Escuela del Magisterio

Escuela del Magisterio

Escuela del Magisterio

Escuela del Magisterio
Fundación 29 de diciembre de 1947
Localización Mendoza, Argentina
Directora Dora Cubas de Tramontana
Dirección Belgrano y Sobremonte -5500- Mendoza, Argentina
Página web http://www.magisterio.edu.ar/
Teléfono (54) 261 - 4239380/6669

La Escuela del Magisterio es una institución educativa de nivel polimodal perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, ubicada en la Ciudad de Mendoza, República Argentina.

El colegio posee tres modalidades según lo establece la ley nacional de educación polimodal, a saber:

  • Comunicación, Arte y Diseño.
  • Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Ciencias Naturales.
Escuela del Magisterio

Contenido

Historia

Cuyo tiene, quizás como ninguna región argentina, una característica institucional inconfundible: la Universidad Nacional de Cuyo. Ésta se debió a la imperiosa necesidad de conocimientos que enraizó aquí con empuje y clarividencia.

Desde principios del siglo XX Mendoza poseía instituciones educativas medio-superiores. En 1933, la fundación de la Academia Provincial de Bellas Artes con artistas de envergadura y cuatro años más tarde, el Primer Congreso de Historia de Cuyo organizado por la Junta de Estudios Históricos de Mendoza (el presidente de la misma, el Dr. Edmundo Correas, sería el primer Rector de la UNCu), demostró el espíritu de investigación científica que permitió la creación de esta Universidad Nacional el 21 de marzo de 1939, por decreto nº 26.971/39.

El acto de inauguración de la UNCu fue el 27 de marzo en la Biblioteca San Martín, que en ese entonces funcionaba en la Escuela "Arístides Villanueva", primer local de la Escuela Mercantil (luego Escuela Superior de Comercio "Martín Zapata"), otra de las gestoras de la Universidad. El Rectorado se instaló en Mendoza, con establecimientos en ésta, en San Juan y en San Luis.

Ese mismo año se fundó la Facultad de Filosofía y Letras, instituto humanístico de amplia especialización que vino a llenar un vacío en la provincia, el de la formación de profesores titulados, tal como la Nación a través de su Ministerio lo requería.

En 1943 el Consejo Superior de la UNC aprobó el "Estatuto de los establecimientos de enseñanza secundaria, normal y especial" (Resolución 351), bajo cuyo régimen estaban: el Colegio Nacional Central "Gral. José de San Martín", la Escuela Superior de Comercio "Martín Zapata", el Liceo Agrícola y Enológico "Domingo Faustino Sarmiento", la Escuela Normal de Maestros "Juan Pascual Pringles" (San Luis) y la Escuela de Minas e Industrial y Anexo de Artes y Oficios (San Juan).

Paciente esperanza y constante esfuerzo dieron sus frutos. El 29 de diciembre de 1947, durante el Rectorado del Prof. Ireneo Fernando Cruz, se creó por la Ordenanza 252 la Escuela Superior del Magisterio. La fundamentación para su creación está en el expediente nº 26.170 / E / 47 dada por sus mentoras: la Escuela de Lenguas Vivas y la Facultad de Filosofía y Letras, avalada por Contaduría General y justipreciada por la Comisión de Enseñanza.

Por aquel entonces, el Prof. Alfonso Sola González, director de la Escuela de Lenguas, guió sus pasos en el mismo edificio de la calle Rivadavia entre 9 de Julio y Avenida España. El motivo era que estaba anexada a ese instituto y sólo contaba con el ciclo superior (4º, 5º y 6º años). Los alumnos ingresantes debían tener aprobado el ciclo básico correspondiente a los planes del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación o el tercer año del primer ciclo del Colegio Nacional Central "Gral. José de San Martín". La finalidad era formar maestros y, especialmente, preparar la cohorte para la Escuela de Lenguas Vivas por medio de la intensificación de la enseñanza de idiomas extranjeros -inglés y francés-, así se podía ingresar directamente al segundo año del profesorado de Lenguas Vivas.

