- Geografía de Uruguay
-
Uruguay está situado en el Sureste del continente americano, limitando al sur con el océano Atlántico, entre Argentina y Brasil. Coordenadas geográficas: Con una superficie terrestre de 176.215 km² (de la que 175.016 km² es la suma total de los departamentos y 1.199 km² comprende la suma de los lagos artificiales del Río Negro) ejerce, además, su soberanía sobre varias islas ubicadas en el Río Uruguay (con un total de 105 km²), 16.799 km² de aguas jurisdiccionales (Río Uruguay, Río de la Plata y Laguna Merín) y un área de mar territorial de 125.057 km². A su vez, Uruguay mantiene dos disputas limítrofes con Brasil acerca de los territorios conocidos como Isla Brasilera y Rincón de Artigas, que ocupan un área de 237 km². El área total del territorio uruguayo abarca 318.413 km².[1]
Contenido
Límites
Tamaño de la frontera
Límites con Argentina
-Desde la Isla Brasilera hasta el norte del Ayuí se sigue la línea media del cauce del río Uruguay (según la configuración que tenía antes de la construcción de la represa de Salto Grande). -Desde el Ayuí hasta el archipiélago frente a la localidad de Nuevo Berlín, el límite sigue el canal de navegación hasta la bifurcación de éste en el canal de La Filomena y el canal del Medio. -En la bifurcación entre ambos canales existe dos tipos de límites: a) para las aguas, el canal de La Filomena y b) para las islas, el canal Del Medio. -Desde la confluencia de ambos canales hasta el paralelo que pasa por Punta Gorda (desembocadura del río Uruguay) se retoma el canal de navegación o talweg.
-Desde el paralelo de Punta Gorda hasta la línea que une Punta Espinillo con Punta Piedras (Argentina), es el canal de navegación. -Y desde éste hasta la línea que une Punta del Este con Punta del Cabo San Antonio (Argentina) se estableció la línea media.
- Océano Atlántico: se fijó una línea convencional del Río de la Plata hasta las 200 millas.
Límites con Brasil
- Sector 1) Río Cuareim:
-En la confluencia de los ríos Uruguay y Cuareim, en el sector de la Isla Brasilera, no existe acuerdo total, entre ambos países ("límite contestado"). -En el río Cuareim, desde la Isla Brasilera hasta la desembocadura del arroyo de la Invernada, las aguas son comunes (álveo). -En el sector comprendido entre los arroyos de la Invernada, Maneco y cuchilla Negra, es "límite contestado".
- Sector 2) Cuchilla Negra:
-En las cuchillas Negra y Santa Ana (hasta la Cañada del Cementerio) se sigue la divisoria de aguas, excepto en el tramo comprendido entre el marco Sobradinho y el Cerro de las Canteras, es decir, entre las ciudades de Rivera y Santana do Livramento, aquí se ha marcado una línea convencional (una calle).
- Sector 3) Cañada del Cementerio - Río Yaguarón:
-Desde la Cañada del Cementerio hasta la confluencia con la Cañada de la Cerrillada se utiliza como límite el álveo; sigue una línea recta hasta la parte norte del arroyo San Luis. -En el sector del bañado se ha establecido una línea convencional hasta el arroyo San Luis. -En el San Luis hasta su desembocadura en el río Negro se vuelve al álveo. -Desde la barra del arroyo San Luis hasta las nacientes del arroyo de la Mina, en la Cuchilla Grande, se ha demarcado una línea recta convencional. -En el arroyo de la Mina se utiliza el álveo, mientras que en el arroyo Yaguarón Chico, desde que desemboca en él el arroyo de la Mina, hasta su desembocadura en el río Yaguarón y en éste río hasta antes que vierta sus aguas en la laguna Merín, el límite se establece en la línea media. -En el bajo Yaguarón, por ser navegable, el criterio cambia y se rige por el talweg.
- Sector 4) Laguna Merín - Arroyo Chuy:
-Desde la desembocadura del río Yaguarón en la laguna Merín se establece una línea convencional recta, hasta un punto situado frente a Punta Muniz; entre dicho punto y Punta Parobé, es el talweg. -Desde Punta Parobé hasta Punta Rabotieso es una línea quebrada convencional. -Y desde aquí hasta la barra del arroyo San Miguel, se sigue la línea media, inclusive en el arroyo, hasta el lugar denominado Paso Real del San Miguel. -Desde este paso hasta el Paso Real del arroyo Chuy, el límite es una línea recta convencional que separa a su vez las localidades Chuy de Chui (aquí es una calle). -Desde el arroyo Chuy hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, se consideran las aguas comunes (álveo).
- Sector 5) Océano Atlántico:
-El límite lateral marítimo toma como referencia la línea que parte del faro Chuy en forma perpendicular a la línea de costa. Esta línea forma un ángulo de 128º con el meridiano que pasa por el faro. Se extiende hasta las 200 millas.
Límite costero
- 660 km
Reivindicaciones marítimas
Plataforma continental: 200 metros de profundidad o a la profundidad de explotación. Aguas territoriales: 200 millas náuticas, los vuelos y la navegación están garantizados pasadas las doce millas náuticas.
