Galicia

Galicia
Para otros usos de este término, véase Galicia (desambiguación).
Galicia
Comunidad autónoma de España
Bandera de Galicia
Bandera

Escudo de Galicia
Escudo

Himno: Os Pinos
Ubicación de Galicia
Capital Santiago de Compostela
Ciudad más poblada Vigo (municipio)[1] / La Coruña (localidad)[2] [3]
Idioma oficial Castellano y gallego[4]
Entidad Comunidad autónoma
 • País Bandera de España España
Congreso
Senado
Parlamento
Presidente
23 escaños
19 escaños
75 escaños
Alberto Núñez Feijóo (PPdeG)
Subdivisiones 4 provincias
Superficie Puesto 7
 • Total 29.574 km²(5,8%)
Población (2010) Puesto 5
 • Total 2.797.653 hab.¹
 • Densidad 93,78 hab/km²
Gentilicio Gallego, ga
PIB (nominal) Puesto 7.º
 • Total € 56.290 millones
 • PIB per cápita € 20.619
ISO 3166-2 ES-GA
Consideración según su Estatuto Nacionalidad histórica
Lengua propia Gallego
Estatuto de autonomía 28 de abril de 1981
Fiesta oficial 25 de julio (Día Nacional de Galicia)
Sitio web oficial
16,13% del total de España.

Galicia es una comunidad autónoma española.

Está situada al noroeste de la península ibérica y formada por las provincias de La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de Asturias y con la comunidad de Castilla y León (provincias de Zamora y de León).

A Galicia pertenecen el archipiélago de las islas Cíes, el archipiélago de Ons, y el archipiélago de Sálvora, así como otras islas como Cortegada, Arosa, las Sisargas, o las Malveiras.

Galicia posee unos 2.796.089 habitantes (INE 2009), con una distribución poblacional que aglomera la mayor parte en las franjas costeras comprendidas entre Ferrol y La Coruña en el noroeste y entre Villagarcía y Vigo en el suroeste. Santiago de Compostela es la capital de Galicia, dentro de la provincia de La Coruña. Vigo, que se encuentra en la provincia de Pontevedra, es el municipio más poblado de Galicia con 297.332 habitantes (INE 2009).

Galicia está definida en el artículo primero de su Estatuto de autonomía como una «nacionalidad histórica»;[5] la letra de su himno, Os Pinos, escrito por Eduardo Pondal, se refiere a Galicia como la nación de Breogán, héroe mitológico celta. Musicado por Pascual Veiga, la primera interpretación del himno tuvo lugar La Habana en 1907.

Contenido

Historia

Artículo principal: Historia de Galicia
El dolmen de Axeitos.

Prehistoria

Paleolítico

El Paleolítico se desarrolló en un período que abarca desde hace 2.000.000 de años hasta hace aproximadamente 8.000 años. Existen yacimientos en La Guardia, Camposancos y Porriño. También son notables los descubrimientos en la parte portuguesa del río Miño, desde Caminha a Melgaço.

Cultura megalítica

Propia del periodo Neolítico (6.000 al 2.000 a.c.), se caracterizaba por su capacidad constructora y arquitectónica, junto con su sentido religioso, fundamentado en el culto a los muertos como mediadores entre el hombre y los dioses. Este sentido religioso abarca su importancia hasta la actualidad.

Se dice que la sociedad estaba organizada en un tipo de estructura de clanes. De la época del megalítico dan testimonio millares de túmulos[6] extendidos por todo el territorio, en su interior estos túmulos escondían una cámara funeraria de dimensiones mayores o menores, edificada con losas de piedra, lo que es conocido como dolmen.

Edad del Bronce

La Edad del Bronce se desarrolla en Europa entre 2250 a. C. y el 700 a. C. Fue en la Edad del Bronce cuando se consiguió el desarrollo metalúrgico, impulsado por la riqueza minera. Parece que debido a los cambios climáticos,[cita requerida] se trasladaron nuevos pobladores a Galicia, incrementando la población y los conflictos entre pueblos.

Fue la época de producción de diversos utensilios y joyas de oro o de bronce, que incluso fueron llevadas más allá de los Pirineos.

Yacimientos

Cabeza de guerrero de Rubiás, Bande (Edad de Hierro)

Uno de los yacimientos importantes de Galicia relacionado con la prehistoria es el de Cueva Eirós, situado en el municipio de Triacastela (provincia de Lugo), en el que se han preservado restos animales y líticos neandertales de hasta el Paleolítico Medio, gracias a su ambiente básico. En Galicia también existen otros yacimientos del Paleolítico Medio en el Bajo Miño y la depresión de Orense.

Edad Antigua

Etapa castreña

Artículo principal: Cultura castreña

La etapa castreña se desarrolló aproximadamente entre el año 700 y el año 0 de nuestra era. Su mayor desarrollo se produce en la segunda mitad de la Edad de Hierro, resultado de la fusión de la cultura de la Edad de Bronce y otras contribuciones posteriores, coexistiendo en parte con la época romana.

Algunos estudios históricos sugieren la llegada de pueblos celtas que trajeron nuevas variedades de ganado, el caballo domesticado y probablemente el centeno. Estos celtas, también denominados sefes o saefes, o incluso celtas de Hallstatt, se encontraron con una región bastante poblada.[7] Según las teorías más aceptadas se superpusieron a la población autóctona como élites guerreras, nobles y jefes de tribus, manteniendo un estatus de superioridad o una cierta estratificación social, como sucedería posteriormente con las invasiones de los suevos y los alanos.

En contraposición a esta teoría, la Universidad de Santiago de Compostela sostuvo a lo largo de la etapa franquista que la influencia celta había sido irrelevante en Galicia y que los restos de esta cultura que aparecen en el territorio eran fruto del comercio o del intercambio con otras partes de la península.

Una investigación de 2006, ha sugerido la vinculación genética celta entre la población del norte y noroeste de la Península Ibérica y las de Bretaña, Gales e Irlanda.[8]

Es en esta época, cuando la provincia romana de Gallaecia (galaicos) aún no estaba constituida política y administrativamente, cuando aparecen los castros. Estas construcciones eran recintos fortificados de forma circular provistos de uno o varios muros concéntricos, precedidos generalmente de su correspondiente foso y situados en su mayoría en la cumbre de oteros y montañas.

Vivienda castreña reconstruida.

Entre los castros de tipo costero destacan el de Fazouro, Santa Tegra, Baroña y O Neixón. En el interior se puede mencionar el castro de Castromao y el de Viladonga.

En cuanto a los templos, la única construcción encontrada es la de Elviña. En el castro de Meirás se conserva una necrópolis. En otros castros se han hallado cistas (pequeñas construcciones de piedra en forma de caja) con cenizas de difuntos. También existen otras construcciones que están parcialmente soterradas y que tienen un depósito para el agua, en las que los vestigios de fuego indican que debían servir para incinerar los cadáveres.

Desde finales del Megalítico aparecen inscripciones sobre las rocas graníticas a cielo abierto (petroglifos), de las cuales todavía se desconoce su origen y significado. Son muy conocidas las de Campo Lameiro.

La economía de los castreños se basaba en la agricultura, la ganadería y el pastoreo.

La romanización

Artículo principal: Gallaecia
Muralla de Lugo

La romanización de Galicia se produjo a partir de las guerras cántabras, llevadas a cabo por Augusto en torno al año 25 o 24 a C.

Los romanos sometieron a los pueblos de la actual Galicia para aprovechar los recursos mineros de la zona. Con el tiempo la convertirían en provincia del imperio y reconocerían su personalidad llamándola Gallaecia. Los castros perdieron su viejo valor defensivo. Los romanos trajeron nuevas técnicas, nuevas vías de comunicación, nuevas formas de organizar la propiedad y una lengua nueva, el latín.

