- Tloque Nahuaque
-
Tloque Nahuaque (náhuatl: El dueño del cerca y del junto )? era un dios nahuatl creador y jefe, creador de la primera pareja de humanos, y jefe de las cuatro primeras edades del mundo. Originalmente era un dios del misterio y lo desconocido.
No se conoce ninguna representación superviviente de este dios, aunque Alfonso Caso señala que era producto de las reflexiones filosóficas de una élite de sacerdotes nahuas durante el período posclásico mesoamericano.
Tloque nahuaque o nahuoque es el dios padre de las religiones de origen náhuatl, el es el principio creador del todo; es el padre del primer dios Ometéotl y el padre también, de Huehuetéotl dios abuelo del fuego y todos los pequeños dioses son pequeñas partes de el; incluida la tierra Cuatlicue ; y Tonatiuh el sol. El nombre de Tloque nahuaque se refiere a lo impronunciable ; es un dios tan grande que no existe una sola palabra que lo contenga ; por eso se utiliza esa metáfora, porque está en el todo. Ya Nezahualcóyotl le atribuía este nombre en sus cantos ; como lo explica Jose Luis Martinez en su libro Nezhualcoyótl, Vida y Obra,también es ampliamente reconocido en la obra de Miguel León Portilla y Fernando Alva Ixtlitlxochitl, que han dedicado sus vidas a preservar y estudiar la historia de las tribus nahuas. Se sabe , por los poemas que se conservan, que Nezahualcóyotl tenía una fe ciega en éste, y que había sido introducido a su rito, debido a la influencia que los toltecas habían dejado en Tolán (la actual Tula Hidalgo). Su tribu los chichimecas invadieron Tolán y se dice que aunque estaba casi del todo perdido, el origen noble de los toltecas ; Nezahualcóyotl había conservado, si no un lazo consanguineo,creencias que le eran afines.
En su libro 'Filosofía Náhuatl', Miguel León-Portilla profundiza en el significado del término mencionado (así como de muchos más). Brevemente comentaremos que tloc significa cerca; náhuac es, de forma literal, en el circuito de. Ahora, el sufijo -e (Tloqu-e Nahuaqu-e) da la connotación de que ambos significados son "de él". Por lo que podemos concluir que Tloque Nahuaque es el dueño de lo que está cerca y de lo que está en el circuito. En esta misma obra, el autor lo relaciona como otro de los muchos nombres con los que se conocía a Ometéotl (Dios de la dualidad).
Como se mencionó, lo anterior es una explicación muy breve, para más información y una contextualización adecuada se recomienda buscar en la bibliografía señalada.
León-Portilla, Miguel (1997). Filosofía Náhuatl, estudiada en sus fuentes, con un nuevo apéndice. (8va edición). México: Instituto de Investigaciones Históricas UNAM. p. 167. ISBN 968-36-2854-0.
Wikimedia foundation. 2010.