- Hermanos Musulmanes
-
Este artículo hace referencia a los Hermanos Musulmanes únicamente en Egipto
Hermanos Musulmanes
الإخوان المسلمون
Al-Ikhwān Al-MuslimūnFundación 1928 Ideología política Islamismo, panislamismo Hermanos Musulmanes (en árabe: جميعة الإخوان المسلمين Yami'at al-Ijwan al-Muslimin, literalmente Sociedad de los Hermanos Musulmanes; frecuentemente llamada الإخوان المسلمون, Al-Ijwan al- Muslimun (Hermanos musulmanes) o simplemente الإخوان Al-Ijwan (Los Hermanos) es una organización islamista, esto es, una organización política con un ideario basado en el islam. Fue fundada en 1928 por Hassan al-Banna en Egipto después del colapso del Imperio otomano. Siendo originalmente un grupo fundamentalista, en la actualidad es una organización de amplia base social cuya minoría de dirigentes optó en tiempos modernos por una metodología no violenta en la Yihad mundial.[1]
Contenido
Historia y evolución política
El objetivo tradicional de los Hermanos Musulmanes es implantar un estado islámico en Egipto basado en la sharia y el rechazo a la influencia occidental en el país. Religión y Estado son inseparables; son, pues, pioneros del islamismo político en todo el mundo árabe. Ilegalizados y reprimidos desde 1954 por el presidente Gamal Abdel Nasser, la hermandad ha vivido desde la presidencia de Anwar Sadat hasta hoy en un limbo legal, normalmente tolerados por el Estado pero ilegales y ocasionalmente reprimidos.
En la década de los años 30 del siglo XX los Hermanos Musulmanes fueron utilizados por el Primer Ministro egipcio, Ismail Sadqi, para enfrentarse a los prooccidentales de su país.
En la década de los setenta, la hermandad vivió un periodo de renovación, reforzándose con la incorporación masiva de un floreciente movimiento estudiantil islámico y absorbiendo otras organizaciones como al-Gama'a al-Islamiyya. La estrategia de la hermandad consiste desde entonces en la creación de una especie de Estado paralelo: imposibilitados para tomar el poder, la hermandad, al igual que haría (inspirándose en la propia hermandad) el Hamás palestino, se dedica a crear una red de servicios sociales (educativos, sanitarios, deportivos) que cubre las carencias del Estado central y consigue atraer al movimiento a las masas depauperadas.
En los años 80, mientras organizaciones como la escindida al-Gama'a al-Islamiyya o Yihad Islámico emprenden una lucha armada con el Estado, la hermandad mantiene su apuesta por la revolución pacífica y permanece como la organización islámica más poderosa, rivalizando con las anteriores por atraerse a las capas bajas de la sociedad.
Sin embargo, durante la década de los 90 y primeros años del siglo XXI, la hermandad evoluciona hacia una especie de liberalismo islámico conservador: la mayoría de los nuevos cuadros aceptan el pluripartidismo, (incluyendo a coptos y comunistas), la liberalización económica y su base de reclutamiento es cada vez más la clase media.
Así, cuando Hosni Mubarak, ante presiones externas, acepta la presentación de diversos candidatos en la convocatoria de elecciones presidenciales de septiembre de 2005, los Hermanos Musulmanes son sorprendidos en un proceso de incertidumbre y renovación interna. Su postura dubitativa ante la participación en los comicios les cuesta perder protagonismo mediático frente a una nueva coalición democrática de tamaño minúsculo, Kifaya.
En la actualidad las perspectivas de la hermandad se dividen entre la fidelidad al proyecto original o la creación de un partido normalizado como reclama Abdel Mon'im Abul Fatuh, líder del ala renovadora.
En las elecciones del 28 de noviembre de 2010, Hosni Mubarak arrasa en las elecciones, dejando fuera a este partido islámico, si bien existen sospechas fundadas para considerar las elecciones como fraudulentas, como lo vienen siendo desde que Mubarak está en el poder.[2]
Relaciones internacionales
Desde su nacimiento la cofradía tuvo una vocación panislamista y su influencia ha sido intensa en Palestina, Jordania, Siria y los países del Golfo.[3]
Los Hermanos han sido frecuentemente acusados de promover y exportar la revolución o la violencia islamista, pues tienen ramificaciones o contactos con grupos militantes de numerosos países, tanto del mundo islámico como occidental. [cita requerida].
En Gaza y Cisjordania, el grupo islamista Hamás es, desde su creación en 1987, el referente de los Hermanos en Palestina.
En Siria, los Hermanos fueron el principal grupo de oposición a la dictadura de Hafez al-Asad, hasta el levantamiento y la masacre de Hama en 1982.
En Jordania, el partido político Frente de Acción Islámico es, desde su creación en 1991, el ala política de los Hermanos musulmanes en el país.
En Sudán, el líder islamista Hassan al-Turabi también estuvo ligado a la cofradía de los Hermanos Musulmanes.
Véase también
Referencias
- ↑ Artículo de Robert Spencer
- ↑ Mubarak barre del Parlamento egipcio a la oposición islámico
- ↑ ¿Quiénes son los Hermanos Musulmanes? Artículo de Javier valenzuela en EL PAÍS, 04/02/2011, http://www.elpais.com/articulo/internacional/Quienes/Hermanos/Musulmanes/elpepuint/20110204elpepuint_12/Tes
- Hussam Tammam "Una nueva era para los Hermanos Musulmanes"; Le Monde Diplomatique; Sept 2005. -.-
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hermanos Musulmanes. Commons
- Página de la Hermandad musulmana (en inglés)
- http://www.washingtonpost.com/wp-dyn/articles/A12823-2004Sep10.html?nav=rss_topnews – Artículo sobre la organización en el Washington Post.
- El reformismo musulmán: Los Hermanos Musulmanes a través del pensamiento político de Sayyid Qutb En revista Alif Nûn nº 39, junio de 2006.
- Documental de Adam Curtis sobre los Hermanos Musulmanes y los fundamentos ideológicos de su oposición a liberalismo occidental en paralelo a la emergencia del neoconservadurismo en los Estados Unidos (parte 1/3)/ (parte 2/3) (parte 3/3)
Categorías:- Partidos políticos islámicos
- Partidos políticos de Egipto
- Partidos internacionales
- Islam en Egipto
- Revolución egipcia de 2011
Wikimedia foundation. 2010.