- Francisco Hernández de Toledo
-
Francisco Hernández de Toledo
Francisco Hernández de Toledo (* ca. 1514, La Puebla de Montalbán, Toledo, España - 28 de enero 1578 en Madrid) fue un médico, ornitólogo y botánico español.
Estudió Medicina en la Universidad de Alcalá y ejerció durante varios años en Toledo y Sevilla. También ejerció en el hospital del monasterio de Guadalupe, una función prestigiosa que además estaba bien pagada. Volvió a Toledo hacia el año 1565 y pronto fue transferido como médico de la corte.
De una gran formación científica, consagra muchas energías al estudio de la naturaleza. Poseía una sólida formación intelectual y científica y una mentalidad abierta a las novedades.
Fue elegido por Felipe II de España para dirigir una expedición científica a América centrada especialmente en el territorio de Nueva España. Hernández dispuso de 60000 ducados para organizar el viaje. En enero de 1570, el rey le nombra protomédico general de nuestras Indias, islas y tierra firme del mar Océano.
Hernández partió en agosto de 1571, junto con su hijo, y desembarcó en febrero de 1572 en Veracruz. Durante tres años recorrió América central. Las notas de sus observaciones no se han conservado. La expedición contaba con un geógrafo, pintores, botánicos y médicos indígenas.
Desde marzo de 1574 y hasta su vuelta a España en 1577, Hernández vivió en México donde formó una colección, estudió las prácticas medicinales locales y realizó estudios arqueológicos. Durante estos años formó una considerable colección de plantas secas o no, 38 volúmenes de dibujos y numerosas notas, tres de las cuales están escritas en Náhuatl.
Hernández murió antes de ver su obra publicada. Dado su coste, Felipe II encargó a un editor napolitano, Nardi Antonio Recchi, la publicación de una versión abreviada. Los originales se conservaron en la Biblioteca de El Escorial pero desaparecieron, seguramente destruidos durante el incendio de 1671. Por tanto sólo se conocen fragmentos de su inmensa obra. Sucesivos retrasos (el editor murió prematuramente) llevaron a que la obra abreviada no se publicara hasta 1635 y 1651.
Hernández describió 230 especies de aves pero la falta de ilustraciones, que se perdieron, hace su identificación muy difícil. Hernández citó de forma sistemática los nombres en náhuatl a partir de los cuales es posible clasificar las aves.
Contenido
Abreviatura
La abreviatura F.Hern. se emplea para indicar a Francisco Hernández de Toledo como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales. (Ver listado de especies descritas por este autor en IPNI)
Algunas publicaciones
- Sus textos fueron traducidos al inglés, en 2000, con el título de The Mexican Treasury: The Writings of Dr. Francisco Hernández (Stanford University Press. xix + 281 pp.) por Rafael Chabrán, Cynthia L. Chamberlin & Simon Varey. El volumen se acompaña con Searching for the Secrets of Nature: The Life and Works of Dr. Francisco Hernández (Stanford University Press, 2000. xvi + 229 pp.), conteniendo comunicaciones sobre la vida y obra de Hernández.
Bibliografía
- José María López Piñero; José Pardo Tomás. 1996. La influencia de Francisco Hernández, 1515-1587, en la constitución de la Botánica y la materia médica modernas, Instituto de Estudios Documentales e Históricos sobre la Ciencia, Universidad de Valencia : 260 pp. ISBN 84-370-2690-3
Fuente
- Jacqueline Durand-Forest. 1986. Aperçu de l’histoire naturelle de la Nouvelle-Espagne d’après Hernández, les informateurs indigènes de Sahagun et les auteurs du Codex Badianus, Nouveau monde et renouveau de l’histoire naturelle (Centro de Estudios interuniversitarios sobre la América española colonial (París) dir.), Publicaciones de la Sorbonne : 3-28. ISBN 2-903019-51-7
Enlaces externos
- Francisco Hernández en IPNI
Wikiespecies tiene un artículo sobre Francisco Hernández de Toledo.
Categorías: Botánicos con abreviatura de autor | Nacidos en 1514 | Fallecidos en 1578 | Ornitólogos de España del siglo XVI | Zoólogos de España del siglo XVI | Naturalistas de España del siglo XVI | Médicos de España del siglo XVI -
Wikimedia foundation. 2010.