- Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México)
-
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional Autónoma de México)
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Fundación 1951 Estudiantes 6.588[1] (2007) Autoridades Director Fernando Rafael Castañeda Sabido Localización Ubicación Ciudad Universitaria (México) Dirección Cto. Mario de la Cueva s/n
Col. Universidad Nacional Autónoma de México
Coyoacán, C.P. 04510Sitio web www.políticas.unam.mx Fundada en 1951 como la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPyS) y convertida en Facultad el 26 de enero de 1968,[2] la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) es la dependencia de la UNAM encargada de realizar investigación y docencia en Ciencias Sociales. Ofrece cuatro licenciaturas y un programa de posgrado con cinco especialidades. Asimismo, cuenta con seis centros de investigación.
Historia
A finales de los años cuarenta, las transformaciones sociales, económicas y políticas que acaecieron en todo el orbe después de la Segunda Guerra Mundial prescribieron la necesidad de desarrollar más ampliamente el estudio de las ciencias sociales; el Derecho y la Economía eran demasiado formales para poder comprender mejor los problemas pertinenes a lo social. La UNESCO recomendó la urgente necesidad de formar profesionales y especialistas en el área de las ciencias sociales, especialmente, la ciencia política.
Mientras Europa y Asia se reconstruían, y Estados Unidos se convertía en primera potencia mundial, México vivía una época de crecimiento económico sostenido, de industrialización y de relativa estabilidad social, además de fortalecer sus relaciones con otros países. México atendió la sugerencia de la UNESCO y emprendió un plan para la creación de una escuela que se dedicara a formar especialistas en el área de las ciencias sociales.
En 1949, con la línea fundamental en su agenda, la Unesco convoco a los estados miembros a participar, representado por una institución universitaria, a una conferencia sobre Ciencias Políticas. En representación de México asistió el entonces director del instituto de investigaciones sociales de la UNAM, don Lucio Mendieta y Núñez. La conferencia exalto la gran significación de las nuevas disciplinas sociales, en particular la ciencia política, para promover el desarrollo, el bienestar general y la democracia; acordó recomendar la creación de asociaciones y escuelas de Ciencias Políticas y Sociales en los países miembros. Además, para convenir en hechos dicha aspiración, encomendó desencadenar los trabajos conducentes a los delegados. A juzgar por los desarrollos ulteriores, estos aceptaron con entusiasmo.[3]La necesidad de una nueva Escuela se justificaba en la medida en que la formalidad del Derecho y la Economía –que hasta ese entonces se impartían en la UNAM en sus respectivas Facultades y que eran las únicas ciencias sociales hasta el momento- no permitían esa flexibilidad teórica, metodológica y epistemológica imprescindible para la comprensión de las sociedades modernas. Atendiendo estos menesteres y siendo rector de la UNAM el doctor Luis Garrido, el Consejo Universitario aprobó, el 3 de mayo de 1951, el proyecto presentado por el doctor Lucio Mendieta y Núñez dando nacimiento a la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales (ENCPyS) cuya primera sede se establecería en la calle de Miguel Schultz #24 del Distrito Federal.
De 1951 a 1965
Las actividades se inauguraron el día 25 de julio de 1951. El total de alumnos fue de 136 (129 hombres y 13 mujeres), un dato muy animoso puesto que se había contemplado la inscripción de menos de la mitad de ese número. Esta etapa se caracteriza porque predominará la armonía de la nueva comunidad y el crecimiento económico e industrial del país.
El primer problema presentado fue la necesidad de elaborar de un plan de estudios ad hoc a los objetivos de la nueva escuela. “Por tal motivo el Consejo Universitario se dividió: unos querían (como siempre en México, la demagogia y el populismo) hacer una escuela demagógica, pero sin sustancia. Otros, en cambio, prefirieron elegir lo ya probado y conocido: la escuela de Francia y la de Bélgica”.[4]
Entre 1949 y 1951 hubo discusiones entre diversas facultades. La idea de abrir una carrera en Administración Pública no le parecía muy buena a la Facultad de Economía pues la directiva y algunos académicos consideraban que todo lo que se refería a gobierno les pertenecía a ellos, pues decían que la economía no se podía llevar a cabo si no era en el ámbito de lo público. La Facultad de Derecho (en aquellos tiempos se llamaba Facultad de Derecho y Ciencias Sociales), por su parte, decía que el Derecho y las ciencias sociales no podían separarse. Debido a esto, la separación de las ciencias sociales y el Derecho iba a ser difícil.