La ley 13.247, promulgada el 24 de setiembre de 1948 en el gobierno de Juan Domingo Perón a propuestas de su ministro Oscar Ivanissevich, permitió otorgar títulos nacionalizados. En 1951 esta escuela otorgaba el de "Maestro Normal Superior y Bachiller Nacional" (Ord. 17/51).

A partir de 1953, dirigida por el Prof. Atilio Anastasi, extendió el plan de estudios al incorporársele el ciclo básico, logrando una completa integración desde el 1º al 6º año. Esto implicó una reorganización escolar con el propósito de educar integralmente al futuro docente de primaria, suministrar una enseñanza de tipo humanista que permitiera el ingreso directo a la Facultad de Filosofía y Letras, y capacitar a los alumnos para el emprendimiento de cualquier carrera universitaria.

El edificio resultaba pequeño, por eso se alquiló una casa más amplia, la de la esquina de Avenida España y Rivadavia. Su diseño era neoclásico-colonial carente de ornamentación, con gruesas paredes de adobes. Las aulas daban a un gran patio embaldosado el cual se unía a un segundo patio o de servicio donde estaba la sala de piano, los baños, la cocina y algún otro habitáculo.

En cuanto a la dependencia, en 1954 fue separada de la Escuela de Lenguas Vivas para pasar a depender directamente de la Facultad de Filosofía y Letras. Y en 1956 (Ordenanza 49), del Rectorado de la UNCu. Las causas aducidas fueron que el plan de estudios daba una capacitación integral que excedía los fines de especialización que se tuvieron en cuenta en el momento de la creación, no existiendo razón para que siguiera dependiendo de la Facultad de Filosofía y Letras; que el creciente número de alumnos indicaba la importancia que había alcanzado como colegio de enseñanza secundaria, debiendo eliminarse las trabas existentes a fin de facilitar un mejor desenvolvimiento; que los inconvenientes de orden administrativo y el planteo de problemas a la Facultad aumentaba la tarea de esta última con pérdida de tiempo considerable antes de que las resoluciones llegaran al Rectorado.

Ese periodo coincidió con la huelga de los profesores secundarios de la UNCu que se opusieron al llamado a concurso para todas las cátedras secundarias, pues muchos de ellos revistaban como titulares. El Rector, Dr. Basso, no quiso revisar la medida. Y a pesar de la intervención nacional del gobierno militar de la "Revolución Libertadora", la huelga continuó alcanzando su pico máximo en la concentración de padres y alumnos frente al edificio del Rectorado. Hubo disturbios y heridos, inclusive un muerto. La situación finalizó cuando el Poder Ejecutivo Nacional nombró como nuevo Rector al Dr. Luis C. Caggiano quien ordenó la reanudación de las actividades y la anulación de lo dispuesto por la anterior gestión.

El Honorable Consejo Superior de la UNCu decidió la integración directa de los establecimientos secundarios y especiales dentro de las estructuras de las Facultades afines (Resolución 71/58). Debido a esta medida volvió a formar parte de la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue entonces cuando se suprimió la palabra Superior de su denominación, porque decían que la misma originaba confusión respecto de los establecimientos que el Estatuto Universitario fijaba como "superiores" (Ord. 107/59). La Dra. Carmen Vera Arenas, entonces directora, la vinculó con la Unesco. Por eso, el Rectorado solicitó ante la Comisión Nacional su designación como Escuela asociada para la comprensión internacional del plan UNESCO. Esta nueva categoría le otorgó la denominación de "escuela piloto", lo que implicó la reorganización que fue aprobada por la Resolución 88/59 de la Facultad de Filosofía y Letras y comprendía los siguientes ciclos:

