- Ahau
-
Ahau —escrito también Ajaw, de acuerdo con las normas ortográficas para las lenguas mayas empleadas en fuentes recientes o escrito ahaw en fuentes anteriores— es la denominación de la clase gobernante (los dignatarios) de las ciudades-estado de la cultura maya. Este término ha sido interpretado como un sinónimo de "régule", "señor", "dirigente", "rey" o "líder"; pero este término abarca a todos los miembros de la casta gobernante, y no solo a un individuo. El título de ahau también le fue concedido a la casta sacerdotal maya. También fue el nombre del vigésimo día del calendario ritual de los mayas.
La enciclopedia Yucatán en el Tiempo dice que según el Diccionario de Motul, Ahau significa rey o emperador, monarca, príncipe o gran señor. Igualmente significa gibado o encorvado. Ahau es también el nombre de un día del calendario maya.[1]
El título de Kuhul ahau ("señor divino") le era otorgado a un individuo con gran poder e influencia en la política maya. El poder y la influencia de un ahau variaba considerablemente, ya que el dominio de un solo individuo podía abarcar varias ciudades, y su influencia podía exterderse más allá de esta esfera. Este dominio podía también reconocérsele a su dinastía o a su ciudad.
El título de ahau también le fue otorgado a varias mujeres, a quienes se les anteponía el prefijo ix- ("mujer") a su título para indicar su sexo.
La palabra proviene del maya clásico, y aún existe ente las actuales lenguas mayenses, con algunas variaciones de pronunciación o de escritura.
La forma Ajaw ha sido propuesta y aprobada en 1994 por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, y ha sido adoptada por los mayistas contemporáneos. Antes esta normalización de las lenguas mayas, este término era normalmente escrito como Ahau, derivado de las primeras transcripciones de textos en maya yucateco al español.
En el sistema de escritura maya, el término Ahau era escrito por medio de glifos.
Glifos mayas para ahau
Véase también
Referencias
- ↑ Casares G. Cantón, Raúl; Duch Colell, Juan; Antochiw Kolpa, Michel; Zavala Vallado, Silvio et ál (1998). Yucatán en el tiempo. Mérida, Yucatán. ISBN 970 9071 04 1.
- Kettunen, Harri; and Christophe Helmke (2005). Introducción a los Jeroglificos mayas. Wayeb and Leiden University.
- Montgomery, John; con escritos de Peter Mathews y Christophe Helmke (2002–2007). Diccionario de Jeroglificos mayas. Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc (FAMSI).
- Osborne, Deborah (1994–95). La historia de la Transcrpción de las lenguas mayas.Amerindia, Revue d'Ethnolinguistique amérindienne. ISSN 0221-8852.
- Thomas, Cyrus (1897). Símbolos de los días del año maya. Sixteenth Annual Report of the Bureau of American Ethnology to the Secretary of the Smithsonian Institution, 1894–1895. Washington DC: Bureau of American Ethnology, Smithsonian Institution; U.S. Government Printing Office. pp. 199–266. OCLC 14963920.
Categorías:- Cultura maya
- Vocablos en lengua maya
Wikimedia foundation. 2010.