- Euskaltel
-
Euskaltel Tipo Privada (Sociedad Anónima) Fundación 1995 Sede Derio, (Vizcaya, País Vasco) España Industria Telecomunicaciones Productos Telefonía fija, Telefonía móvil, Internet y Televisión por cable Ingresos 336,5 millones € (2007) Beneficio neto 33 millones € (2007) Empleados 537 Sitio web www.euskaltel.com Euskaltel es un operador de cable vasco creado en julio de 1995, que comercializa sus servicios en el País Vasco. Opera en telefonía fija y móvil, televisión digital y acceso a Internet de banda ancha tanto mediante ADSL como por cable (único licenciatario para ello en el País Vasco), para particulares y empresas. Euskaltel es el operador líder de Banda Ancha en el País Vasco, y cuenta con unas cuotas de mercado del 45% en telefonía fija, el 44% en Internet de Banda Ancha, el 30% en telefonía móvil, el 30% de Televisión Digital, y el 25% del total de ingresos del sector de telecomunicaciones en el País Vasco. Euskaltel creció en 2005 el doble que el mercado. Sus ingresos por operaciones superaron los 316 millones de euros, con un incremento del 9%, registrando un beneficio ordinario de 24,2 millones de euros, un 50% superior con respecto al ejercicio anterior. Euskaltel está desplegando una red de fibra óptica de última generación en el País Vasco, con unas inversiones de 1.200 millones de euros (600 euros por habitante), la mayor inversión en red por habitante de toda España.
Su sede está ubicada en el Parque Tecnológico de Bizkaia, en el municipio de Derio,[1] a pocos kilómetros de Bilbao, Vizcaya.
Contenido
Creación
La empresa se constituyó en 1995, aunque no era todavía operativa.
En las elecciones generales de España de 1996 ganó con mayoría simple el PP, por lo que para que su candidato José María Aznar fuera investido presidente del Gobierno hubo de pactar con varios partidos nacionalistas, incluido el PNV.[2] Durante la negociación que tuvo lugar para certificar dicho apoyo Aznar concedió a los jeltzales la creación de una nueva compañía telefónica vasca, Euskaltel, con la que se rompería el monopolio ejercido hasta entonces en el mercado vasco de telefonía por Telefónica.[3] [4] Ese compromiso no figuró por escrito en el texto que certificaba el apoyo del PNV a la investidura de Aznar porque éste no quería que CiU, otro de sus socios, tuviera conocimiento de ello y reclamara una concesión semejante para Cataluña.[5]
Euskaltel entró en funcionamiento en 1997. En septiembre de ese año empezó su patrocinio del equipo ciclista de la Fundación Euskadi, como herramienta de marketing para darse a conocer; el hasta entonces equipo Euskadi pasó así a denominarse Euskaltel-Euskadi. La compañía inició sus operaciones en octubre, con la firma del acuerdo con Retevisión.
A lo largo de 1998 fue lanzando sus primeros servicios a clientes. La telefonía fija con acceso indirecto, interprovincial e internacional se estrenó en enero, mientras que el acceso directo lo hizo en junio. Su servicio de internet residencial, Eusk@lnet, entró en funcionamiento en mayo.
En 1999 se estrenó en la telefonía móvil, desde enero. El lanzamiento de la televisión por cable se produjo en dos fases: la analógica empezó en enero, mientras que la digital lo hizo en mayo.
En 2000 extendió sus servicios de telefonía con las llamadas metropolitanas y el roaming internacional. Fue también el año en que estrenó el cablemodem y el ADSL Empresa, así como el servicio de pago por visión en su televisión por cable.
Euskaltel como operador móvil virtual
Desde la aparición de Amena/Retevisión Móvil en 1998 y hasta 2006, Euskaltel actuó como comercializadora en la Comunidad Autónoma Vasca de los servicios de telefonía móvil de Amena (actualmente Orange) en virtud de un acuerdo comercial. Amena proveía a los clientes del servicio telefónico, pero era Euskaltel quien les facturaba.
El acuerdo que hacía posible esto se canceló a finales de 2006, y, el 10 de diciembre de 2006, Euskaltel pasó a prestar sus servicios de telefonía móvil como operador móvil virtual usando la cobertura de red GSM de Vodafone España.