Más tarde llegó el cristianismo a Galicia, aún bajo dominación romana, sustituyendo poco a poco al paganismo. Los suevos, un pueblo germánico seguidor del arrianismo (herejía cristiana), establecerían posteriormente un reino independiente en Galicia que mantendrían durante ciento setenta años. Los suevos fueron progresivamente absorbidos por los visigodos. Éstos impondrían definitivamente la religión católica en Galicia.

El Islam llegaría hasta el sur de Galicia. El norte permanecería como bastión de la Reconquista hasta que, después de recuperar el sur, éste se independizaría con el nombre de Portugal.

Edad Media

Artículo principal: Reino de Galicia

El culto a la figura del Apóstol Santiago en Santiago de Compostela desde el siglo IX confirió a Galicia una importancia clave dentro del fortalecimiento ideológico de los reinos cristianos ibéricos durante la Reconquista, erigiéndose como centro religioso y destino de peregrinos que fortalecieron los enlaces con Europa. El Camino de Santiago se convirtió en un eje cultural por el que se extendieron, entre otros, el arte románico o la lírica de los trovadores.

Edad Moderna

A partir de la escriturización normativa en castellano comenzada por Alfonso X, [cita requerida] el gallego como lengua comenzó una decadencia acelerada dentro del proceso de uniformización de España, pasando por los llamados séculos escuros ("siglos oscuros"), en los que la supervivencia lingüística fue sólo oral. En el siglo XVIII se comenzó a tomar conciencia de la situación de división lingüístico-social entre los gallegohablantes y los castellanohablantes.

Edad Contemporánea

Siglo XIX

En 1833 Galicia perdió su representatividad como unidad administrativa y desapareció la Junta del Reino de Galicia. Es aquí que nacen las actuales cuatro provincias gallegas que estructuran el territorio bajo administración del gobierno central. Se encuentra en este siglo el primer surgimiento de un movimiento político que defendió a Galicia por causa de esta pérdida de poder.

El pronunciamiento de Miguel Solís levantó en armas a una parte del ejército en contra del régimen autoritario de Narváez. Fueron derrotados en la batalla de Cacheiras, el 23 de abril de 1846, y fusilados los sobrevivientes, conocidos a partir de ahí como los Mártires por la Libertad o Mártires de Carral.

El Rexurdimento supuso una tentativa culturalista de defensa de la galleguidad posterior a esa tentativa política, el afianzamiento de la conciencia de diferenciación cultural unido a un ideal político. Esto supuso la recuperación de la lengua gallega como vehículo de expresión social y cultural. De esta época son escritores como Rosalía de Castro, Manuel Murguía, Manuel Leiras Pulpeiro o Eduardo Pondal, entre otros.

Siglo XX

Después del provincialismo, federalismo y regionalismo del siglo XIX, surgió la etapa de la Solidaridad Gallega, desde el año 1907 hasta la Primera Guerra Mundial, con el objetivo de conseguir un frente electoral unido para eliminar el caciquismo y conseguir una representación gallega (lo que se saldó con un fracaso).

Una primera etapa, hasta Primo de Rivera, es la marcada por las Irmandades da Fala, con una preocupación fundamental por la defensa de la lengua gallega. Al extenderse, va cuajando de nuevo la idea política del galleguismo. Así, Vicente Risco y Otero Pedrayo trabajaron en el aspecto cultural y tuvieron contraparte en el aspecto político Porteira y Lois Peña Novo. El relevo lo constituyeron la llamada Xeración Nós, en torno a la revista del mismo nombre, acompañada de 1920 a la Segunda República por una preocupación por la creación de un galleguismo controlado e instrumental desde el poder político central.

En la Segunda República había dos tendencias fundamentales: la correspondiente a la Organización Republicana Gallega Autónoma (ORGA) y la contraparte en el Partido Galeguista (PG). El PG surge de la unión de varias tendencias representadas en las figuras de Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo, Ramón Cabanillas, Ramón Suárez Picallo, Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, etc. En 1936 el PG, para lograr el estatuto para Galicia, se alió con el Frente Popular, y como resultado de esa alianza sufrió una escisión. Sin embargo, se logró el Estatuto y Castelao se presentó a las Cortes poco antes de la Guerra Civil española.

Guerra Civil y franquismo

La guerra civil y la posterior represión franquista acabó con los partidos, los sindicatos y todo tipo de pluralismo y libertad de expresión y asociación, además de los movimientos galleguistas. Galicia, que no fue nunca frente de guerra, sufrió la represión de los sublevados, ascendiendo la cifra de asesinados y ejecutados tras juicios sumarísimos por delitos de "traición" y "auxilio a la represión" a 4.200, según las cifras del historiador Carlos Fernández Santander. Personas de toda condición social o ideología fueron víctimas de la represión: los cuatro gobernadores civiles en el momento de la sublevación, la mujer del gobernador de La Coruña, Juana Capdevielle, alcaldes galleguistas como Ángel Casal en Santiago de Compostela, socialistas como Jaime Quintanilla en Ferrol, o Emilio Martínez Garrido en Vigo, diputados del Frente Popular (Antonio Bilbatúa, José Miñones, Díaz Villaamil, Ignacio Seoane, o ex diputados como Heraclio Botana), militares que se mantuvieron leales a la República, como los generales Rogelio Caridad Pita, Enrique Salcedo Molinuevo, y el almirante Antonio Azarola, o los fundadores del Partido Galeguista, Alexandre Bóveda y Víctor Casas.[9] En paralelo, para muchas personas vinculadas a la República comenzó la etapa del exilio.

Algunos movimientos de izquierda resistente crearon pequeños grupos de guerrillas con líderes como El Piloto (José Castro Veiga) o Foucellas (Benigno Andrade), que acabaron siendo detenidos y ejecutados.[10] [11] En los años 60, ministros como Manuel Fraga Iribarne introdujeron ciertas reformas aperturistas al tiempo que los tecnócratas del Opus Dei modernizaron la administración y abrieron la economía española al capitalismo.[cita requerida] Galicia, sin embargo, jugó un papel de abastecedora de materias primas y energía al resto de España con grandes estragos ecológicos y humanos (como la tercera ola migratoria hacia Venezuela y Europa). Fue la época del monopolio de Fenosa y la inundación de los grandes valles fluviales gallegos. Fueron apareciendo iniciativas dinamizadoras como la instalación de Citroën en Vigo, la modernización de la industria conservera y la flota pesquera de gran altura, y un esfuerzo del campesinado por modernizar sus pequeñas explotaciones volcándose especialmente en la producción de leche de vacuno. En la provincia de Orense, el empresario y político Eulogio Gómez Franqueira dinamizó el sector agropecuario con una experiencia cooperativista que catapultó la producción y comercialización agroalimentaria (Coren). Los años setenta entraron en una fase de agitación universitaria, agraria y obrera. En 1972, hubo huelgas generales en Vigo y Ferrol, núcleos industriales con abundante actividad sindical. En Ferrol, en una manifestación, la policía mató a dos obreros del astillero Bazán, llamados Amador Rey y Daniel Niebla.[12] También en 1972, el obispo de Mondoñedo-Ferrol, Miguel Ángel Araújo Iglesias, escribió una pastoral que no fue bien recibida por el franquismo, relacionada con la manifestación en Ferrol de la plantilla de Bazán, en donde murieron los dos obreros citados.[13]

En democracia

Cronología política desde 1975:

Denominación

Un hórreo en La Coruña, una especie de granero típico del norte de España.