El acuerdo final para resolver el conflicto consistió en que la Facultad de Economía se quedaría con la Administración Pública dentro de sus planes de estudio, y la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales podría crear las carreras de Ciencia Política, Ciencias Sociales, Ciencias Diplomáticas y Periodismo.
El primer director fue Ernesto Enríquez Coyro quien se declaraba “radicalmente opuesto al plan de estudios” al considerar que las prácticas de campo -las cuales no estaban contempladas en el plan de estudios- eran muy importantes para la formación de los jóvenes profesionales y de las cuales muy poco se llevaban a cabo. Una de sus grandes ideas centrada en la convicción de que “la política es una cuestión de praxis”, fue la organización de conferencias para que se debatiera sobre temas determinados y participaran expertos y políticos en la materia. Destaca el hecho de que para poder asistir a las conferencias, los estudiantes interesados tenían que ir preparados e informados para poder aprovechar lo mejor posible los debates que se generaban en dichas conferencias. Se publicaban, por lo tanto, fechas y temáticas de cada evento con anticipación.
A decir de Enríquez Coyro “lo que necesitaba proporcionar la escuela era una base cultural y una experiencia para investigar. Si no se hace esto, se es un político teórico, un político que inventa cosas, que improvisa. Por cada peso que México gasta bien, se gastan otros veinte en proyectos inventados. [...] Esta praxis, esta intuición para comprender los momentos, solamente puede darla la gente que los ha vivido”.;[5] concebía a la escuela como un gran laboratorio de investigación, un campo virgen en nuestro país.
Enríquez Coyro también concibió la urgente necesidad por reformar los planes de estudio por lo que su último legado fue el matizar a las carreras con historia, sociología, política y democracia, a modo de quitar parte del formalismo jurídico del Derecho; al respecto, comenta la doctora Elena Jeanetti, profesora de la FCPyS y egresada con las primeras generaciones de la ENCPyS:
Los planes de estudio de aquella época estuvieron muy saturados de Derecho, yo hice la carrera de Ciencias Diplomáticas y Ciencias Sociales, en las dos me gradué, pero me tocó vivir carreras donde teníamos una gran cantidad de materias de Derecho, estaba pues la influencia de la parte jurídica muy fuerte y sin embargo, si se veían los problemas nacionales de la época. Tuvimos grandes profesores, profesores de excelencia, si ustedes recorren un poco la historia de la Universidad, por ejemplo las preparatorias, hubo verdaderas eminencias que son muy recordadas a la fecha y nosotros en Ciencias Políticas tuvimos profesores verdaderamente notables. De manera que la formación que empezamos a tener -aunque aparentemente parecía deficiente- no abarcaba todo el espectro de las ciencias sociales, sin embargo tuvimos una enseñanza tan profunda que nos dio una solidez a los estudios.Enríquez Coyro renunció a su cargo como director de la ENCPyS al ser llamado por la función pública para dirigir una subsecretaría.
El primer graduado de la ENCPyS fue un politólogo, Moisés Ochoa Campos, quien hizo la tesis titulada: La reforma municipal (historia municipal de México).
Para 1953, el rector de la UNAM era Nabor Carrillo y la ENCPyS ya había cambiado de sede a Mascarones, el director era el Dr. Raúl Carrancá y Trujillo quien encomendó a la comunidad de la ENCPyS “la altísima gloria y la magna responsabilidad de escudriñar con mirada serena la verdad científica, elaborándola y transmitiéndola, cual corresponde a la Universidad”. ; este director le dio a la ENCPyS la cualidad de institución formal y busco que la formación de profesionales en ciencias sociales contara con un claro sentido de la realidad y de solida cultura.[6]
El ambiente que se vivía era el de una actividad política efervescente y un compañerismo muy unido, animado y fresco. Comenta la profesora Jeanetti:
Ahí se hacían, en Mascarones, muchísimas conferencias, muchas reuniones de carácter social entre los alumnos y esto nos integraba muchísimo y hasta la fecha, existimos unos 40 0 50 compañeros de aquellas 3 generaciones, inclusive, algunos de la cuarta que les podrían platicar su experiencia. De manera que fraternizamos mucho entre nosotros pero también hicimos grandes relaciones con los profesores porque se organizaban discusiones de todo tipo, con muchísima libertad, ¡claro, era otro México!, era un México que todavía tenía características muy distintas como de provincia, de tal manera que la situación permitía como una convivencia más tranquila, menos estresada, con muchas más ganas de progresar.La impartición de cursos para la complementación de los estudios de la comunidad había logrado despertar un interés que rebasaba a la Escuela y a la Universidad.
