Indigenismo

Indigenismo

El indigenismo es una corriente cultural, política y antropológica concentrada en el estudio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas.[1]

El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América.

El término ganó importancia en las últimas décadas del siglo XX para referirse a algunas organizaciones sociales y políticas en América Latina.[cita requerida]

Contenido

Indigenismo como política

Para el indigenismo del siglo XX, el indio es una categoría específica de orden fundamentalmente socioeconómico, en tanto que la distinción étnica pasa a un carácter secundario. Los indígenas se conciben como marginados, en tanto que no participan de los "beneficios de la civilización", aunque sí de sus prejuicios: explotación, opresión violencia, violación de los derechos humanos, desnutrición, epidemias y pobreza.

Los indígenas han quedado reducidos a vivir en la periferia, en regiones de refugio alejadas de los centros político, en sitios "inhóspitos" o también en los cinturones de miseria de las ciudades. Necesitan entonces, según el indigenismo, participación ciudadana y social y ayuda externa que les impulse a superarse e integrarse.

Gonzalo Aguirre Beltrán, explica que en las regiones de refugio donde han logrado sobrevivir la mayoría de las comunidades indígenas, lo urbano domina lo rural, las comunidades se convierten en satélites y se establecen relaciones asimétricas entre los diferentes segmentos de la población. Los indígenas son la parte sometida dentro del hinterland que dominan los sectores que controlan el respectivo centro rector.[2] El indigenismo se propuso liberar al indio de esa intermediación opresiva y explotadora.

A diferencia del supremacismo blanco y del igualitarismo liberal, el indigenismo reconoce la especificidad de lo indígena y el derecho de los indios a recibir un trato especial favorable que compense siglos de discriminación, perjuicios y marginalidad. Sin embargo, cuando los indigenistas hablan de integrar al indio a los beneficios de la sociedad nacional y global, aspiran a que en esa sociedad se encuentren los elementos que posibiliten la "redención" del indio, asumen que la sociedad dominante puede "salvar" al indio, integrándolo a ella.

Para Alejandro Marroquín, el indigenismo como política de los estados, busca "atender y resolver los problemas que confrontan las poblaciones indígenas, con el objeto de integrarlas a la nacionalidad correspondiente" y puede clasificarse en cuatro variantes:[1]

  1. El indigenismo político, reformista o revolucionario surgió como propuesta de participación de los indígenas en proyectos de transformación nacional, como las revoluciones mexicana y boliviana. Esta variante enfatiza en la reivindicación social del indio y la lucha por la tierra y se centra en el enfrentamiento político con gamonales, caciques, latifundistas y burócratas.
  2. El indigenismo comunitario que fortalece la propiedad colectiva de la tierra y los usos y costumbres comunitarios es una variante del político
  3. El indigenismo desarrollista surgió trata de integrar a los indígenas y sus territorios al desarrollo económico y al mercado. Pocas veces sale el indígena bien librado de los impactos ambientales y sociales de las políticas empresariales y frecuentemente se catalizan la emigración y especialmente la diferenciación social entre una minoría privilegiada (Dietz 1995) y una mayoría pauperizada.
  4. El indigenismo antropológico, como corriente de la Antropología ha estado al servicio del indigenismo político o del indigenismo desarrollista.

Crítica al indigenismo

Guillermo Bonfil (1970) y las Declaraciones de Barbados de 1975 (firmada por antropólogos) y la de 1977 (firmada por líderes indígenas), han propuesto alternativas al indigenismo. Bonfil cuestionó los estudios antropológicos cuyo único campo de estudio es la comunidad indígena o la etnia, o en el mejor de los casos una región, sin articular el análisis estructural de la sociedad global. Esta crítica se debe a que la explotación directa de los indígenas fue esencial para la economía colonial y las metrópolis y luego pasó a ser ejercida mediante "vicarios" del sistema capitalista internacional. En la mayoría de los casos no se produjo ni aislamiento ni desarrollo autónomo sino "sujeción vicarial", que conduce a la expansión de la sociedad dominante que acosa a las comunidades indígenas, devora su territorio y lleva a la quiebra y desaparición de más pueblos indígenas.

Asu vez de un indigenismo que pretende "salvar al indio de sí mismo", Bonfil (1982) propuso el proceso de "etnodesarrollo" como alternativa a la integración y al desarrollismo. Las organizaciones indígenas han ido asumiendo decididamente reivindicaciones de autonomía y autodeterminación y la diversidad cultural ha empezado a ser reconocida como riqueza por los estados y sociedades, de manera que el indigenismo etnocentrista ha cedido campo al pluricentrismo y el reconocimiento de la diversidad, aunque es una lucha viva del siglo XXI.

Indigenismo literario en Perú

El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido entre los años 1930 hasta 1950, se expresó en las siguientes formas artísticas en el Perú: Literatura (mayor exponente: José María Arguedas), Fotografía (mayor exponente: Martín Chambi), Pintura (mayor exponente: José Sabogal)y en Música (mayor exponente: Daniel Alomía Robles).


Su evolución histórica podría clasificarse de la siguiente manera:

1. Literatura de la conquista (los cronistas son observadores del medio geográfico, historia y realidad de los indígenas)

2. Literatura del periodo de emancipación (mayor exponente: Mariano Melgar, toma el tema del indígena en la composición de sus yaravíes, con características propias del harawi prehispánico, especie lírica quechua).

3. Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del indigenismo es el realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y la máxima exponente del Indianismo Clorinda Matto de Turner con la novela Aves sin nido)

4. Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje americano como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con su obra La venganza del cóndor)

5. Literatura a finales del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por Abraham Valdelomar)

6. Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX)

7. Literatura neoindigenista (en la década del 50, mayor exponente: Manuel Scorza).

Son escritores indigenistas latinoamericanos: En Perú: Enrique López Albújar (iniciador), Ciro Alegría y José María Arguedas (máximos exponentes). En México: Juan Rulfo

Para mayor información sobre López Albújar, C. alegría y Arguedas véase Literatura peruana (indigenismo)

Exponentes como movimiento artístico

Artes plásticas y visuales

Música

Referencias

Bibliografía

  • Aguirre Beltrán, Gonzal 1967: Regiones de Refugio. Instituto Indigenista Interamericano. México.
1984:"Polémica Indigenista"; América Indígena XLIV: 7-28.
  • Bonfil, Guillermo 1970: "Del indigenismo de la revolución a la antropología crítica"; en De eso que llaman antropología mexicana: 39-65. Nuevo Tiempo. México.
1982: "El Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización"; América Latina: Etnodesarrollo y Etnocidio: 133-145. Ediciones FLACSO, San José de Costa Rica.
  • Dietz, Gunther 1995: Teoría y práctica de indigenismo: el caso de la alfarería en Michoacán, México. Abya Yala- I.I.I. Cayambe, Ecuador.
  • Bartholomew Dean y Jerome Levi 2003: At the Risk of Being Heard: Indigenous Rights, Identity and Postcolonial States. USA, University of Michigan Press.
  • Grupo de Barbados 1982: Indianidad y Descolonización en América Latina. Editorial Nuava Imagen, México.
1993: "Articulación de la Diversidad"; III Reunión del Grupo de Barbados; Anuario Indigenista XXXII: 143-149.
  • Marroquín, Alejandro D. 1977: Balance del Indigensmo. Instituto Indigenista Interamericano. México.
  • Reverón, Eloy:“El Instituto Indigenista Interamericano y las Políticas Indigenistas Venezolanas (1970 1999), para optar al título de Magister Sciencitorum, en el Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual” del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, Caracas, Venezuela, 2002.
  • Reverón, Eloy:“Análisis Histórico para el Estudio Estratégico de los focos de Conflicto entre las comunidades Indígenas del Estado Amazonas y el Estado Venezolano” Caracas, IAEDEN, 2005, para optar al título de Magister Sciencitorum, en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional.
  • Valencia, Enrique 1984: "Indigenismo y Desarrollo"; América Indígena: LXIV: 29-56.
  • Villoro, Luis 1996: Los grandes momentos del indigenismo. Fondo de Cultura Económica, México. ISBN 9681644514233
  • Ward, Thomas 2004: "González Prada soñador de la nación" & "Euroindigenismo en la utopía mariateguiana"; La resistencia cultural: la nación en el ensayo de las Américas. Universidad Ricardo Palma. Lima. ISBN 9972-885-78-X

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • indigenismo — sustantivo masculino 1. (no contable) Estudio de la cultura de los pueblos indígenas americanos: El indigenismo es un movimiento intelectual importante. 2. (no contable) Ideología y movimiento sociopolítico que defiende la identidad de los indios …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • indigenismo — (De indígena e ismo). 1. m. Estudio de los pueblos indios iberoamericanos que hoy forman parte de naciones en las que predomina la civilización europea. 2. Doctrina y partido que propugna reivindicaciones políticas, sociales y económicas para los …   Diccionario de la lengua española

  • indigenismo — ► sustantivo masculino 1 SOCIOLOGÍA Estudio de la cultura de los pueblos indígenas americanos. 2 POLÍTICA, SOCIOLOGÍA Doctrina social y movimiento que defiende reivindicaciones políticas, sociales y económicas para las clases trabajadoras de… …   Enciclopedia Universal

  • indigenismo — {{#}}{{LM I21593}}{{〓}} {{[}}indigenismo{{]}} ‹in·di·ge·nis·mo› {{《}}▍ s.m.{{》}} {{<}}1{{>}} Estudio de los pueblos indígenas iberoamericanos que hoy forman parte de las naciones en las que predomina la civilización europea: • La conferencia… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Indigenismo — Latin American movement pressing for a dominant social and political role for Indians in countries where they constitute a majority. Its adherents draw a sharp distinction between Indians and people of European ancestry, who have dominated the… …   Universalium

  • indigenismo — s m 1 Doctrina y política que busca lograr el respeto y el aprecio para los pueblos indígenas, especialmente de Hispanoamérica, y una vida justa, sana y pacífica para sus integrantes 2 (Ling) Vocablo procedente de una lengua amerindia, integrado… …   Español en México

  • Instituto Indigenista Nacional — El Instituto Indigenista Nacional (IIN) fue una institución del Estado de Guatemala dedicada a la integración de los indígenas a la sociedad mediante el estudio del llamado “problema indígena” para lograr mejores condiciones de vida para esta… …   Wikipedia Español

  • indigenista — ► adjetivo 1 SOCIOLOGÍA Del indigenismo. ► adjetivo/ sustantivo masculino femenino 2 SOCIOLOGÍA Que es partidario del indigenismo. * * * indigenista 1 adj. Del indigenismo. 2 n. Partidario del indigenismo. * * * indigenista. adj. Perteneciente o… …   Enciclopedia Universal

  • Literatura hispanoamericana — La literatura hispanoamericana es la literatura de los pueblos de habla hispana de Norteamérica, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, escrita en lengua española, sobre todo la publicada desde los años posteriores a la segunda mitad del siglo… …   Wikipedia Español

  • Indígena — Para otros usos de este término, véase Indígena (ecología). Indígenas karajá de Brasil …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”