- Hospital Provincial de Almería
-
Hospital Provincial de Almería
El Hospital de Santa María Magdalena, también llamado últimamente Hospital Provincial de Almería se encuentra en la céntrica Calle Hospital.
Historia
Se crea a instancias del obispo Fray Diego Fernández de Villalán, el gran impulsor de la ciudad cristiana tras la reconquista de la plaza realizada por los Reyes Católicos en el año 1489, sólo tres años antes de la toma de Granada.
Su valor histórico es enorme, pues representa el único edificio civil de la Almería del siglo XVI que queda hoy en la ciudad.
Originariamente ya existía el denominado Hospital Viejo de la Almedina, que debido a su mal estado hubo de ser sustituido por el hospital actual, que aún conserva el mismo uso para el que fue construido, cambiando sólo de nombre, pasando de llamarse Hospital de Santa María Magdalena a la denominación actual de Hospital Provincial.
El hospital actual forma hoy un conjunto que se encuentra exento y ocupa toda una manzana, en el centro de la ciudad y próximo a la Catedral. Está configurado fundamentalmente por tres edificaciones principales adosadas: el Hospital propiamente dicho, la Capilla, y el Hospicio.
Organizado según un conjunto de distintos edificios y añadidos de varias épocas diferentes, del edificio primitivo hoy sólo queda como reconocible su noble fachada principal.
Según consta en el Libro de la construcción, las obras comienzan en el año 1547 y se continúan hasta 1556. El autor o autores de sus trazas no se sabe cierto y se carece de planos originales, aunque tradicionalmente se ha venido atribuyendo la obra a Juan de Orea, maestro mayor de las obras del obispado desde 1550. Sí se sabe no obstante, de la intervención de Hernando de Salinas como maestro de obras, que debió construir los artesonados, y del propio Orea, del que se tiene constancia que realizó las escaleras de madera del edificio, eliminadas a mediados del siglo XX, además de que probablemente supervisara otras obras de este hospital y se hiciera cargo de la finalización del edificio.
El hospital estaba formado originariamente por tres naves unidas entre sí formando una U, con su fachada principal al norte y su lado abierto orientado a mediodía. El cerramiento del lado sur tuvo lugar en 1776 cuando la junta de Beneficencia se hace cargo del inmueble.
Los tres lados que se suponen más antiguos contaban con columnas toscanas de factura renacentista, mientras que la cara sur presenta arcos de medio punto sobre pilares con columnas adosadas, propios del gusto neoclásico imperante en la época de su construcción, casi a finales del siglo XVIII.
Estas tres naves se levantan en dos plantas de altura, la baja a base de sillares y la alta de mampostería con esquineros y verdugadas de ladrillo visto, y se cubren con tejas planas a dos aguas. Presenta el aspecto sencillo, noble y elegante propio del renacimiento español, con valiosos artesonados mudéjares en su planta alta, ocultos durante muchos años mediante un falso techo y hoy felizmente recuperados.
Elemento singular es su portada, flanqueada entre pilastras jónicas acanaladas con guirnaldas que soportan un entablamento donde se apoya un balcón central, de donde arranca un segundo cuerpo, sencillo, rematado por un frontón curvo, y que fue remozado entre los años 1776 y 1778 aportándole entonces una imagen de aspecto neoclásico sustituyendo el anterior escudo del obispo Villalán por el escudo real actual.
La Capilla es obra de 1885, de planta rectangular y una sola nave con ábside en la cabecera y cubierta mediante bódeda de cañón con refuerzo de arcos fajones.
El Hospicio, levantado en el año 1876, se organiza a partir de cuatro naves que encierran en su interior un patio central de planta cuadrada y dos plantas de altura estructuradas mediante vanos de medio punto que descansan sobre columnas toscanas.
Pese a lo desafortunado de las distintas obras y retoques sufridos por este noble hospital, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, el antiguo Hospital de Santa María está catalogado como Bien de Interés Cultural en su categoría de Monumento, y así queda recogido y publicado en el BOJA en el año 2007.
Bibliografía
- El Renacimiento en Andalucía. Jornadas Europeas de Patrimonio, año 2006. Editado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
Enlaces externos
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Almeriapedia, publicada en castellano bajo la licencia GFDL.Categorías: Almería | Hospitales de Andalucía
Wikimedia foundation. 2010.