  • el experimental, denominado "escuela primaria y jardín de infantes";
  • el secundario con características de escuela normal, que otorgaba el título de Maestro normal, superior y Bachiller nacional;
  • el de los "Cursos de especialización y perfeccionamiento docente" (Res. 314/59) para maestros rurales, para directores e inspectores, y para preceptores.
Entrada al Colegio. (El mural de ingreso fue pintado por alumnos en el año 2004 para un proyecto de ayuda a una fundación)

A su vez, el nivel medio o normal estaba conformado por dos ciclos: el básico (de 1º a 3º año) y el pedagógico o superior (de 4º a 6º año). Las materias del plan de estudios se agrupaban en seis departamentos de asignaturas afines. Éstos eran: el Departamento de ciencias exactas y biológicas; el de geo-historia; el de letras; el docente; el de materias estéticas y el de educación física. Cada uno elegía a un Secretario de Departamento, quien integraba además el Consejo Asesor de la Dirección, con el fin de alcanzar la mayor coordinación posible en la enseñanza.

La tarea de formación pedagógica se complementaba a través de otros organismos; éstos eran: la escuela de aplicación, un laboratorio pedagógico, los clubes estudiantiles y de ex-alumnos, y una Fundación de padres y amigos. El laboratorio pedagógico poseía un consultorio psicopedagógico, uno de psicoterapia, uno de orientación vocacional y profesional, más la oficina de planeamiento.

Al mismo tiempo que acrecentaba tanto su prestigio como el número de postulantes, se debieron alquilar otros edificios por Avenida España. En realidad éstos carecían de las comodidades necesarias por ser casas de familia no preparadas para el quehacer educativo. En los primeros años de la década del ´60 la vieja casona de la calle Rivadavia y Avenida España estaba prácticamente destruida por el paso del tiempo, los movimientos sísmicos y la humedad. Así, en 1969, bajo la dirección de la Dra. Azucena Bassi, y debido al estado de inhabitabilidad, fue trasladada a la calle Mitre entre Colón y Pedro Molina. La población estudiantil era de 840 alumnos a los que había que sumarle los pequeños de la primaria. Pero este antiguo edificio tampoco permitía albergar a todos. Fue necesario que subvinieran otros, como el de la calle Patricias Mendocinas entre Las Heras y Gral. Paz, el Colegio Universitario Central quien facilitó algunas aulas en el turno tarde, al igual que la Escuela de Comercio "Martín Zapata", la Universidad Maza en Patricias Mendocinas y Colón, y el edificio de Gutiérrez 434. Mientras tanto, los directivos -César Humberto Casiva y después Jorge Martín Scalvini- seguían reclamando un lugar definitivo donde instalarla.

El gobierno provincial donó una fracción de 3.681,30 m2 de los terrenos pertenecientes al Ferrocarril Trasandino, ubicada entre las calles Belgrano, Sobremonte y Cnel. Rodríguez. El 10 de agosto de 1971 firmaron el acta de donación el gobernador de la provincia Ing. Francisco Gabrielli, el rector de la UNCu Julio José Herrera y la Prof. Martha Fleury de Satlari, a cargo de la dirección. El 14 de octubre colocaron la piedra fundamental del edificio inaugurado tres años después, cuyo proyecto fue obra del Arq. Mario Pagés y del equipo técnico del Departamento de Estudios y Proyectos de Dirección y Obras de Servicio de la UNCu. Aún sin terminar, consta de tres plantas, trece aulas comunes, cuatro especiales (biblioteca, música, computación y plástica), salón de actos, dependencias de administración, de maestranza, y canchas para deportes.

Fue en 1970 cuando se decidió que los establecimientos de enseñanza preuniversitaria estuvieran bajo la jurisdicción directa del Rector. Al mismo tiempo se creaba la DEMPU (Dirección de Enseñanza Media Preuniversitaria) asistida por el Vicerrector para: dirigir lo referido a la enseñanza secundaria -con la participación de las Facultades en lo académico-; vincular las orientaciones de los colegios medios; ser órgano asesor del Rector y del Consejo Superior en lo relativo a este nivel de enseñanza y elaborar las normas en común. También se instituyó el CAES (Consejo Asesor de Enseñanza Secundaria) formado por los directivos de los colegios secundarios, órgano deliberativo, sin atribuciones ejecutivas, cuya misión era asesorar la DEMPU (Ordenanza 5/70).

