- Felipe Quispe
-
Felipe Quispe
Felipe Quispe (22 de agosto de 1942 en Ajllata Grande), es un activista indígena boliviano.
Felipe Quispe Huanca, llamado el Mallku (en aymara: el cóndor o autoridad originaria, conocido también como alcalde), nació en Ajllata Grande, en la provincia paceña de Omasuyos, en el seno de una familia aymara.
Fué fundador del Movimiento Indio Túpac Katari (MITKA) en 1978, una década después formó la organización política Ayllus Rojos. En 1990 se radicalizó creando el Ejército Guerrillero Túpac Katari (EGTK) decidido a luchar contra el gobierno boliviano por las vía de las armas, pretendiendo refundar a Bolivia por medio restauración del sistema de la época Inca. Le acompañó Álvaro García Linera un decidido marxista. Quispe fue encarcelado por subversión y después de cinco años en la cárcel de alta seguridad de Chonchocoro, salió en libertad por falta pruebas en su contra.
Después de la desarticulación de su grupo guerrillero fue elegido secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos (CSUTCB) e ingresó a la universidad para estudiar la carrera de Historia. Escribió entonces los libros "Túpac Katari vuelve y vive carajo", "El indio en escena" y "Mi captura".
Para las elecciones presidenciales del año 2002 consiguió la representación del Movimiento Indígena Pachakuti (MIP) y obtuvo seis escaños, él entre ellos.
Quispe dejó las armas pero no por ello la pacificación, participando por medio de sectores sociales, y sindicatos en diversas huelgas y revueltas contra los gobiernos imperantes.
Se postuló a la candidatura para las presidenciales bolivianas de 2002, quedando atrás de los candidatos Gonzalo Sánchez de Lozada y Evo Morales, este último también indígena y de la misma nacionalidad aymara que Quispe, que junto a él, además de los sectores de la ciudad satélite de El Alto, la Central Obrera Boliviana, indígenas, campesinos y mineros en general conformaron una decidida insurreccción para derribar al gobierno de Sánchez de Lozada que pretendía exportar gas natural por medio de puertos del vecino Chile a Estados Unidos (dos países a que considera enemigos). Posterior a la forzada renuncia de Sánchez de Lozada, y el cual fue sustituido en la jefatura del Estado por su vicepresidente Carlos Mesa, que a su vez también se vio obligado a dimitir debido a la intensificación de revueltas or Quispe con los mismos sectores sociales, el dimisionado presidente Mesa resultó sustituido por el presidente del Tribunal Supremo Eduardo Rodríguez Veltzé, el cual adelantó las elecciones presidenciales a diciembre de 2005, Quispe se postulo a aquellas pero igualmente sin éxito, quedando de quinto lugar con el 2,16% de sufragios a su favor, siendo ganador Evo Morales. Esta votación determinó la desaparición de su partido y su retirada de la política boliviana.
Felipe Quispe, está en contra de Evo Morales actualmente.[1]
Referencias
- ↑ «“Evo Morales quiere la presidencia; nosotros, nuestra autonomía”: Felipe Quispe». Consultado el 17 de junio de 2009.
Véase tambíén
Enlaces externos
Categorías: Políticos de Bolivia | Candidatos presidenciales de Bolivia | Personajes aimaras | Líderes amerindios
Wikimedia foundation. 2010.