En la Antigüedad los griegos denominaban a la zona noroccidental de la península ibérica (una zona más amplia que la actual Galicia) kalekói (καλλαικoι), que era el nombre con que sus habitantes se conocían a sí mismos. El topónimo procede de la denominación de los pobladores celtas que arribaron en dos oleadas sucesivas, la primera en torno al 1800 a. C. y la segunda en torno al siglo IV a. C. (celtas de Hallstatt). El topónimo evolucionó a Gallaecia bajo la administración romana. En la época medieval se constituyó como reino independiente, con el nombre de Reyno de Galicia formando parte posteriormente del Reino de León, aunque mantuvo su carácter formal de reino (Reyno de Galicia) el territorio de la actual comunidad autónoma hasta la división territorial de 1833, momento en el cual se crearon las actuales provincias gallegas, y desaparecieron formalmente los antiguos reinos. En el período transicional entre la Edad Antigua y la Edad Media la zona fue llamada ocasionalmente Suevia debido a que en este territorio fue el centro en el cual se establecieron las etnias invasoras de los germanos suevos (o suavos).

El topónimo «Galiza»

El topónimo "Galiza", usado en galaicoportugués en la Edad Media junto con "Galicia",[14] cayó en desuso hacia el siglo XV coincidiendo con la decadencia de la literatura escrita en lengua gallega.[15]

La forma "Galicia" fue la única que siguió empleándose de forma ininterrumpida a lo largo de la historia en la lengua hablada.[14] En el siglo XIX, con el surgimiento del galleguismo se recupera el uso de "Galiza" por parte de intelectuales y literatos.[16] [17] [18] Ya en el siglo XX, el término "Galiza" se convierte en una de las reclamaciones del nacionalismo gallego. Desde la recuperación de la autonomía, la forma "Galicia" es la única usada institucionalmente y la más habitual entre población. "Galiza" es el topónimo usado habitualmente en el discurso afín al Bloque Nacionalista Galego, el único que aparece en su propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía y el que utilizaban exclusivamente en las áreas de gobierno que controlaban en la Junta de Galicia. "Galiza" es también el topónimo único para Galicia para los reintegracionistas, una corriente lingüística minoritaria del gallego.

Tras la aprobación por parte de la Real Academia Gallega de la normativa de la concordia en 2003, «Galiza» fue aceptado, también, como un topónimo lingüísticamente válido en gallego.

División administrativa

Mapa de los municipios de Galicia, con la capital administrativa (Santiago de Compostela) en rojo.
El Palacio de Rajoy es la sede oficial de la Presidencia de la Junta de Galicia y del ayuntamiento de Santiago de Compostela.
Véase también: Comarcas de Galicia
Véase también: Partidos judiciales de Galicia

Aunque históricamente dividida en 7 provincias (La Coruña, Santiago, Betanzos, Mondoñedo, Lugo, Orense y Tuy), representadas en el escudo de Galicia; actualmente Galicia está conformada por cuatro provincias:

Asimismo, Galicia también posee numerosas comarcas. Cada comarca comprende varios municipios que a su vez comprenden diversas parroquias. Administrativamente, la Galicia actual se estructura en las 4 provincias, 53 comarcas, 315 municipios y 3.778 parroquias. La parroquia es la división territorial tradicional de los municipios. Están en proceso de creación dos áreas metropolitanas, una en el norte (La Coruña-Ferrol) y otra en el sur (Vigo-Pontevedra).

En Galicia existen 45 partidos judiciales de los cuales 14 pertenecen a la provincia de La Coruña, 9 a la de Lugo, 9 a la de Orense y 13 están en la provincia de Pontevedra.

Gobierno y política

Los poderes de la comunidad

El Estatuto de Autonomía de Galicia establece que los poderes de la comunidad se ejercen por la vía del Parlamento, la Junta y la Presidencia:[19]

  • El Parlamento de Galicia es el representante máximo de Galicia, y sobre el cual recae la potestad legislativa. El Parlamento está integrado por 75 diputados elegidos por sufragio universal por la vía de la representación proporcional por un periodo de cuatro años, y en que está garantizada por ley la posibilidad del voto a los gallegos que residen en el extranjero.
  • La Junta de Galicia (en gallego Xunta de Galicia), es el órgano colegiado sobre el cual recae la potestad ejecutiva y administrativa del gobierno. Está integrada por el presidente, el vicepresidente y doce consejeros. La comunidad ejerce sus funciones administrativas por la vía de la Junta y de sus entes y órganos dependientes. La Junta también coordina las actividades de las Diputaciones Provinciales.
  • El Presidente de la Junta de Galicia dirige y coordina las acciones de la Junta y ostenta la representación de la comunidad autónoma y la ordinaria del Estado español en Galicia. Es miembro del Parlamento y es electo por los diputados y nombrado por el rey de España.

Resultados electorales

Elecciones al Parlamento de Galicia de 2009

Partido Candidato Votos  % Escaños +/-
Partido Popular (PP) Alberto Núñez Feijoo 789.427 47,47 38 +1
Partido dos Socialistas de Galicia-PSOE (PSdeG-PSOE) Emilio Pérez Touriño 524.488 31,54 25 =
Bloque Nacionalista Galego (BNG) Anxo Quintana 270.712 16,28 12 -1
Unión Progreso y Democracia (UPyD) No presentó candidato formal a la Presidencia.[20] 23.796 1,43 0 N/A
Terra Galega (TeGa) Xoán Gato 18.726 1,13 0 N/A
Esquerda Unida (EU-IU) Yolanda Díaz 16.441 0,99 0 =
Os Verdes-Grupo Verde - 5.911 0,36 0 N/A
Por un Mundo más Justo (M+J) - 3.507 0,21 0 N/A
Frente Popular Galega (FPG) Xosé Luís Méndez Ferrín 2.903 0,17 0 =
Nós-Unidade Popular (Nós-UP) No presentó candidato formal a la Presidencia.[21] 1.510 0,09 0 =

Cultura

Lenguas

Hablantes de gallego como primera lengua según los censos de población y vivienda del Instituto Gallego de Estadística en el año 2001.

Los dos idiomas oficiales de Galicia son el castellano y el gallego. El gallego es reconocido como lengua propia de Galicia en su estatuto, y tiene con el portugués un tronco común (galaico-portugués). La independencia portuguesa en la Edad Media favoreció la evolución del portugués y el gallego hacia lenguas distintas, ya diferenciadas en el siglo XV.

Un movimiento lingüístico minoritario, el reintegracionismo, sostiene que el gallego y el portugués solo son diferentes variedades del mismo idioma gallego-luso-brasileño y que la actual separación de la normativa portuguesa y la normativa oficial gallega sólo se debe a la castellanización normativa del gallego (única variedad galaicoportuguesa con ortografía semejante a la del castellano).

Recientemente se ha hallado el documento más antiguo escrito en gallego que se conserva, el cual data del año 1228, se trata del «Foro do bo burgo do Castro Caldelas» otorgado por Alfonso IX en abril de dicho año a la villa orensana de Allariz.

Con el paso de los años el uso del gallego ha decaído en las zonas urbanas por la influencia del castellano. Aun así, es capaz de hablar gallego más de un 91% de la población y de entenderlo un 99%, según un censo realizado en 2001.[22] Es el idioma porcentualmente más hablado de entre los propios de las nacionalidades históricas de España. Gracias a la Ley de Normalización Lingüística (Ley 3/1983, de 15 de junio), el uso del gallego ha aumentado considerablemente en la población como lengua más usada debido a su necesidad en cada vez más campos de la educación y del trabajo en la comunidad autónoma. Con todo, hay cifras que indican que el 20% de los jóvenes entre 14 y 19 años son analfabetos funcionales en gallego.[23]

El 25 de mayo de 2010 se publicó en el Diario Oficial de Galicia el «Decreto 79/2010, do 20 de maio, para o plurilingüismo no ensino non universitario de Galicia» («Decreto (...) para el plurilingüismo en la enseñanza no universitaria de Galicia»)[24] en el que se ajusta el reparto hasta entonces vigente de materias que se debían impartir en gallego, equilibrándolo con el que se deben impartir en español. El Decreto fue objeto de numerosas protestas ya incluso antes de su aprobación[25] (según algunos datos, un 90% de los sindicatos de profesores no lo apoyaron, y el 100% de las asociaciones estudiantiles se opusieron a él, así como la federación de ANPAs públicas y movimientos de renovación pedagógica).[26]

