- Gran hambruna irlandesa
-
Gran hambruna irlandesa
Se denomina la Gran hambruna irlandesa (en inglés Great Famine o Great Hunger y en irlandés An Gorta Mór o An Drochshaol) a la situación de falta de alimentos ocurrida en Irlanda causada entre otros motivos por la escasez entre los años 1845 y 1849 en Irlanda de un producto alimentario básico para la población: la patata o papa; por lo que también es conocida como la Irish Potato Famine (Hambruna Irlandesa de la Patata (papa)).
La hambruna se gestó durante unos 50 años por la desastrosa concurrencia de varios factores, como la ineficiente política económica del Reino Unido, los métodos inadecuados de cultivo y, como determinante, la desafortunada aparición del tizón tardío, rancha o mildium de la papa provocado por el hongo Phytophthora infestans, el cual destruía rápidamente la patata, que era uno de los alimentos más importantes de la época.[1] Las consecuencias de la hambruna se dejaron sentir hasta después de 1851. No se registró el número de muertes causadas por la hambruna, pero la cifra estimada se sitúa entre 500.000 y un millón de víctimas en los años siguientes a 1846.
Además, dos millones de desplazamientos fueron motivados por el desastre y otros tantos emigraron a Gran Bretaña, los Estados Unidos, Canadá, Chile, Perú, Argentina y Australia en lo que se conoció como la Diáspora Irlandesa. Entre muertes y migración, Irlanda perdió más de un cuarto de su población.
La Gran Hambruna fue una catástrofe social, biológica, política y económica. Hay una notable diferencia entre la Gran hambruna y otras crisis humanas que ocurrieron cerca del Imperio británico, a la vez que la Revolución industrial.
Marcó una línea divisoria en la historia de Irlanda. Sus efectos cambiaron en forma permanente el panorama demográfico, político y cultural de la isla. Tanto para los irlandeses nativos como para los emigrados y sus descendientes, la hambruna ingresó en la memoria del pueblo y se convirtió en un punto de sustento para diversos movimientos nacionalistas. Los historiadores modernos la ven como una frontera en la narrativa histórica de Irlanda, refiriéndose al período precedente como la historia "pre-hambruna".
Los efectos de la hambruna continuaron por décadas y la población de Irlanda todavía no ha recobrado los niveles de la pre-hambruna. Entre 1841 y 1851 la población del país disminuyó de 8,2 a 6,6 millones.
Unos 150 años después de la gran hambruna, la plaga sigue provocando pérdidas de miles de millones de euros en todo el mundo, dada su capacidad de mutar para adaptarse e imponerse a todos los fungicidas. Hasta ahora, nadie sabía muy bien por qué, hasta que a mediados de septiembre de 2009, se ha conseguido la secuenciación de su genoma, un paso importante para combatir este parásito. Cuando entró en Irlanda procedente de México y EEUU en 1845, las patatas, pilar fundamental de la dieta del país, estaban completamente indefensas ante su ataque. Esta plaga echó a perder tres cosechas consecutivas.
Una nueva variedad de este parásito, Phytophthora infestans, ha causado el año 2009 una de las peores plagas que se recuerdan. Los agricultores afrontan un 30% más de gastos en fungicidas y señalan que esta variedad es más resistente a estos productos que en años anteriores. El parásito, que también ataca al tomate, está causando asimismo daños graves en EEUU. La plaga se ha extendido por el noroeste del país en tan sólo unos días. Los expertos señalan que este año es especialmente aciago, pues las fuertes lluvias, las temperaturas moderadas del verano y la alta humedad están favoreciendo la expansión del hongo.
Notas
- ↑ La importancia de este tubérculo, originario de América, en la alimentación de los europeos queda patente al considerarse tradicionalmente que su cultivo en Europa vino a quitar el hambre en el continente.
Categorías: Historia contemporánea de Irlanda | Hambrunas
Wikimedia foundation. 2010.