Amerindio

Amerindio
Para otros usos de este término, véase Amerindio (desambiguación).
Jefes indígenas Kayapó en Brasilia (2005)

Amerindio es una palabra que se deriva del término indio americano, cuyo uso y alcance semántico difiere ligeramente de unos autores a otros.

Para algunos autores los amerindios incluirían tanto a los indígenas del continente americano antes del inicio del proceso de mestizaje con poblaciones europeas y africanas, como a sus descendientes modernos.

Para otros autores el término amerindio designa a todos los pueblos originarios de América y a sus descendientes modernos no mestizados.

Algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lengua na-dené (ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüístico y llegada a América fue posterior).

Contenido

Origen del nombre

Mujer quechua y su hijo en Valle sagrado, Andes, Perú.

Si bien todos los países de América continental tienen poblaciones indígenas, únicamente son mayoría en Guatemala, Perú y Bolivia. En Estados Unidos las reservas indígenas tienen estatus de "soberanas" estando sus leyes y gobiernos tribales por encima de las normativas municipales y leyes estatales y solo por debajo de las leyes federales y la Constitución estableciendo una relación de "gobierno a gobierno".[1]

Los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta hacia el Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo Oriental, bloqueado entonces por los turcos. Los cálculos de Colón, en exceso optimistas, le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad. Al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de Cipango (el actual Japón), no reconoció el territorio como lo que era, y creyó por el contrario haber llegado a «las Indias», el nombre genérico para el extremo Oriente asiático

El «descubrimiento de América» no se reconoció como tal en un primer momento, y no sería hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error. A los nativos de las tierras descubiertas se les llamó, en virtud de la confusión, «indios».

Aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía, en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos. En la mayoría de las lenguas europeas, la palabra indio es la misma para los nativos de la India y para los pueblos autóctonos americanos. En algunas, no obstante, existen dos palabras diferentes; por ejemplo, los nativos de la India en alemán se denominan Inder, en polaco Hindus y los pueblos americanos respectivamente Indianer e Indianin.

En el siglo XX, el error de llamar a los nativos originales del "Nuevo Mundo" indios, o su equivalente en inglés, indian, se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. Indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han tenido vigencia en idioma español y American Indian, Native American y First Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés.

Historia

Hombre mapuche
Niño navajo

Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América, los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el Estrecho de Bering durante la última glaciación Würm. Pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes, como Pedra Furada (en Brasil) y Monte Verde (en Chile) parecen contradecir esta teoría, indicando una posible colonización anterior a la siberiana. Como en el resto del mundo (excepto África), la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la megafauna local, exceptuando algunos bóvidos, como el bisonte.

Hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral, en el Perú, cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.

Las altas culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y Sudamérica. De norte a sur podemos nombrar a los mexicas, mixtecas, toltecas, mayas, chibchas e incas. En cambio, en Norteamérica los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan complejos como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas.

Se cree que, en el siglo XI de nuestra era, vikingos de origen noruego establecieron las primeras colonias europeas en América, concretamente en lo que hoy se llama Nueva Escocia, aunque su estancia debió de ser muy breve y su repercusión sobre los indígenas americanos no muy importante.

A partir de 1492, se inicia la colonización europea de América. El Imperio español se expandió en los territorios de América bajo la bandera de la evangelización. La invasión española trajo la eliminación de los sistemas locales de gobierno y la imposición de administraciones sujetas a la corona de España. Junto con las acciones militares, la sujeción de los nativos a sistemas de trabajo forzado —mitas, encomiendas y otros regímenes— y la introducción de enfermedades para las cuales carecían de anticuerpos ocasionan una abrupta reducción en la población indígena americana. En las regiones de colonización portuguesa, inglesa y francesa, la continuidad cultural indígena americana ha sido menor, como se acaba de señalar.

