- Sierra de Ancares
-
Sierra de Ancares Montañas de Ancares. Cerca del Puerto de Ancares (El Bierzo, Provincia de León) Situación País España
División Castilla y León
Galicia
Subdivisión León
Lugo
Coordenadas Datos generales Administración Junta de Castilla y León y Junta de Galicia. Grado de protección Reserva de la Biosfera y Espacio natural Nº de localidades Balboa, Burbia, Cervantes (Lugo), Navia de Suarna, Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo, Fabero, Páramo del Sil, Palacios del Sil, Villablino, Peranzanes, Candín, Becerreá, Los Nogales, Piedrafita do Cebreiro y Baralla. Superficie 67.280 ha El Espacio Natural de la Sierra de Ancares es un espacio natural protegido en el extremo noroeste de León, y en la parte más oriental de la provincia de Lugo.
Recientemente ha sido declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco.
Constituye el límite entre Galicia y la provincia de León. Sus mayores alturas son los picos Mustallar (1.978 m), Cuiña (1.987 m) y Miravalles (1.969 m) . Su quebrado territorio está formado principalmente por los valles que conforman los ríos Burbia, Ancares y Cúa o Fornela. También pertenece a Los Ancares el pequeño valle de Balboa. En este espacio se localiza una de las zonas naturales más desconocidas de todo el continente europeo. Su aislamiento geográfico y el amor al entorno de sus habitantes han permitido que Los Ancares lleguen hasta nuestros días conservando una naturaleza plenamente virgen y unas costumbres que aún se mantienen ajenas a cualquier influencia exterior.
Si la naturaleza ha conservado la mayor parte de su esencia primitiva, en Los Ancares perviven aún las más tradicionales formas de vida de toda la provincia de León. El elemento más significado de toda la arquitectura popular de la zona lo constituye la palloza o casa de teito: construcción pétrea de origen galaico-astur, con forma circular o elíptica.
Contenido
Flora
El clima que presenta es el oceánico de montaña.
Siguiendo un gradiente altitudinal de abajo hacia arriba, las primeras comunidades que aquí se desarrollan son formaciones tanto arbóreas como arbustivas principalmente de rebollo y en un muy reducido lugar se hallan las formaciones relictas de encina. Ascendiendo altitudinalmente y con exposición Norte aparecen los bosques de roble albar acompañados de arces, serbales, abedules, avellanos, mostajos, acebos. En exposiciones Sur se mezcla el roble albar con el rebollo. En el borde superior se desarrollan los abedulares. En las orillas de los ríos aparecen los bosques de galería donde dominan el aliso, el sauce... Todas estas formaciones de bosque caducifolio que antaño ocupaban gran parte del territorio, hoy presentan una muy reducida extensión, sustituidas por el dominio de los brezales. En el piso subalpino, la etapa clímax es un matorral bajo y denso formado por enebro rastrero y arándanos, alternando con las crestas, los pastizales psicroxerófilos, cervunales y turberas.
Fauna
La fauna que puebla esta zona se caracteriza por la presencia de especies de gran valor. Desde el punto de vista cualitativo hay que destacar dos taxones: el oso pardo y el urogallo cantábrico, junto con otra especie endémica de la Cordillera Cantábrica, la liebre de piornal. Existen también en la zona otras especies de interés como el águila real, el águila culebrera, el halcón peregrino, el alimoche, el pico mediano o la perdiz pardilla, en las aves. Entre los mamíferos cabe citar el lobo, la nutria y el desmán.
Geomorfología
La tectónica de bloques, junto al proceso de modelado configuran este espacio como un conjunto de elevadas y aplanadas superficies culminantes, con altitud entre 1.500 y 1.800 m, sobre las que sobresalen elevaciones que sobrepasan los 2.000 m y en los que la acción del hielo han dado lugar a valles glaciares y a pequeños circos y lagunas glaciares.
Predominan pizarras, calizas, filitas, areniscas y cuarcitas.
Paisaje
Desde el paisaje abruptamente montañoso y escarpado de las zonas más altas, al ondulado y más humanizado de las más bajas, existe una zona montañosa más suave que integra a modo de transición a las dos zonas anteriores, resultando una cierta continuidad en la heterogeneidad del espacio.
Localización
Su ámbito abarca una zona muy superior a lo que tradicionalmente es la comarca de Ancares (limitada al municipio de Candín en su tramo entre el Puerto de Lumeras y el Puerto de Ancares), admitiendo municipios de comarcas limítrofes aunque todas ellas dentro de El Bierzo (excepto Villablino, que pertenece a la comarca de Laciana). Concretamente abarca los municipios de (de oeste a este): Balboa, Villafranca del Bierzo, Vega de Espinareda, Candín, Peranzanes, Fabero, Páramo del Sil, Palacios del Sil y Villablino. Lo forman cincuenta núcleos de población, con unos 33.000 habitantes.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sierra de AncaresCommons.
Categorías:- Espacios naturales de la provincia de León
- Sierras de la provincia de León
- Espacios naturales de Galicia
- Cordillera Cantábrica
- Sitios históricos de España
Wikimedia foundation. 2010.