- Paco Urondo
-
Francisco 'Paco' Urondo Nacimiento 10 de enero de 1930 (46 años)
Buenos AiresFallecimiento 17 de junio de 1976
MendozaNacionalidad Argentina Ocupación poeta, periodista, escritor, guerrillero y militante político Cónyuge Zulema Katz
Lili Mazzaferro
Alicia RaboyHijos Claudia, Javier, Ángela Francisco Urondo, (Santa Fe, 10 de enero de 1930 - Mendoza, 17 de junio de 1976) escritor, periodista, guerrillero y militante político nacido en Argentina.
Contenido
Biografía
Se casó con la actriz Zulema Katz luego de que, en 1964, ella se separara de David Stivel.
Fue autor en colaboración de los guiones cinematográficos de las películas Pajarito Gómez y Noche terrible, y ha adaptado para la televisión Madame Bovary de Flaubert, Rojo y Negro de Stendhal y Los Maïas de Eça de Queiroz.
En 1968 fue nombrado Director General de Cultura de la Provincia de Santa Fe, y en 1973, Director del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
En 1972 estuvo en pareja con Lili Mazzaferro, con quien militó en FAR. Ya en dictadura, su última pareja fue Alicia Raboy.
Militó en las organizaciones guerrilleras argentinas FAR y Montoneros.
Muerte y reparación histórica
Sobre su muerte Rodolfo Walsh escribió:
El traslado de Paco a Mendoza fue un error. Cuyo era una sangría permanente desde 1975, nunca se la pudo mantener en pie. El Paco duró pocas semanas… Fue temiendo lo que sucedió, Hubo un encuentro con un vehículo enemigo, una persecución, un tiroteo de los dos coches a la par. Iban Paco, Lucía con la nena y una compañera. Tenían una metra pero estaba en el baúl. No se pudieron despegar. Finalmente Paco frenó, buscó algo en su ropa y dijo "Disparen ustedes". Luego agregó: "Me tomé la pastilla (de cianuro) y ya me siento mal". La compañera recuerda que Lucía dijo "Pero papá, por qué hiciste eso". La compañera escapó entre las balas, días después llegó herida a Buenos Aires… A Paco le pegaron dos tiros en la cabeza aunque probablemente ya estaba muerto.[1]"Empuñé un arma porque busco la palabra justa", dijo alguna vez.[2]
En 2011 varios policías fueron condenados por su muerte y la de otras 23 personas. La pena máxima recayó sobre el ex comisario inspector Juan Agustín Oyarzábal, el ex oficial inspector Eduardo Smahá Borzuk, el ex subcomisario Alberto Rodríguez Vázquez y el ex sargento Celustiano Lucero. El ex teniente Dardo Migno recibió doce años de cárcel.[3]
Obras
- Historia Antigua, poesía, 1956.
- Breves, poesía, 1959.
- Lugares, poesía, 1961.
- Nombres, poesía, 1963.
- Del otro lado, poesía, 1967.
- Adolecer, poesía, 1968.
- Larga distancia, poesía, Madrid,1971.
- Todo eso, cuentos, 1966.
- Al tacto, cuentos, 1967.
- Veraneando y sainete con variaciones, teatro, 1966.
- Veinte años de poesía argentina, ensayo, 1968.
- Los pasos previos, novela, 1972.
- La patria fusilada, entrevistas, 1973 editorial Crisis.
Filmografía
Guionista
Dirigidas por Rodolfo Kuhn:
- Turismo de carretera (1978)
- El ABC del amor (1967)
- Pajarito Gómez (1965)
Dirigida por David Stivel:
- Las chicas (TV, 1965)
Periodista
Como periodista colaboró en diversos medios del país y del extranjero, entre ellos, Primera Plana, Panorama, Crisis, La Opinión, (donde bautizó a Horacio Verbitsky con el apodo de "El Perro")[cita requerida] y Noticias.
Documental
- Paco Urondo, la palabra justa (Daniel Desaloms, documental, 2004)
“Cuando lo mataron a Paco en Guaymallén, después de un proceso kafkiano, grotesco para entregarles el cadáver, el ejército les dice a los familiares que lo tienen que enterrar inmediatamente, pero como NN. O sea, se apropian de su nombre, le quitan la identidad, no puede ser registrado en el cementerio como Francisco Urondo y la familia tiene que aceptar enterrarlo en su propia bóveda como NN. Esa es una metáfora clarísima de lo que ocurrió en la Argentina. Imaginen, era fines de junio del ´76, plena época de la represión, mataban por día quince, dieciocho, veinte personas. Y en ese momento del atardecer, cuando la familia, aterrorizada, estaba haciendo una ceremonia privada, apareció un micro en el cementerio de Merlo del que bajó un grupo de compañeros de Paco jugándose la vida para hacerle un homenaje. Ponen al costado de la entrada de la bóveda una placa que dice Compañero Paco Urondo y se van. Al otro día el ejército arrancó la placa. Yo filmé el blanco de la placa que fue arrancada y así está en la película. El nombre recién se lo restituyeron administrativamente en 1987, cuatro años después de la democracia. Pero la identidad de Paco sigue siendo una identidad apropiada”.
Daniel Desaloms, director de Paco Urondo, la palabra justaNotas
- ↑ Walsh, Rodolfo, texto del 29 de diciembre de 1976 reproducido por El Porteño, abril de 1986.
- ↑ "Paco Urondo, la palabra justa", Por Raúl Favella y Silvia Rodulfo.
- ↑ Martínez, Diego. «Cárcel común para los asesinos de Paco Urondo». Página/12. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-178420-2011-10-07.html. Consultado el 7 de octubre de 2011.
Enlaces externos
Categorías:- Nacidos en 1930
- Fallecidos en 1976
- Santafesinos (capital)
- Escritores de Santa Fe
- Escritores en español
- Poetas de Argentina
- Novelistas de Argentina
- Cuentistas de Argentina
- Periodistas de Argentina
- Guionistas de cine de Argentina
- Montoneros
- Suicidas de Argentina
Wikimedia foundation. 2010.