Dentro del periodo de Adolfo Ruíz Cortines, se mantuvo una estabilidad política y económica, misma que vendría a ser el principal peldaño del desarrollo estabilizador al controlar la inflación creciente, la cual, se había venido incrementando desde el régimen de Miguel Alemán quien había dejado a la economía del país país con un desequilibrio en la paridad del peso frente al dólar (pasó de 8.65 a los 12.50). Ruiz Cortines logra mantener al peso en los famosos 12.50 que perdurarían hasta 1976 a pesar de la devaluación que sucedería en 1954. Sin embargo, esta devaluación despertó el descontento de la clase obrera que no se había visto beneficiada con el manejo de la economía, por lo que a finales del sexenio de Ruiz Cortines, proliferaban ya movimientos políticos de maestros, ferrocarrileros, telegrafistas, petroleros y estudiantes, éste último conocido como “el movimiento de los camiones”. El “movimiento estudiantil del 58 mostró con claridad los límites impuestos por la descomposición y la crisis que agobiaban al sector estudiantil en aquellos momentos”,[7] involucró a muchas universidades con sedes a lo largo y ancho del país incluyendo, por supuesto, a la UNAM. Se puede deducir, de lo anterior, que la ENCPyS –aunque no se pueda estar seguros en cuánta medida-, a través de su comunidad estudiantil ya estaba siendo partícipe directa en la sociedad.
Los ideales de la Revolución comenzaban a hacerse difusos. El discurso del Estado era contrastante a esta nueva realidad, que si bien, en la época se produjeron cambios sociales y tecnológicos, éstos se hicieron mediante un paternalismo por parte del gobierno, se consolidaba un corporativismo de Estado. Ya comenzaban a aflorar intelecutales como Cosío Villegas quienes se habían percatado de esta situación, a decir de Cosío: “La aspiración única de México es la renovación tajante, una verdadera purificación, que sólo se conseguirá a satisfacción con el fuego que arrase hasta la tierra misma en que creció tanto mal”.[8] El escenario de 1968 comenzaba a abrir sus telones.
De 1966 a 1968
De 1968 a 1982
De 1982 a 1988
el Dr. Carlos Sirvent fungió como Director de la Facultad en el periodo de 1984 a 1988. El Dr. Sirvent trazó una trayectoria tanto en la vida académica como en la investigación, que marcó a más de treinta generaciones de alumnos quienes tuvieron el privilegio de atender sus cátedras desde el año 1972 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como a sus alumnos de la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Por su labor destacada y excepcionales méritos, en mayo de 2005 la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales le otorgó la Medalla “Ernesto Enríquez Coyro”. El Dr. Sirvent fue Director de esta Facultad de 1984 a 1988 y Coordinador del Centro de Estudios Políticos de 1999 a 2006. También desempeñó otras actividades dentro de la UNAM como Director General de Proyectos Académicos, Secretario de la Secretaría General y Secretario Académico de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Como ejemplo del reconocimiento y confianza de su comunidad académica, en enero de 2007 fue elegido como Representante de los profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales ante el Consejo Académico de las Ciencias Sociales de la UNAM. Su trayectoria académica y sus aportes a la investigación lo colocaron en el Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y como miembro de número del Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública. Su inagotable interés por impulsar proyectos y líneas de investigación novedosas, lo llevaron a formar parte de asociaciones como la Asociación Mexicana de Estudios Parlamentarios, el Instituto Nacional de Administración Pública y la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, entre otras. Temáticas como la democracia y los procesos electorales marcaron sus líneas de investigación que quedaron plasmadas en publicaciones fundamentales para los analistas políticos, tales como sus libros De la modernización a la democracia, Alternancia y distribución del voto en México, Instituciones electorales y partidos políticos en México. También colaboró como articulista en diversas revistas, convirtiéndolo en una referencia constante para los estudiosos de la Ciencia Política. Asimismo participó en innumerables conferencias, foros y seminarios a nivel nacional e internacional, en donde abordó principalmente temas sobre democracia, partidos políticos en México, sistemas de partidos y electorales en Latinoamérica. Una fuerte pasión por la vida académica y la investigación es el sello que imprimó el Dr. Sirvent a su trabajo cotidiano y que nos deja como legado.