El gallego posee un estándar elaborado por la Real Academia Gallega en base a su tradición literaria. El gallego contemporáneo, como lengua oficial, posee una variante culta que es empleada tanto en los medios de comunicación de Galicia como en la enseñanza primaria, secundaria y universitaria. El gallego es hablado por más de 3 millones de personas alrededor del mundo, poseyendo un 85% de inteligibilidad con el portugués.[27] En relación al número de hablantes, el gallego ocupa el puesto 146 en la lista mundial, en la que están incluidos más de 6.700 idiomas.[28]

Literatura

Artículo principal: Literatura en gallego

Las primeras manifestaciones literarias en galaico-portugués datan de la Edad Media, al igual que sucede con la mayor parte de las lenguas romances. Luego de esta etapa medieval, tuvo lugar un largo período en el que se produjo un abandono casi total del gallego como lengua literaria. Con el Rexurdimento, desde comienzos del siglo XIX, la literatura en gallego volvió a cultivarse surgiendo nombres fundamentales como Rosalía de Castro. Ya en el siglo XX, antes de la Guerra Civil tienen especial importancia grupos de intelectuales como la Xeración Nós y las Irmandades da Fala, en los que se encuentran escritores como Vicente Risco, Ramón Cabanillas y Castelao. Se pueden acotar, luego, dos períodos más que coincidirían, aproximadamente, uno con el franquismo y el otro con el período que llega hasta la actualidad, desde el advenimiento de la democracia en España. Autores de fama de la literatura gallega contemporánea son Xosé Luís Méndez Ferrín, Manuel Rivas, Suso de Toro o Carlos Casares.

Tradiciones religiosas

Fiestas populares

Las siguientes son algunas de las fiestas más populares de Galicia:

  • Fiestas del Apóstol Santiago: son las fiestas en honor al patrón de Galicia y duran medio mes. En ellas se celebran actos religiosos y el 24 de julio se lanzan fuegos artificiales mientras se quema un castillo de pirotecnia que imita la fachada de la catedral.
  • Fiesta de San Froilán: son las fiestas dedicadas al patrón de la ciudad de Lugo, entre el 4 y el 12 de octubre. Estas fiestas de Interés Turístico Nacional reúnen todos los años multitud de visitantes, llegando en su edición de 2008 a reunir a 1.035.000 personas.[31] Son famosas sobre todo por las tradicionales casetas donde se desgusta el pulpo á feira.
  • Arde Lucus: es una de las fiestas más populosas de Galicia, donde los habitantes de la ciudad de Lugo festejan su pasado romano y celta, disfrazándose como ellos, adornando la ciudad y realizando múltiples actividades como circos romanos, ventas de esclavos o bodas celtas.
  • Fiesta del marisco: viene celebrándose cada octubre desde 1963 en El Grove. En la década de los 80 fue declarada de Fiesta de Interés Turístico Nacional. La degustación de marisco fresco a precios populares es, sin duda, el mayor atractivo de esta cita.
  • Fiesta de San Pelayo: se celebra en La Estrada en junio. Dura tres días y consta de oficios religiosos, procesiones, fuegos artificiales y bailes. Es la fiesta patronal de La Estrada.
  • Festa da Dorna: se celebra el 24 de julio en Riveira y fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia en 2005. Nació en el año 1948, originariamente como una broma que un grupo de amigos quiso gastarle a sus vecinos, y desde entonces se viene celebrando cada año en torno al 24 de julio. Algunas actividades que se realizan son el Gran Prix de Carrilanas, una regata de embarcaciones hechas a mano, el Premio de Icaro de Vuelo sin Motor, o la Canción de Tasca.
  • Feria Franca: se celebra en Pontevedra en el primer fin de semana de septiembre, es la recreación de un mercado abierto que se empezó a celebrar en 1467, en la feria se rememoran los períodos de más prosperidad de la historia de Pontevedra desde el siglo XV hasta finales del siglo XVI y se recrean las actividades históricas, teatro, animación, o demostración de oficios artesanos. La primera edición se celebró en el año 2000 y es una de las fiestas más importantes de Pontevedra.
  • Rapa das Bestas de Sabucedo: se celebra el primer fin de semana de julio, es un acontecimiento de tradición ancestral, declarado de Interés Turístico Nacional en 1963. Es la rapa más famosa de Galicia, consiste en bajar del monte caballos salvajes y llevarlos a un recinto cerrado denominado "curro", en donde se les corta las crines y se marca a los potros. Es diferente respecto a las demás rapas de Galicia, ya que en ella los "aloitadores", encargados de inmovilizar a los animales para poder cortales las crines y marcarlos, no utilizan ninguna ayuda.
  • Festival de Ortigueira: se celebra en la localidad de Ortigueira durante cuatro días. Primero se celebró desde 1978 a 1987, y actualmente se celebra desde 1995. El festival se basa en la cultura celta, música folk y encuentro con distintos pueblos, lo cual hace de este festival algo importante para el conocimiento de otras culturas o pueblos venidos de muchas partes de España y del mundo, cada mes de julio en las fechas señaladas se reúnen un número de personas cercano a las 100.000 por edición. Está considerado Fiesta de Interés Turístico Internacional.
  • Romería Vikinga de Catoira: es una fiesta profana que se celebra en la localidad de Catoira el primer domingo de agosto. Se celebra desde 1960 y rememora hechos históricos en defensa de Galicia de los ataques de piratas normandos y sarracenos que buscaban el tesoro de la Iglesia compostelana. En 2002 fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
  • Fiesta del Corpus Christi de Puenteareas: se viene celebrando desde 1857. En el fin de semana siguiente a Corpus Christi se celebra la fiesta más representativa, las alfombras florales. Fiesta de Interés Turístico desde 1968 e Interés Turístico Nacional desde 1980.

Demografía

Densidad de población de Galicia. Se observa una gran contraposición entre las áreas costeras, densamente pobladas, y el interior.

Según el censo INE 2009, Galicia cuenta con 2.796.089 habitantes censados. Se calcula en cerca de tres millones los gallegos que han emigrado, en su mayor parte a las demás comunidades autónomas españolas, Argentina y Venezuela . También hay importantes colonias de gallegos en Uruguay, Cuba, Brasil, México y en varios países europeos (Suiza, Alemania, Francia, Holanda y Reino Unido fueron importantes destinos de la emigración gallega en los años 60 y 70).

Distribución de la población

Galicia es la quinta comunidad autónoma de España en número de habitantes y su densidad de población, de 93,6 hab./km², es ligeramente superior a la media española.

La organización tradicional de la población es sustancialmente diferente a la del resto de España, a excepción de Asturias. Así, el territorio de cada municipio se dividía en parroquias, que a su vez comprendían varias localidades. A la alta tasa de dispersión demográfica, unida a un elevado número de poblaciones, se debe que un 50% de los entes de población de España se localicen en Galicia, ocupando sólo el 5,8% de la superficie total. Así, se calcula que en Galicia existen un millón de topónimos y microtopónimos.[32]

La población de Galicia se concentra mayoritariamente en las zonas costeras, siendo las áreas de las Rías Bajas y la del Golfo Ártabro (áreas metropolitanas de La Coruña y Ferrol) las de mayor densidad poblacional. Según los datos de 2009 del INE, Vigo es el municipio que cuenta con mayor número de habitantes toda la Comunidad Autónoma,[33] mientras que, si se considera sólo la localidad, el mayor núcleo poblacional sin solución de continuidad corresponde a La Coruña.[34]

Galicia cuenta con veintidós municipios de más de 20.000 habitantes, además de otros tres de más de 19.000:

Fuente: Padrón municipal de habitantes, Instituto Nacional de Estadística de España (01–01–2010)

Evolución demográfica

La historia demográfica de Galicia ha sido la de una continua pérdida de peso respecto al resto de España, fruto de la emigración hacia Iberoamérica u otras partes de España. Así, en 1857 la densidad de población en Galicia era la mayor de todas las regiones de España, y Galicia representaba el 11,49% de la población española. Sin embargo, en el 2006, sólo el 6,19% de los españoles residía en esta comunidad autónoma.