La década del ´70 marcó un significativo cambio en su organización. La última promoción de maestros superiores tuvo lugar en 1976. El marco referencial político-educativo lo dio el Ministerio de Cultura y Educación de la Nación al proponer la creación del Profesorado de Nivel Elemental en las Escuelas Normales y excluir la formación de maestros en el nivel medio (Resol. 2848/71). Por lo tanto, el Rectorado de la UNC dispuso suprimir la carrera del magisterio en el nivel medio e incorporar, dentro de la misma estructura, el nivel terciario (Ord. 30/71).

Durante este período se formaron comisiones internas que trabajaron intensamente y presentaron numerosas propuestas. Finalmente en 1973 la Facultad de Filosofía y Letras propuso la creación del Bachillerato Pedagógico con cinco años, más el del profesorado de nivel elemental con dos. En 1975, cuando era directora la Prof. Lilia Riera de Vargas Leiva, se designó una Comisión Especial que propuso una estructura de dos niveles: el medio y el terciario (Ord. 71/75). Así fue aprobado el plan de estudios que sería aplicado integralmente para el nivel medio, constituido por un ciclo básico de tres años y un ciclo superior de orientación pedagógica de dos años de duración, más los cursos optativos de capacitación laboral en turno complementario. Y el nivel terciario para la formación del maestro primario con dos años de duración y un cuatrimestre posterior de práctica docente. A este plan, que había sido presentado públicamente como oferta educativa, se le hicieron numerosas reformas estructurales. Según la Ord. 23/76, "en un lapso de cuatro años se presentaron diez modificaciones de la Escuela del Magisterio y/o Formación Docente, tanto en sus planes de estudio como en su estructura, y antes de que una promoción completa concluyera sus estudios".

Dependiendo directamente del Rectorado y con el nombre de Escuela Superior del Magisterio, se integró en una misma unidad educativa los siguientes niveles: pre-elemental y elemental (Escuela de Aplicación), bachillerato pedagógico (Escuela del Magisterio), y terciario para la formación de docentes de enseñanza común y especial (Escuela Superior de Formación Docente).

Con el fin de elevar una propuesta de las estructuras académicas necesarias, de los ajustes curriculares y los programas correspondientes, fue designado como director-organizador el Prof. Pedro Rodríguez Varas.

En 1978 se dispuso el ordenamiento curricular del nivel terciario (Ord. 3/78) para las carreras de: profesor de educación primaria, en dos años; profesor de jardín de infantes y profesor de educación diferenciada especializado en débiles mentales, en tres años de duración.

En 1980 el Rectorado aprobó el diseño curricular del nivel medio (Ord. 24). En él se explicitaban los fines, objetivos, estructura, plan de estudios y asignación horaria que justificaban el título de "Bachiller pedagógico", más el curso optativo de capacitación laboral para "Auxiliar docente".

Insignia de la Escuela en la puerta de ingreso al establecimiento

Al año siguiente, el Rectorado decidió la organización departamental de las cinco escuelas secundarias; y la creación de las jefaturas de Departamentos. Desde entonces, cada Jefe de Departamento por su función jerárquica superior sería remunerado a partir de un mínimo equivalente a tres horas cátedra secundaria semanales (Ordenanza 11/81).

Con el regreso a la democracia, el CAES (Consejo Asesor de Enseñanza Secundaria), que había desaparecido en la época del proceso militar, fue restablecido por Ordenanza 2/84. La labor del mismo consistió, entre otras actividades, en elaborar la preceptiva general de los colegios secundarios, los contenidos curriculares, las normas de evaluación, las pautas metodológicas y las modalidades para el nombramiento de los profesores. Fue por ese entonces cuando asumió la dirección la Prof. Marta Pierro de De Luca y se colocó, en el mismo predio, la piedra fundacional de la escuela primaria.