De 1988 a 2000
De 2000 a 2008
Licenciaturas
- Ciencias de la Comunicación.
- Ciencia Política
- Administración Pública.
- Relaciones Internacionales.
- Sociología.
Posgrado
Maestrías
- Estudios Políticos y Sociales.
- Gobierno y Asuntos Públicos.
- Comunicación.
- Estudios en Relaciones Internacionales.
- Estudios México-Estados Unidos.
- Estudios Latinoamericanos.
Doctorado
- Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en:
- Ciencia Política.
- Sociología.
- Administración Pública.
- Ciencias de la Comunicación.
- Relaciones Internacionales.
- Estudios Latinoamericanos.
Lista de Directores
- Ernesto Enríquez Coyro (1951-1953)
- Raúl Carrancá y Trujillo (1953-1957)
- Pablo González Casanova (1957-1965)
- Enrique González Pedrero (1965-1970)
- Víctor Flores Olea (1970-1975)
- Julio del Río Reynaga (1975-1979)
- Antonio Delhumeau (1979-1981)
- Raúl Cardiel (1981-1983)
- Carlos Sirvent (1984-1988)
- Ricardo Méndez Silva (1988-1992)
- Juan Felipe Leal (1992-1996)
- Cristina Puga (1996-2000)
- Fernando Pérez Correa (2000-2008)
- Fernando Castañeda Sabido (2008-2012)
Egresados destacados
Políticos
- Rosario Green
- Beatriz Paredes Rangel
- Carlos Imaz
- Enrique Jackson
- Andrés Manuel López Obrador
- José Woldenberg
- Mario Ojeda Gómez
- María Cristina Rosas
- Javier Garciadiego Dantán
- Octavio Rodríguez Araujo
- José Luis Reyna Pérez
- Mara Vargas
- Arnaldo Córdova
- Elena Jeanetti Dávila
- Antonio Delhumeau
- Enrique Suárez-Íñiguez
- Alfonso de Maria y Campos
- Emilio Rodriguez Becerril
- Juan José Lomelí Sanchéz
Espectáculos
- Verónica Castro
- Enrique Alvarez Félix
Problemas actuales
Académicos
Administrativos
Políticos
Infraestructura
Comunitarios
Referencias
- ↑ Agenda Estadística 2007 DGPL-UNAM
- ↑ Colmenero, Sergio, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales 1951-2001, FCPyS-UNAM, México, 2003.
- ↑ Pérez Correa, Fernando, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, historia testimonial de sus directores, UNAM, segunda edición, México, 2004.
- ↑ Colmenero, Sergio, et al., Ernesto Enriquez Coyro 1951-1953 en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, núm. 115-116, pág. 16.
- ↑ Ibídem, pág. 18.
- ↑ Colmenero, S., op. cit., págs. 77-78
- ↑ Guevara Niebla, Gilberto, La democracia en la calle, Siglo XXI, México, 1988.
- ↑ Cosío, D., La crisis de México, La Revolución Mexicana: entonces y ahora en: Ross, Stanley, et. Al., ¿Ha muerto la Revolución Mexicana? T.1 Causas, desarrollo y crisis, SEP, México, 1972, págs. 103-125.
Enlaces externos
Categorías: Facultades de la Universidad Nacional Autónoma de México | Facultades de Ciencias Políticas de México | Facultades de Ciencias Sociales de México
Wikimedia foundation. 2010.