Evolución demográfica de Galicia y
porcentaje con respecto al total nacional[35]
1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950
Población 1.776.879 1.894.558 1.980.515 2.063.589 2.124.244 2.230.281 2.495.860 2.604.200
Porcentaje 11,49% 10,79% 10,64% 10,32% 9,93% 9,42% 9,59% 9,26%
1960 1970 1981 1991 1996 2001 2006 2007
Población 2.602.962 2.583.674 2.753.836 2.720.445 2.742.622 2.732.926 2.767.524 2.772.533
Porcentaje 8,51% 7,61% 7,30% 6,90% 6,91% 6,65% 6,19% 6,13%

La proporción de extranjeros en su censo es del 2,9%, el porcentaje más bajo de España tras Extremadura. La media nacional de extranjeros empadronados es del 10,0%, tres veces y media más que en Galicia.[36] Las colonias foráneas predominantes son la portuguesa (con un 17,93% del total de extranjeros), la colombiana (10,93%) y la brasileña (8,74%).[28] Según el censo de 2006, el nivel de fertilidad de las gallegas era de 1,03 hijos por mujer frente al 1,38 estatal y menor a la cifra de 2,1 hijos por mujer necesarios para que se produzca el reemplazo generacional de la población.[37] Entre las gallegas, las lucenses y las orensanas son las que menos hijos tienen, con 0,88 y 0,93, siendo las primeras, las que menos hijos tienen en España.[37]

En 2006 se registraron en Galicia un total de 21.392 nacimientos,[38] lo que supone casi 300 más que en 2005, según el Instituto Gallego de Estadística.

De hecho, en la actualidad Galicia vive una recuperación del número absoluto de nacimientos comenzado en 1999 y que está sosteniéndose en los últimos años. Desde 1981 la esperanza de vida de los gallegos creció en 5 años, gracias a la mejora de la calidad de vida.[39]

  • Tasa de natalidad (2006): 7,9 por 1.000 (conjunto de España: 11,0 por 1.000)
  • Tasa de mortalidad (2006): 10,8 por 1.000 (conjunto de España: 8,4 por 1.000)
  • Esperanza de vida al nacer (2005): 80,4 años (conjunto de España: 80,2 años)
    • Hombres: 76,8 años (conjunto de España: 77,0 años)
    • Mujeres: 84,0 años (conjunto de España: 83,5 años)[40]

Geografía

Artículo principal: Geografía de Galicia
Imagen de Galicia hecha por un satélite de la NASA.
La ría de Arosa (Pontevedra) constituye la mayor ría gallega en superficie, y es la más grande de toda España.[41]
Contrariamente a la creencia popular, el Cabo Finisterre no es el punto más occidental de la España peninsular. Esta distinción debe otorgársele al Cabo Touriñán.[42]
Peña Trevinca

El territorio de Galicia tiene una superficie total de 29.574 km².[28] Está comprendido entre 43º 47' N[28] (Estaca de Bares) y 41º 49' N[28] (frontera con Portugal en el Parque del Xurés) en latitud. En longitud, entre 6º 42' O[28] (límite entre Orense y Zamora, concretamente en la Estación Invernal de Trevinca (Orense)) y 9º 18' O[28] (conseguido prácticamente en dos lugares: cabo de la Nave en Finisterre y cabo Touriñán).

El centro geográfico de Galicia se sitúa en un bosque en la aldea de A Vila, parroquia de Borraxeiros, en el municipio de Agolada (Pontevedra). Se obtiene como la media de los valores máximos y mínimos de latitud y longitud:

Norte 43,7924041112 Estaca de Bares (A Coruña) Sur 41,8072541522 Feces de Abaixo (Ourense) Este -6,734324529 Estación Invernal de Trevinca (Ourense) Oeste -9,29885967 Cabo da Nave (A Coruña)


Relieve

En la geografía gallega destaca el contraste entre el relieve costero y el del interior, más elevado que el primero. También contrasta la morfología entre las llanuras elevadas septentrionales y las sierras y depresiones meridionales.

El aspecto orográfico que presenta Galicia en su interior es de montañas bajas y romas, con multitud de ríos, estructurados como tributarios del Río Miño en el interior, y en las cuencas atlántica y cantábrica, ríos más cortos (en particular los que van al mar Cantábrico). Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como ocurre en los Cañones del Sil. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.

La costa gallega cuenta con 1.500 kilómetros[28] y se caracteriza por la presencia de las rías. Las rías están tradicionalmente divididas en Rías Altas (Ribadeo, Foz, Vivero, Barquero, Ortigueira, Cedeira, Ferrol, Betanzos, La Coruña, Corme y Lage y Camariñas) y Rías Bajas de mayor tamaño, se encuentran al sur de Finisterre como punto más occidental de Galicia (Corcubión, Muros y Noya, Arosa, Pontevedra y Vigo). Entre las Rías Altas se hace continuamente una división entre las denominadas propiamente Rías Altas (al este de Estaca de Bares) y las Rías Medias.

Las rías destacan por su importante ayuda a la pesca de Galicia, contribuyendo a que la costa gallega sea una de las zonas pesqueras más importantes del mundo.

El Río Avia, a su paso por Ribadavia (Orense), instantes antes de su desembocadura en el Río Miño.

La erosión del océano Atlántico en la costa gallega también contribuyó a la presencia de multidud de cabos entre los que destacan Estaca de Bares (punto más al norte de Galicia y la separación entre océano Atlántico y mar Cantábrico), Cabo Ortegal, Cabo Prior, Punta Santo Adrao, Cabo Vilán, Cabo Touriñán (punto más occidental de Galicia), Cabo Finisterre, considerado por los romanos como el fin del mundo conocido, y el Cabo Silleiro que cierra por el sur la ría de Vigo.

A lo largo de la costa gallega se encuentran cerrando las rías un gran número de archipiélagos que destacan tanto por sus fondos marinos como por sus colonias de aves marinas. Se calcula que en la costa de Galicia hay 316 archipiélagos, islotes y peñascos, según un inventario realizado en el año 2007.[43] Los principales grupos de islas son los archipiélagos de Cíes, Ons, Sálvora así como las islas de Cortegada (junto con los tres archipiélagos anteriores forman el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia), Arosa, Sisargas y Malveiras.

El aspecto orográfico gallego en su interior es de montañas bajas y romas. Las pendientes suaves a veces ceden el paso a laderas escabrosas, como acontece en los cañones del río Sil. En otras zonas aparecen amplios valles, si bien son minoritarios.

Galicia es recorrida de norte a sureste por dos fallas tectónicas, partiendo las características del suelo gallego por dichos lugares. Una de estas fallas forma el escalón rectilíneo que se encuentra en la costa sudoccidental gallega entre el cabo Silleiro y la desembocadura del Miño, donde pueden verse facetas triangulares que marcan nítidamente la separación costera entre el continente y el mar. Por otra parte, los manantiales termales presentes en varias partes de Galicia (por ejemplo, en Orense) marcan el trazado de las fallas que atraviesan el territorio gallego. Así, se encuentran en la zona de Porriño canteras de granito, una roca muy abundante en buena parte de Galicia, pero ausente en el extremo nordeste, lo cual se nota en la arquitectura dominante: las construcciones defensivas (castros, murallas), puentes y las obras tanto civiles como religiosas emplearon tradicionalmente bloques de granito en la mayor parte de Galicia, mientras que en el noreste se ha venido empleando otros materiales de construcción, como puede verse en la muralla romana de Lugo, construida con lajas de pizarra. Las principales cadenas montañosas de Galicia son las sierras de O Xistral (norte de Lugo), Los Ancares (frontera con León y Asturias), O Courel (frontera con León), O Eixo (frontera entre Orense y Zamora; a 2.124 metros se encuentr Peña Trevinca, el techo de Galicia), Macizo de Manzaneda (corazón de la provincia de Orense), O Faro (frontera entre Lugo y Pontevedra), Cova da Serpe (frontera Lugo y La Coruña), Montemayor (provincia de La Coruña), Montes do Testeiro (entre Pontevedra y Orense), A Peneda, y las de O Xurés y O Larouco (frontera entre Orense y Portugal).

