable en láminas flexibles Dureza 1,5 a 2 (escala de Mohs) Densidad 3,07 Solubilidad Muy soluble en ácidos Variedades principales variedades intermedias con la Anabergita (Co,Ni)3(AsO4)2·8H2O Parasimplesita (Co,Fe)3(AsO4)2·8H2O Hornesita (Co,Mg)3(AsO4)2·8H2O Kottigita (Co,Zn)3(AsO4)2·8H2O La eritrina, a veces llamada flor de cobalto, es un mineral del grupo de los Arseniatos. Químicamente es un arseniato de cobalto hidratado, que se presenta siempre como pequeños cristales aciculares de un color rojo carmín muy característico.
Es el extremo con cobalto de una serie de solución sólida de minerales arseniatos de cobalto y níquel: (Co,Ni)3(AsO4)2·8H2O, en la que la anabergita es el otro extremo con níquel: Ni3(AsO4)2·8H2O.
El nombre viene del griego eritros, que significa rojo. Fue descrita por prima vez por el geólogo francés François Beudant, en 1832.
Contenido
Ambiente de formación
Aparece como mineral de formación secundaria en la zona de alteración de depósitos de sulfuros con cobalto, formando sobre ellos esas costras o flor de cobalto tan características.
Localización y extracción
Nunca ha tenido importancia económica, pero los geólogos prospectores la buscaban ya que siempre aparece asociada a depósitos de plata y cobalto, y su color intenso les ayudaba a encontrar estos minerales. Un uso menor que se le dio en el pasado fue para colorear el vidrio de cristaleras.
En Sajonia (Alemania) se han obtenido muy bellos ejemplares. Aparece en todo el mundo, pero los cristales de mayor tamaño se encuentran en Talmessi (Irán) y en Bou Azzer (Marruecos).
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Eritrina.
Categoría: Grupo VII
Wikimedia foundation. 2010.