El nivel terciario se iría alejando cada vez más. El Consejo Superior de la UNCu, (Ord. 9/86) resolvió dividirla en dos unidades académicas y volvió a perder la denominación de Superior. El nivel medio, con el nombre de Escuela del Magisterio, dirigida por la Prof. Laila Saguán de Gordillo, pasó a depender de la Facultad de Filosofía y Letras. El nivel terciario o Escuela Superior de Formación Docente, con la escuela primaria o Departamento de Aplicación, continuó su dependencia del Rectorado hasta que en 1996 logró la designación de Facultad de Educación Elemental y Especial, siendo su primer decano la Prof. María Victoria Gómez de Erice hasta que asumió como Rectora de la UNCu.

Año problemático resultó ser 1986 por los paros docentes progresivos desde el mes de junio y paro activo total desde el 15 de setiembre al 7 de noviembre. La causa, los bajísimos salarios de los docentes medios universitarios en comparación con los provinciales. El resultado, un convenio con la provincia cumplido en forma parcial.

La década del ´90 también se presentó conflictiva. Conflicto que en el contexto mundial obedecía a que las instituciones educativas debían enfrentarse con una civilización planetaria de gran dinamismo económico y tecnológico y con alta capacidad de penetración no sólo económica, sino cultural y política. Esto supuso una transformación, la de incursionar en una nueva concepción del aprendizaje basada en una mirada a la psicología genética y los paradigmas científicos pedagógicos ambientales que ensayaban una evolución a partir del constructivismo, pasando por la mediación pedagógica y por el aprendizaje significativo, con el fin de llegar al nuevo esquema conceptual del creativismo cognitivo.

Sancionada la Ley Federal de Educación 24.195 y por Resolución 26/93 del Consejo Federal de Educación, se dieron las pautas sobre la Metodología para acordar aspectos prioritarios para la aplicación de dicha ley; y por Resolución 30/93 se decidió la "estructura del sistema educativo nacional", las funciones y finalidades del nivel inicial de la Educación General Básica (EGB 1, 2 y 3) y del nivel Polimodal. La meta global establecida fue que, para el primer año del siglo XXI, ya estuviera funcionando en forma total la nueva estructura propuesta del Sistema Educativo Nacional.

Así, el Rectorado de la UNC, presidido por el Ing. Armando Bertranou, creó en 1995 la DIGEP (Dirección General de Enseñanza Polimodal) y pasó a dirigirla la entonces directora de la Escuela del Magisterio, Prof. Mirtha Medawar de Prieto. De este modo, el Consejo Superior de la UNCu dictaminaba que sus escuelas medias sólo serían Polimodales, lo que implica un ciclo de tres años. Y, a pesar del reiterado pedido de directivos, docentes, no docentes, padres y alumnos para permitir en sus colegios medios el tercer ciclo de la EGB, éste fue denegado.

Se realizó entonces la puesta en marcha de adelantos pedagógicos propuestos como innovadores en la Ley Federal de Educación, en las Ordenanzas 41 y 43/95 del Consejo Federal de Cultura y Educación de la Nación y en el Acuerdo Marco de implementación de la EGB 3 y de la Educación Polimodal. Adelantos que significaron el iniciar el cambio: en la gestión y organización, en la puesta en práctica del aula flexible, en la incorporación paulatina de los CBC (Contenidos Básicos Comunes) y en empezar a construir el PEI (Proyecto Educativo Institucional).