Las principales cimas de Galicia son Peña Trevinca (2.127 m), Peña Surbia (2.095 m), Alto do Torno (1.942 m), Maluro (1.925 m), Los Ancares (1.821 m) y Cabeza de Manzaneda (1.778 m).[44]

Hidrografía

El Río Sil divide las provincias de Lugo y Orense.
Bosque de ribera sobre el río Eume.

Galicia mantiene una buena cantidad de cursos fluviales. En general, y debido a su pequeñez, salvo el Miño en su desembocadura o en los muchos embalses, los ríos no son navegables (excepción hecha para pequeñas barcas en el tramo final sin pendiente de algunos, que propicia la celebración de fiestas semi-acuáticas como las llamadas "zaleas").

Vinculado con su hidrografía destaca la Reserva de la Biosfera Terras do Miño que se extiende por la cuenca alta del río Miño, en la provincia de Lugo y comprende los territorios pertenecientes a los ayuntamientos de Orol, O Valadouro, Muras, Alfoz, Mondoñedo, Abadín, Germade, Vilalba, Pastoriza, Riotorto, Guitiriz, Cospeito, Meira, Begonte, Rábade, Castro de Rey, Otero de Rey, Pol, Lugo, Friol, Castroverde, Guntín, O Corgo, Baralla, Páramo y Láncara.

Son ríos muy cortos en la vertiente cantábrica y algo más largos en la atlántica, con las excepciones nuevamente del Miño y el Sil que tienen una longitud de varios cientos de kilómetros.

En Galicia existen muchos embalses para la producción de energía eléctrica, debido al caudal, pendiente y angostura, lo que produce también el fenómeno de los cañones, como los célebres cañones del Sil (muchos de ellos aprovechados para embalses).

Naturaleza

Flora

Galicia tiene un gran porcentaje de bosque, y es una de las comunidades con más masa forestal, sin embargo, la mayor parte de ellos permanecen abandonados.[45] En los bosques se desenvuelven importantes especies forestales en estado natural, se ve en las últimas décadas que las características boscosas están cambiando debido a la importación del eucalipto, quedando un número de fragas reducido, en particular en el centro-norte de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de La Coruña (Fragas del Eume).

Dentro del aprovechamiento de la tierra se fueron introduciendo diversos cultivos, pero respecto a la cantidad de tierra dedicada compiten con los pastos debido a la presión del aprovechamiento económico del ganado.

Galicia es una fuerte potencia de riqueza forestal para España. A pesar de los incendios forestales que queman muchas hectáreas todos los años, la madera producida en Galicia es una importante fuente de ingresos, así como la pasta de celulosa procedente de maderas blandas. La región es una zona de transición entre tres climas y sus biotopos:

  • atlántico, con bosques de robles, abedules, alisos comunes, etc.;
  • mediterráneo, principalmente en los valles interiores de los grandes ríos, con elementos significativos como estepas, alcornoques, arbutus, etc.;
  • continental bastante suavizado, con elementos puntuales como tejos, acebos, algunos abetos (alóctonos), pinos rojos, etc.;

Debido a la bonanza del clima y los altos niveles de lluvias y humedad, se dan también fácilmente especies subtropicales e incluso tropicales: palmeras, orquídeas, etc. En Galicia hubo tres revoluciones botánicas o forestales, que se dieron en tres épocas diferentes y con resultados bien distintos:

  • llegada del castaño europeo (Castanea sativa) con los romanos, rápidamente aclimatado y ahora ya considerado como autóctono;
  • llegada de las repoblaciones de Pino Rodeno (Pinus pinaster), con el tiempo llamado incluso pino de Galicia o pino gallego, desde el descubrimiento de América, sobre todo para la construcción de barcos;
  • llegada de las repoblaciones de eucalipto (especialmente Eucalyptus globulus), desde el franquismo, aún contemplado como especie alóctona, principalmente para abastecer de materia prima a ENCE, la papelera de Pontevedra.

Fauna

Existen en Galicia 262 especies de vertebrados inventariados, de los que 12 son peces de aguas dulces, 15 anfibios, 24 reptiles, 152 aves y 59 mamíferos.[46]

Los animales que se ven tópicamente como más característicos de Galicia son domésticos, y corresponden a las explotaciones ganaderas. Sin embargo, los bosques y montes gallegos albergan una variedad de pequeños mamíferos (liebres, conejos) y otros no tan pequeños (como jabalíes o corzos) que son aprovechados en las temporadas de caza.

Dentro de las aves, cabe citar los varios sitios de paso o invernada, zonas ZEPA, etc, como la de la Ría de Ribadeo.

Cabe mencionar la raza de caballos autóctona de Galicia (caballo de pura raza gallega), y la gallina autóctona de Mos (galiña de Mos), que se encuentra en peligro de extinción, aunque el número de ejemplares ha aumentado considerablemente en 7 años.[47]

Economía

Artículo principal: Economía de Galicia

Tradicionalmente, la mayor parte de la economía de Galicia ha dependido de la agricultura y la pesca, aunque en la actualidad hay más trabajadores en el sector terciario: 582.000 personas de un total de 1.072.000 (2002).

Dentro del sector secundario caben destacar la construcción naval en Vigo y Ferrol, la industria automovilística en Vigo y la textil en La Coruña así como la industria relacionada con la manipulación del granito en Porriño. En industria automovilística, cabe destacar el Centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën, que funciona desde 1958. En 2006 fabricó 455.430 vehículos, siendo un 7% más en comparación con el año 2005,[48] y en 2007 fabricó el vehículo 9.000.000 desde que comenzó su funcionamiento en 1958, un Citroën C4 Picasso.[49] ]] El área de Vigo sobresale además en el sector agroalimentario (sobre todo en la industria relacionada con el mar: conservera, pescado congelado y precocinados) destacando multinacionales como Pescanova, en el sector textil (con empresas como Selmark, El Secreto del Mar o Umbro España), en el área financiera (con Caixanova o el Banco de Galicia), sector químico-farmacéutico (con Zeltia a la cabeza), los astilleros (Rodman, Vulcano o Barreras) y otros sectores productivos.

En Arteijo, un ayuntamiento industrial del área metropolitana de La Coruña, tiene su sede una de las primeras empresas textiles del mundo, Inditex, una compañía que engloba 8 marcas, entre las que destaca Zara -que además es la marca española más conocida internacionalmente.[50] En el ejercicio 2007, la empresa textil facturó 9.435 millones de euros y obtuvo un beneficio neto de 1.250 millones de euros.[51] Además, su presidente, Amancio Ortega, es el hombre más rico de España[52] y con una de las mayores fortunas del mundo, con un patrimonio de 21.500 millones de euros.[53]

Galicia también cuenta con tres importantes entidades financieras: Una caja de ahorros; NovaCaixaGalicia , y dos bancos; el Banco Etcheverría, y el más importante, el Banco Pastor, que además es el segundo más antiguo de España después del Banco Etcheverría.

