- Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera)
-
Iglesia de San Dionisio
Bien de Interés Cultural
Patrimonio Histórico de EspañaDeclaración 05-03-1964 Figura de protección Monumento Coordenadas Coordenadas: Ubicación Jerez de la Frontera, Andalucia, España Construcción s. XV–s. XVIII Estilos predominantes Gótico-mudéjar, Barroco La iglesia de San Dionisio de la ciudad de Jerez de la Frontera, (Andalucía, España) es un templo parroquial católico construido en la segunda mitad del siglo XV en estilo gótico-mudéjar, aunque alterado con transformaciones barrocas en el siglo XVIII. Recientemente ha sufrido una rehabilitación.[1]
Contenido
Historia
La iglesia fue construida en torno a 1457 en estilo gótico-mudéjar, definido en Sevilla sobre la década de 1360, siguiendo las directrices establecidas por aquellos maestros diocesanos, en los que se nota la huella de maestros alarifes locales. La parroquia bajo la advocación de San Dionisio fue establecida por Alfonso X El Sabio tras la reconquista definitiva de la ciudad en 1264, en el día de San Dionisio, futuro patrón de la ciudad.
En el siglo XVIII experimentó una importante transformación en su interior, que adoptó aires barrocos. Bien de Interés Cultural (BIC), esta iglesia fue declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1964.
San Dionisio actualmente se encuentra en restauración, proceso que se estima largo porque en ocasiones anteriores se han encontrado restos arqueológicos en el subsuelo que han alargado las obras.
El templo es la sede canónica de la Hermandad del Mayor Dolor, que procesiona en Jerez la tarde del Jueves Santo y que es titular de los pasos del Señor del Ecce-Homo y Nuestra. señora del Mayor Dolor.
Descripción
Se trata de una iglesia de planta basilical, dividida en tres naves por altos y limpios pilares cruciformes adornados con grandes lazos almohades que suben hasta los capiteles. Los arcos que separan las naves, menos los que dan al altar mayor, son apuntados y dentados, corriendo por encima de ellos una menuda cenefa polilobulada. Cada una de las naves termina en ábside, cubiertos por sendos retablos barrocos del siglo XVIII, siendo muy notable el Retablo Mayor, procedente casi todo él de la antigua iglesia de los jesuitas.
Se sabe que entre 1728 y 1731 el arquitecto Diego Antonio Díaz la transforma y barroquiza en su interior, conservándose desde entonces pocas muestras del mudejarismo primitivo. Las obras afectaron a las cabeceras de las naves, y además se sustituyó su antiguo artesonado de madera por una cubierta abovedada. Tras el terremoto de Lisboa de 1755, se llevaron a cabo nuevas obras bajo la dirección del también arquitecto Pedro de Silva, entre 1758 y 1760, que afectaron a las cubiertas, pilares, trascoro y campanario, ejecutadas por el alarife jerezano Juan de Vargas.
Una reciente reforma ha repuesto el interesante artesonado de vigas de madera así como múltiples detalles y elementos en su sitio original, a la vez que han limpiado sus muros hasta aparecer su interior con la grandeza y el esplendor con que se ven hoy.
Interiormente, son de gran valor arquitectónico las capillas laterales, las del Bautismo y el Cristo de la Aguas, con sus arcos de acceso polibulados enmarcados por alfiz, y sus bóvedas, también de tradición mudéjar. La imagen del Cristo de las Aguas, fechada a finales del siglo XV, tiene una tradición de devoción popular. Otra talla de valor es la imagen de Nuestra Señora del Mayor Dolor, obra barroca de la segunda mitad del siglo XVII.
Igualmente interesante es el exterior del templo, que muestra claramente el tipo mudéjar de la iglesia, con sus tres fachadas; dos de ellas con puertas de arco apuntado y el clásico abocinamiento. La de los pies, además, presenta al exterior un sencillo frente de muro acabado superiormente en pico en el centro, reflejo de la cubierta inclinada a dos aguas con que se remata el edificio, y que deja en el centro, sobre la portada de acceso, un sencillo rosetón circular igualmente abocinado.
Torre de la Atalaya
Adosado al templo se halla la Torre de la Atalaya, de mediados del siglo XV, también llamada del Reloj, del Concejo y de la Vela. Tiene dos cuerpos rectangulares alojándose la escalera en el más estrecho. La torre se decora al exterior con ventanas ciegas de arcos dobles lobulados, capiteles de mocárabes y decoración de tracería.
Es propiamente un edificio civil que no corresponde en origen con el resto, pero que el estar adosada al templo, y con la espadaña que se le añadió, le sirve de campanario. De hecho, está declarada como Bien de Interés Cultural con un código distinto al de la iglesia en sí (RI-51-0004318).
Cripta
La iglesia cuenta con una cripta que contiene tumbas ilustres.[2]
Galería
Bibliografía
- Enciclopedia Gráfica Gaditana. Vol. I nº 7: José Luis Repetto Betes:Iglesias de Jerez. Patrocinado por la Caja de Ahorros de Cádiz. Año 1.984.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Iglesia de San Dionisio (Jerez de la Frontera). Commons
- Pag web de la hermandad del Mayor Dolor
-
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Cadizpedia, publicada en castellano bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual.
Categorías:- Conjuntos monumentales de España
- Iglesias de Jerez de la Frontera
- Bienes de interés cultural de la provincia de Cádiz
- Arquitectura mudéjar
- Arquitectura barroca en Andalucía
Wikimedia foundation. 2010.