Por Resolución 1/97 del Consejo Superior de la UNCu durante el rectorado del Lic. Francisco Martín, se transformó el tradicional 1º y 2º año en 8º y 9º de la EGB3, lo que significó un diseño curricular de transición. En el Artículo 1º de dicha Resolución se especificaba que el ingreso sería "por única vez" para los ingresantes ´97. Sin embargo, frente al reclamo de la comunidad educativa de los colegios medios, y al problema estructural de la provincia, se elaboró la Resolución 87/97 donde se modificó el Art. 1º que indicaba "por última vez" el ingreso a 8º año para el ciclo ´98.

El artículo tercero de la Resol. 1/97 obligó a los Consejos de Escuelas de los colegios medios de la UNC a elaborar "un diseño curricular abierto del 8º y 9º año" que incorporara los contenidos aprobados para los correspondientes cursos del tercer ciclo de EGB, y presentar una "propuesta curricular abierta para la Educación Polimodal y Trayectos Técnicos Profesionales". Esta última tarea fue realizada por un equipo de especialistas elegidos para tal fin por el Rectorado.

El equipo asesor del Consejo de la Escuela del Magisterio presentó una forma organizativa en tres modalidades: "Humanidades y Ciencias Sociales", "Comunicación, Artes y Diseño", y "Ciencias Naturales", todas con orientación pedagógica, orientación que la diferencia de las otras modalidades similares adoptadas por otros colegios polimodales dependientes de la UNCu.

Éste fue un verdadero desafío que debió ser enfrentado con decisión y creatividad pues implicó negociaciones, conflictos, resistencias y riesgo de consideración frente al contexto de realidad. Realidad enmarcada en la imposibilidad de incrementar el presupuesto para la asignación de horas requeridas por la incorporación de contenidos ausentes en el antiguo plan de estudios, la carencia de perfiles capacitados en Tecnología, y la necesidad de actualización de contenidos con el consecuente requerimiento de perfeccionamiento docente.

Los colegios de la UNCu perdieron los cursos de 8° y 9°, a los cuales se les sumó el 7° para conformar la EGB3 en el denominado Departamento de Aplicación dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras, en un nuevo edificio construido para tal fin a través de un convenio con la Dirección de Escuelas de la provincia de Mendoza. De esta forma se dio respuesta a los reclamos de padres, alumnos y docentes.


Plan Educativo

La Escuela del Magisterio considera que para ser gestora del cambio debe lograr además de las modificaciones en las prácticas docentes, cambios fundamentales en la organización institucional y en los roles que asumen sus miembros o en el gestionar la institución.

Hay por ello ideas rectoras que están presentes en su caminar:

  • Considera que su mayor eficacia depende de los equipos que la conforman. Si bien están definidos los roles, las tareas y responsabilidades, es un permanente desafío generar acciones de equipos comprometidos, reconociendo y valorando las diferencias. Tiende al compromiso y a la participación de todos y no solo a la entrega de algunos pocos.
  • Busca establecer con claridad sus objetivos y que sean comprendidos y compartidos, pero fundamentalmente busca analizar y revisar en forma permanente sus resultados.
  • Quiere estar al servicio de sus integrantes, está entramada a través de ellos, se expresa por y en ellos. No se ve como un fin en sí misma sino como un instrumento para alcanzar la meta.
  • Promueve en forma permanente la construcción y el crecimiento, se caracteriza por su capacidad de adaptación activa al dinamismo observado en los diferentes aspectos de la vida social, política, cultural y económica.

Por todo ello, una vez más la institución quiere plantear en forma permanente las dificultades o problemas, formular metas y de elaborar estrategias que permitan alcanzarlas. Asistimos a un proceso de desarrollo en los miembros del establecimiento, que facilitan alcanzar el proyecto de mejoramiento de la calidad educativa.


Alumnado

Alumnos postulándose al Centro de Estudiantes 2007. Cada año, se debe armar una lista y un uniforme de color para los integrantes del futuro centro. De las listas que se presentan, los alumnos votan a la ganadora.