El turismo en Galicia, de desarrollo más tardío que en otras zonas de la península, representa hoy en día una importante fuente de ingresos, con la peculiaridad de que se concentra en la costa (principalmente en las Rías Bajas) y Santiago de Compostela. Durante el año 2007 Galicia recibió 5,7 millones de turistas, un 8% más que en el año 2006,[54] es un 11% más que en el 2005 y el 2004. El 85% de los turistas que visitan Galicia visitan Santiago de Compostela, que es uno de los principales reclamos turísticos gallegos.[54] El turismo supone el 12 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) gallego y emplea a un 12 o 13 por ciento de los trabajadores.[54]

Energía

La generación neta en 2005 alcanzó los 25.097 GWh de los cuales 17.158[55] se obtuvieron de actividades de generación de régimen ordinario mientras que 8.644 provenían de actividades de generación de régimen especial.[56] Esta cantidad supuso el 9,33 % del total español. Ese mismo año la demanda en la comunidad gallega ascendió a 18.622 Gwh.

Aerogeneradores en Carnota.

Las principales fuentes de generación son los combustibles sólidos procesados transformados principalmente en las centrales térmicas Meirama y Puentes. Esta última es la mayor central térmica de España con una potencia de 1.468 Mw distribuida en cuatro grupos.

El crecimiento de la potencia instalada en régimen especial en 2005 respecto del año anterior fue del 10,2 %. Dentro de este grupo, las energías renovables están en una etapa de gran crecimiento, destacando la energía eólica que supuso en 2005 el 83,1 % del total de la potencia instalada de energías renovables, y que en el año 2009 colocaba a la comunidad en el tercer puesto nacional con 3.137 MW de potencia instalados.[57] En los próximos años se espera una expansión de la energía solar termoeléctrica[58] así como de la energía undimotriz.

Gastronomía

Vinos con Denominación de Origen de Galicia.
Artículo principal: Gastronomía de Galicia

La gastronomía de Galicia destaca por su variedad y por la calidad de sus productos, demostrada en muchos casos por los 30 productos gallegos con Denominación de Origen, algunos de ellos con Denominación de Origen Protegida (DOP).[59] En la cocina gallega se emplea a menudo el pescado y el marisco. La empanada gallega es una comida típica de Galicia, con relleno de carne o pescado. El caldo gallego es una abundante sopa cuyos ingredientes principales son las patatas y los grelos. El grelo también es empleado en el lacón con grelos, un plato típico de Carnaval, que consiste en lacón de cerdo cocido con grelos, patatas y chorizo. La centolla es el equivalente del cangrejo real. Se prepara para ser cocida viva, teniendo su cuerpo principal abierto como una concha, y entonces se mezclan vigorosamente sus entrañas. Otro plato popular es el pulpo a la gallega, cocido (tradicionalmente en una olla de cobre) y servido en un plato de madera, cortado en trozos pequeños y rociado con aceite de oliva, sal marina y pimentón.

Hay varias variedades regionales de queso. El más conocido es el denominado queso de tetilla, nombrado así por su forma, similar a la mama de una mujer. Otras variedades de gran fama incluyen el queso San Simón de Villalba y la crema de queso producida en la zona Arzúa-Curtis. Esta última zona también produce carne de vaca de alta calidad. Un postre clásico son las filloas, una comida similar al crepe hecha con harina, leche y huevos. Cuando se cocina en una fiesta de la matanza del cerdo, también puede contener la sangre del animal. En Santiago de Compostela se fabrica una famosa tarta de almendra, la Tarta de Santiago.

Galicia produce un número de vinos de alta calidad, incluido el Ribeiro, Rías Baixas, Ribeira Sacra y Valdeorras. Las variedades de uva utilizadas son locales y rara vez se encuentran fuera de Galicia y del norte de Portugal.

Medios de comunicación

Televisión

La Televisión de Galicia (TVG) es la cadena pública autonómica de televisión, que emite desde el 24 de julio de 1985 y forma parte de la Compañía de Radio-Televisión de Galicia (CRTVG). Televisión de Galicia emite en todo el territorio gallego y además cuenta con dos canales internacionales, Galicia Televisión Europa y Galicia Televisión América, que emiten en toda la Unión Europea y en América gracias al satélite Hispasat. CRTVG también emite a través de TDT el canal G2 y está estudiando la creación de dos canales más en TDT, que son un canal de noticias 24 horas, que está previsto para el año 2010, y otro canal que todavía está por definir.

TV]]

Radio

La Radio Galega (RG) es la radio pública de Galicia y forma parte de la CRTVG al igual que la Televisión de Galicia. Radio Galega comenzó a emitir en fase de pruebas el 24 de febrero de 1985, iniciando su programación regular el 29 de marzo del mismo año. Cuenta con dos cadenas que emiten de forma convencional, siendo Radio Galega, que emite programación generalista, y Radio Galega Música, que emite música. También emite por TDT estas dos cadenas además de Son Galicia Radio, dedicada a música gallega.

Galicia cuenta con varias emisoras libres y comunitarias. Cuac FM (La Coruña) es la sede social de la Red de Medios Comunitarios (que agrupa a medios sin ánimo de lucro y orientados a servir a su comunidad), y también están adheridos a dicha red Radio Filispim (Ferrol) y Radio Roncudo (Corme). Las 3 forman parte de la Red Gallega de Radios Libres y Comunitarias[60] [61] (ReGaRLiC), junto a A Kalimera (Santiago de Compostela), Radio Piratona (Vigo) y Radio Clavi (Lugo).

Prensa

El periódico gallego con mayor difusión es La Voz de Galicia, que cuenta con 12 ediciones locales y una para toda España. El resto de periódico de mayor tirada son El Correo Gallego, Faro de Vigo, El Progreso de Lugo, el orensano La Región, y Galicia Hoxe (el primero que se publica únicamente en gallego). Entre otros periódicos de menor difusión destacan el Atlántico Diario, del área metropolitana de Vigo, el gratuito De luns a venres (el primero en gallego), el periódico deportivo DxT Campeón, el periódico El Ideal Gallego de La Coruña, el Heraldo de Vivero, el Xornal de Galicia, y el Diario de Ferrol.

Gallegos destacados

  • Ver Anexo:Personajes destacados de Galicia.

Véase también

Notas y referencias

  1. Cf. ine.es, «Cifras de población referidas al 01/01/2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle municipal», consultado el 1-8-2010.
  2. Cf. ine.es, «Población total de la ciudad de La Coruña referidas al 01/01/2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle del municipio y de las localidades que lo componen», consultado el 1 de agosto de 2010.
  3. Cf. ine.es, «Población total de la ciudad de Vigo referidas al 01/01/2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle del minicipio y de las localidades que lo componen», consultado el 1 de agosto de 2010.
  4. Estatuto de Autonomía de Galicia. Artículo 5: «La lengua propia de Galicia es el gallego».
  5. Estatuto de Autonomía de Galicia. Artículo 1: «Galicia, nacionalidad histórica, se constituye en Comunidad Autónoma para acceder a su autogobierno de conformidad con la Constitución Española y con el presente Estatuto, que es su norma institucional básica».
  6. www.ctv.es. Los orígenes del asentamiento humano, pág. 23.
  7. Estrabón asegura que había unas cincuenta tribus de pueblos diferentes, mientras que Plinio dice que eran más de sesenta y cinco.
  8. Cf. lavozdegalicia.es, «Los celtas que colonizaron Gran Bretaña procedían de Galicia», 21-09-2006, consultado el 14-09-2011.
  9. Proposición no de ley del PSdeG-PSOE en el Parlamento de Galicia sobre Memoria Histórica
  10. El País.com. El último guerrillero antifranquista. Consultado el 14-11-2008.
  11. La Voz de Galicia.es. La cárcel acogió a huéspedes históricos. Consultado el 14-11-2008.
  12. El País.com. Las huelgas más importantes. Consultado el 2-11-2008.
  13. La Región.es. Muere en Ourense a los 87 años el obispo emérito de Mondoñedo Miguel Anxo Araújo. Consultado el 3-11-2008.
  14. a b Dictamen de la Real Academia Gallega tal como lo recoge el diario electrónico Xornal:
    a) Galicia e Galiza son formas históricas lexítimas galegas no sentido filolóxico. As dúas circularon na época medieval, pero só Galicia mantivo un uso ininterrompido ao longo da historia na lingua oral.