Conflicto entre Euskaltel y Orange
A partir de la venta de Amena al operador francés France Télécom, que opera con la marca Orange, comenzaron a producirse tensiones entre Euskaltel y la nueva dirección del operador móvil, que no veía con buenos ojos la exclusión de su marca del País Vasco. Finalmente, estas tensiones llevaron a la ruptura del acuerdo comercial entre ambas. El desacuerdo entre Euskaltel y Orange llegó a ser denominado por algunos medios de comunicación como guerra,[6] guerra telefónica o guerra naranja[7] por los contratos de telefonía móvil suscritos conjuntamente por Euskaltel y Amena. La empresa vasca defiende que los consumidores que contrataron un servicio de telefonía lo hicieron con Euskaltel, compañía que tiene los contratos y los datos bancarios de los clientes. Por ello, pretende mantener el control sobre estos contratos y se niega a facilitar a Orange datos sobre los clientes que compartían. En cambio, Orange considera que estos clientes suscribieron un contrato para que Amena les prestase el servicio, en el que Euskaltel era meramente el distribuidor o agente comercial de Amena. Por ello, ha enviado mensajes a los usuarios para que acudan al servicio de atención al cliente de Orange, y ha lanzado una fuerte campaña promocional. Los teléfonos móviles de Euskaltel llevaban una tarjeta Amena/Orange que sólo servía para el servicio a través de Orange y sólo daba los datos de consumo a esta compañía, por lo que Euskaltel necesitaba de ésta para realizar la facturación.
Ambas compañías presentaron un recurso de amparo ante la CMT (Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones) reclamando la propiedad de los casi 450.000 clientes de Euskaltel, decidiendo la CMT que los clientes deberían de ser los encargados de decidir si querían permanecer en Orange, o portar a Euskaltel: si no deseaban permanecer en Orange, deberían solicitar su portabilidad a Euskaltel, y Orange se vería obligada a facilitar éstas. Si los clientes no realizaban ninguna acción, terminaban siendo clientes prepago de Orange. El 10 de Diciembre de 2006, Euskaltel renovó su imagen corporativa y comenzó una campaña de portabilidades en masa, contactando con todos sus clientes para invitarles a iniciar su portabilidad a la red virtual de Euskaltel, y entregándoles una nueva tarjeta SIM para poder operar en dicha red.
Mientras tanto, Orange intentó impedir las portabilidades en masa, argumentando "errores técnicos", siendo muy sonado el caso de que impidió a la Junta Directiva de Euskaltel portar sus números a la nueva red, teniendo éstos que contratar nuevas líneas con diferente numeración, ya que Orange los clasificó como "morosos" lo que impedía la portabilidad.
Euskaltel fuera del País Vasco: Viva Mobile
En febrero de 2008 Euskaltel hizo pública su decisión de lanzar una nueva marca, Viva Mobile, para operar fuera del País Vasco y Navarra.[8]
Empezó a operar a mediados de marzo de 2008, con una tarifa para particulares (disponible tanto en prepago como en contrato) y otra para empresas.
Accionistas significativos
Matriz Sociedad % de participación BBK 35,05% Kutxa 24,31% Iberdrola 11,79% Endesa 10,58% Véase también
- Eguraldia24
- Telefonía móvil en España
- Lista de canales de TV en España
- Operador móvil virtual
- Anexo:Proveedores de servicios de Internet
Enlaces externos
- ↑ Información sobre Euskaltel, S.A. Aviso legal
- ↑ Palomera, Esther. «Rajoy hace del debate de los PGE una ofensiva contra los nacionalistas», La Razón, 19 de octubre de 2010. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
- ↑ Vadillo, Javier. «Más autogobierno para apoyar los Presupuestos», Cinco Días, 9 de agosto de 2010. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
- ↑ Gorospe, Pedro. «El Gobierno garantiza que Euskaltel no tendrá ventajas en el nuevo contrato», El País, 5 de noviembre de 2009. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
- ↑ Núñez, Javier. «Cuando el PP también pactó con el PNV», Deia, 19 de octubre de 2010. Consultado el 1 de noviembre de 2010.
- ↑ El Correo: Euskaltel y Orange desatan la guerra por el control de sus clientes de móvil
- ↑ El País: La 'guerra telefónica' se acerca a los tribunales
- ↑ Diario Cinco Días, 11 de febrero de 2008: "Euskaltel crea Viva Mobile para operar fuera del País Vasco"
Categorías:- Empresas fundadas en 1995
- Empresas de telecomunicaciones de España
- Operadores de telefonía fija e internet en España
- Operadores virtuales de telefonía móvil en España
- Plataformas de televisión de pago de España
- Empresas del País Vasco
- Patrocinadores del Euskaltel-Euskadi
Wikimedia foundation. 2010.