El colegio tiene actualmente más de 600 alumnos divididos en cada uno de los tres años de cada modalidad. Además, posee diversos grupos de actividades, como:

  • Centro de Estudiantes (Elegido cada año por votación de los alumnos tras dos semanas de campañas intensas).
  • El Coro del Colegio (Exclusivamente femenino, si bien en la década de los noventa fracasó un intento de hacerlo mixto).
  • El Club de Naciones Unidas.
  • Elencos de teatro para actos escolares.
  • Clases de música en un salón especializado.
  • Feria de Ciencias
  • Idiomas a elección (Francés, Italiano o Lenguas Clásicas)
  • Intercolegiales de deportes (Muchas veces la Escuela del Magisterio es sede de éstos en la provincia de Mendoza)
  • Taller de Tango
  • Taller de Lenguajes Visuales y Comunicación
  • Proyectos para la Identidad y protección del Patrimonio Cultural y el Deber Humano


Enlaces externos

Obtenido de "Escuela del Magisterio"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Depuración del Magisterio español tras la Guerra Civil Española — Saltar a navegación, búsqueda El proceso de depuración del magisterio español realizado por los sublevados en 1936 se inició prácticamente el 18 de julio de 1936, al comienzo de la Guerra Civil, pero no fue legalmente establecido hasta la… …   Wikipedia Español

  • Magisterio — puede referise a: La actividad del maestro Véase también: maestro (desambiguación) Pedagogía, educación, enseñanza, etc. Magisterio de la Iglesia Magisterio Pontificio Magisterio en España Depuración del Magisterio español tras la Guerra Civil… …   Wikipedia Español

  • Escuela Normal Superior (México) — Saltar a navegación, búsqueda Escudo de la E.N.S.M. Lema: EL DEBER POR EL SABER Escuela Normal Superior de México (E.N.S.M.), es una institución de educación superior publica, que forma parte del Subsistema de Educación Normal dependiendo… …   Wikipedia Español

  • Escuela — (Del lat. schola, lección < gr. skhole, ocio, tiempo libre.) ► sustantivo femenino 1 ENSEÑANZA Centro docente de carácter público o privado donde se imparte la enseñanza primaria o cualquier otro tipo de enseñanza: ■ todas las mañanas lleva al …   Enciclopedia Universal

  • Escuela española — Saltar a navegación, búsqueda Escuela española es la denominación que se da tanto a agrupaciones de artistas para su estudio como a instituciones formalmente constituidas: Escuela española de pintura: se caracterizaría por el realismo trágico a… …   Wikipedia Español

  • magisterio — (Del lat. magisterium, jefatura.) ► sustantivo masculino 1 ENSEÑANZA, OFICIOS Y PROFESIONES Cargo o profesión de maestro. 2 Actividad de las personas que tienen como profesión la enseñanza: ■ se dedica al magisterio en una escuela rural. 3… …   Enciclopedia Universal

  • escuela — sustantivo femenino 1. Establecimiento donde se educa e imparte principalmente la enseñanza primaria: maestro de escuela, escuela privada, escuela pública, escuela concertada, escuela religiosa, escuela activa, escuela laica. Hoy no he ido a la… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • magisterio — sustantivo masculino 1. (no contable) Profesión de maestro: Ejerce el magisterio en un colegio privado. 2. (no contable) Conjunto de estudios que conducen al título de maestro: escuela de Magisterio. Estudia Magisterio. 3. (no contable) Enseñanza …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Magisterio en España — Si bien los estudios de magisterio duran actualmente tres años en España, se está planteando una reforma de los mismos con el objeto de aumentar su duración. Contenido 1 El magisterio durante la dictadura militar 2 El Magisterio durante la… …   Wikipedia Español

  • Escuela de filosofía de Barcelona — Saltar a navegación, búsqueda Escuela de Filosofía de Barcelona (en catalán Escola de filosofia de Barcelona) es el nombre que convencionalmente se da a un grupo de filósofos catalanes, vinculados a la facultad de filosofía de la Universidad de… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”