    b) A denominación oficial do País normativa e xuridicamente lexítima é Galicia.
  15. En la Crónica de Iria (Edición de Carro de 1950), datado en 1468 - 1469, se lee
    ...en tanto que nunca deixaron fortolleza en todo o reino de Galiza, et esto foi por la maa vivenda dos caballeiros.
  16. Diccionario Gallego-Castellano de Marcial Valladares, 1884
  17. Colección de Cantigas da Mahía, de Luis Tobío Campos. Editorial O Castro, Sada. 1880
  18. Revista O Galiciano. Paróla Gallega publicada todol-os días 1, 8, 15 e 23. Número 105, de 15 de octubre de 1886
  19. Estatuto de Autonomía de Galicia. Título I: Del Poder Gallego
  20. UPyD presenta sus listas para las elecciones gallegas y vascas con el objetivo de ser "pieza clave" en ambas comunidades, por Europa Press, 17 de enero de 2009.
  21. Nós-UP achega programa e unha candidatura encabezada por catro mulleres, por Vieiros, 2 de Febrero de 2009.
  22. www.xunta.es. Plano Xeral de Normalización da lingua galega, pág. 38 (en gallego).
  23. Elprogreso.galiciae.com
  24. Cf. Europa Press, «http://www.20minutos.es/noticia/717212/0/», 25-5-2010, consultado el 2-12-2010.
  25. Cf. elpais.com, «Decenas de miles de manifestantes colapsan el centro de Santiago», 21-1-2010, consultado del 2-12-2010.
  26. «A Mesa pola Normalización Lingüística».
  27. www.ethnologue.com (en inglés)
  28. a b c d e f g h Galicia 08. Junta de Galicia, Consejería de Cultura y Deporte.
  29. Sacramentum en Lucus Augusti
  30. «Semana Santa de Viveiro - Web Oficial» (en español). Consultado el 25 de enero de 2011.
  31. O San Froilán atraeu a Lugo a máis dun millón de persoas
  32. «Microtoponimia», artículo de Manuel Bragado.
  33. Cf. ine.es, «Población total de la ciudad de A Coruña referidas al 01/01/2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle del municipio y de las localidades que lo componen», consultado el 1 de agosto de 2010.
  34. Cf. ine.es, «Población total de la ciudad de Vigo referidas al 01/01/2009 Real Decreto 1918/2009, de 11 de diciembre. Detalle del municipio y de las localidades que lo componen», consultado el 1 de agosto de 2010.
  35. Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Datos disponibles en INE. Censo de 1857, Población de España por provincias desde 1787 a 1900, Series de población de hecho en España desde 1900 a 1991, y Series de población de España desde 1996.
  36. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por nacionalidad, comunidades y provincias, sexo y edad
  37. a b Galicia-Hoxe.com. As lucenses son as que menos fillos teñen en España.
  38. www.galiciae.com. Aumentan los nacimientos en Galicia, pero el saldo vegetativo sigue negativo.
  39. La Voz de Galicia.es. La esperanza de vida se incrementó en Galicia en cinco años desde 1981. Consultado el 29-11-2008.
  40. Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Indicadores demográficos básicos
  41. www.riasbaixas.depo.es.
  42. El Correo Gallego.es. Cabo Touriñán es el extremo más occidental. Consultado el 24-11-2008.
  43. __Galicia-Xunta-elabora-inventario-islas-para-posible-compra Faro de Vigo.es. La Xunta elabora un inventario de islas para su posible compra. Consultado el 21-1-2009.
  44. La Voz de Galicia, 10-08-2008.
  45. Faro de Vigo.es. El desorden de los bosques. Consultado el 14-12-2008.
  46. Enciclopedia Galega Universal (versión en línea)
  47. www.europapress.es. La 'galiña de Mos' aumenta su censo de 100 a 5.500 ejemplares en siete años, aunque sigue en peligro de extinción.
  48. www.eleconomista.es. Centro Vigo de PSA produjo 455.430 vehículos en 2006, el 7% más (21-12-2006)
  49. Faro de Vigo.es. Nueve millones de coches `made in´ Vigo. Consultado el 9-11-2008.
  50. www.finanzzas.com. Zara, la marca española más conocida en el exterior (03-04-2008)
  51. www.cincodias.com. Inditex gana un 25% más y aumentará un 15% la superficie disponible hasta 2010 (31-03-2008)
  52. Cotizalia.com. Amancio Ortega se refuerza en Acerinox y BBVA; entra en Iberdrola e Inbesós (30-05-2007)
  53. El País.com. Amancio Ortega ya tiene 21.500 millones. Consultado el 12-11-2008.
  54. a b c La Voz de Galicia.es. Galicia recibió un 8% más de turistas durante el 2007. Consultado el 3-11-2008.
  55. Para hallar la generación neta debe restarse a esta cantidad los 764 consumidos en actividades de generación
  56. [1]
  57. Informes REE
  58. [2]
  59. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Denominación de Origen de Galicia
  60. As radios libres galegas mantéñense vizosas e preparan unha coordinadora que facilite o seu traballo. Culturagalega.org. 23 de mayo de 2006
  61. Rede Galega de Radios Libres e Comunitarias. Web

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • GALICIA — (Pol. Galicia; Ger. Galizien; Rus. Galitsiya), geographical political region of E. Europe, in S.E. Poland and N.W. Ukraine, extending northward from the Carpathians into the Vistula Valley to the San River. After numerous changes in the Middle… …   Encyclopedia of Judaism

  • Galicia — es una comunidad autónoma española (Galiza en gallego), situada al noroeste de la Península Ibérica. Geográficamente, limita al norte con el mar Cantábrico, al sur con Portugal, al oeste con el océano Atlántico y al este con el Principado de… …   Enciclopedia Universal

  • Galicia — bezeichnet: Galicia, Autonome Gemeinschaft im Nordwesten Spaniens Galicia (1925), Leichter Kreuzer der spanischen Marine Diese Seite ist eine Begriffsklärung zur Unterscheidung mehrerer mit demselben Wort bezeichneter Begriffe …   Deutsch Wikipedia

  • GALICIA — vide Gallaecia Plin. l. 3. c. 3 …   Hofmann J. Lexicon universale

  • Galicia — region in Central Europe, perhaps ultimately from Lith. galas end, peak, in reference to the Carpathian Mountains which rise there, or from the root of GAUL (Cf. Gaul). The region in northwestern Spain of the same name is perhaps from the Celtic… …   Etymology dictionary

  • Galicia — [gə lish′ə] 1. region of SE Poland & NW Ukraine: formerly an Austrian crown land 2. region of NW Spain: 11,365 sq mi (29,435 sq km); pop. 2,825,000: a former medieval kingdom …   English World dictionary

  • Galicia — /geuh lish ee euh, lish euh/; for 2 also Sp. /gah lee thyah/, n. 1. a region in E central Europe: a former crown land of Austria, included in S Poland after World War I, and now partly in Ukraine. ab. 30,500 sq. mi. (79,000 sq. km). 2. a maritime …   Universalium

  • Galicia (L-51) — Para otros buques con el mismo nombre, véase Galicia (Armada Española). Galicia (L 51) El Galicia, L 51, durante la celebración del Día de las Fuerzas Armadas del año 2009 en Santander …   Wikipedia Español

  • Galicia — There are two well known places called Galicia: *Galicia (Spain), a geographical region and one of the autonomous communities in Spain *Galicia (Central Europe), a historical region in Central Europe, currently divided between Poland and Ukraine… …   Wikipedia

  • Galicia — Galice Pour les articles homonymes, voir Galice (homonymie).  Ne pas confondre avec la région ukrainienne de Galicie. Communauté autonome de Galice …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”