Clima
Por su latitud, entre 30ºS y 35ºS, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en los estados del tiempo, lo que lleva a afirmar que en un día "Uruguay puede vivir todas las estaciones".
Factores influyentes en el clima de Uruguay son la escasa altitud del territorio, que permite una libre circulación atmosférica, y la incidencia de las corrientes marinas cálida (de Brasil desde el norte) y fría (de las Malvinas desde el sur).
En los últimos 20 años -y como expresión local del cambio climático global- las precipitaciones han aumentado promedialmente casi un 15%.
Las heladas son habituales en invierno en todo el país, pero también se dan en otoño y primavera. Las nevadas son raras y muy localizadas, aunque el agua nieve y la nieve granular son eventos que ocurren prácticamente todos los inviernos.
Fuertes vientos estacionales (el pampero es un viento frío y ocasionalmente violento que sopla desde el norte de las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, todo el territorio es muy vulnerable a los rápidos cambios en el frente climático.
Las temperaturas máximas y mínimas en verano (enero) en Montevideo son de 28 °C y 17 °C respectivamente, con un máximo absoluto de 43 °C; similares indicadores para la ciudad de Artigas son de 33 °C y 18 °C. Las máximas y mínimas promedio en el invierno (julio) en Montevideo son de 14 °C y 6 °C respectivamente, si bien la elevada humedad hace que la sensación térmica sea más fría; la temperatura más baja registrada en Montevideo es de −5,4 °C. Por su parte, los inviernos en el noroeste son más moderados, con máximas y mínimas de 18 °C y 7 °C en Artigas; pero aún así, en esa zona se registro la mínima nacional −11 °C en la ciudad de Melo, a consecuencia de su mayor continentalidad.
Peligros naturales
Fuertes vientos estacionales (el pampero es un frío y, ocasionalmente, violento viento que sopla desde el norte de las pampas argentinas), sequías, lluvias torrenciales; a causa de la ausencia de montañas, las cuales actúan como barreras climáticas, todas las localizaciones son particularmente vulnerables a los rápidos cambios en el frente climático.
Relieve
El relieve uruguayo está caracterizado por su escasa altitud, dividido en dos grandes áreas estructurales: las penillanuras y las llanuras. Las penillanuras, extendidas por la mayor parte del país y tres sectores (el sedimentario en el noreste, el basáltico en el litoral y el cristalino en el centro-sur y en la isla cristalina de Rivera), están originadas en la erosión de relieves antes más elevados. Las llanuras, extendidas en forma periférica y también subdivididas en tres sectores (la Planicie del Litoral del río Uruguay, la Platense y la Atlántica, esta última prolongada en torno a la laguna Merín), originada en el depósito de materiales sedimentarios. El punto más elevado del país es el cerro Catedral, con 514 metros.
Puntos extremos
Punto más bajo: Océano Atlántico, 0 msnm
Punto más alto: Cerro Catedral, 514 msnm, Departamento de Maldonado
Uso de la tierra[2]
Uso 1961 1966 1970 1980 1990 2000 Campo ganadero natural 78,6% 74,7% 72,6% 70,3% 71,8% 66,2% Campo ganadero con mejoramientos extensivos s/d 1,3% 2,7% 4,3% 1,8% 3,8% Campo ganadero con praderas artificiales s/d 1,8% 2,0% 2,8% 3,7% 6,8% Tierras con cultivos forrajeros anuales 3,5% 2,8% 1,8% 1,3% 1,9% 2,4% Tierras cultivadas 7,8% 7,5% 6,4% 4,9% 3,5% 3,4% Frutales, viñedos y cultivos hortícolas 0,7% 0,6% 0,6% 0,6% 0,5% 0,4% Bosque nativo 2,6% 2,4% 2,7% 2,5% 2,8% 3,3% Tierras forestales 0,8% 0,8% 0,7% 1,0% 1,1% 3,8% Tierras improductivas 1,7% 1,8% 2,4% 1,8% 1,2% 1,2% Otros usos 4,4% 6,4% 7,9% 10,5% 11,8% 8,7% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Tierra irrigada
7.700 km² (1997 est.)
Medio ambiente
Problemas actuales
Contaminación del agua por la industria de curtiduría; disposición inadecuada de los desechos sólidos.[cita requerida]
Acuerdos internacionales
Es partidario de acuerdos en: Biodiversidad, Caza de ballenas, Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Convenio de Modificación Ambiental, Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Desertificación, Especie en peligro de extinción, Humedal, Impacto medioambiental del transporte marítimo, Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, Protocolo de Montreal, Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente del Tratado Antártico, Residuo peligroso, Tratado Antártico, Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares.[cita requerida]
Ha firmado pero no ratificado: Convención sobre Pesca y Conservación de los Recursos Vivos de la Alta Mar, Convención para la Prevención de la Contaminación del Mar por Vertimiento de Desechos y Otras Materias.Enlaces externos
Véase también
Referencias
- ↑ Servicio Geográfico Militar - Uruguay: superficie territorial.
- ↑ Cambios en el uso de la tierra Ambiental.net Consultado el 9 de julio de 2011.
Wikimedia foundation. 2010.