Tres de las lenguas indígenas americanas; quechua, aymara (ambos en Bolivia, Ecuador y Perú) y guaraní (en Paraguay, y desde el 2004 en la provincia de Corrientes, Argentina) han alcanzado rango de cooficialidad. Además tanto en México[2] como en Venezuela[3] las lenguas indígenas han alcanzado el reconocimiento de lenguas nacionales.

Véase también: Historia de América

Aspectos culturales

Flautista peruano.

La cultura de los indígenas de América varía enormemente. La lengua, la vestimenta y las costumbres varían bastante de una cultura a otra. Esto se debe a la extensa distribución de los americanos y a las adaptaciones a las diferentes regiones de América. Por ejemplo, debido a la región semi-desértica, los chichimecas de Aridoamérica nunca llegaron a formar una civilización como las de Mesoamérica, sus vecinos al sur. Como consecuencia de esto, los chichimecas formaron una cultura basada en la práctica de nomadismo. Aunque los aztecas e incas formaron civilizaciones extensas y ricas, la vestidura de ambos dependía mucho del clima de sus tierras. En Mesoamérica, donde el clima es más caliente, solían usar menos vestimenta que los habitantes de los Andes. Aún así, hay algunas características culturales que la mayoría de los indígenas americanos practicaban.

Música

Niño pijao.

Los alientos y las percusiones fueron los instrumentos mayormente usados por las culturas indígenas de América. En casi todo Estados Unidos y Canadá, la música fue acompañada de percusiones monofónicas. Se cree que en el centro de México y Centroamérica la música fue hecha a partir de escalas pentafónicas. Se suele considerar que antes de la llegada de los españoles, la música era inseparable de las festividades religiosas, festividades que incluían una gran variedad de instrumentos de viento y percusión como tambores, flautas, conchas de caracol (usados como trompeta) y tubos de lluvia. En cuanto a los instrumentos cordados, algunos grupos llegaron a emplearlos utilizando elementos naturales (frutos y troncos ahuecados) e incluso la cavidad bucal como caja de resonancia; usualmente no se emplearon sino dos o tres cuerdas tensadas sobre algún arco, mismas que eran punteadas, con o sin plectro, sin formar lo que en Occidente se conoce como armonía. En general se puede decir que no se tiene una idea precisa de cómo pudo haber sido aquella música, puesto que no se preservan documentos con notación musical; sin embargo algunos cronistas españoles, los misioneros, señalan que las percusiones servían como medios de comunicación y narran que fue tal su sonoridad al llegar que los espantaba.

Después de la entrada de los españoles, el proceso de conquista espiritual se vio favorecido, entre otras cosas, por el servicio musical litúrgico al que se integró a los indígenas cuyas dotes musicales llegaron a sorprender a los misioneros. Fueron de tal magnitud las dotes musicales de los indígenas que pronto aprendieron las reglas del contrapunto y la polifonía e incluso el manejo virtuoso de los instrumentos, ello ayudó a que no fuesen solicitados más músicos traídos de España, lo cual molestaba significativamente al clero. La solución que se planteó fue no emplear sino a cierto número de indios en el servicio musical, no enseñarles contrapunto, no permitirles tocar ciertos instrumentos (alientos metales, por ejemplo, en Oaxaca, México) y, por último, no importar más instrumentos para que los indios no tuviesen acceso a ellos. Esto último no fue óbice para el goce musical de los indígenas, quienes experimentaron la construcción de instrumentos, particularmente de cuerdas frotadas (violines y contrabajos) o punteadas (tercerolas), es allí donde podemos encontrar el origen de la ahora llamada música tradicional cuyos instrumentos poseen una afinación propia y una estructura típicamente occidental.

En cuanto a la fusión de tradiciones musicales, en México se preservan dos pequeñas obras sacras de don Hernando Franco Dios itla tonantzin e In ilhuicac, que combinan el método contrapuntístico occidental, con la lengua náhuatl y una rítmica no muy común que introduce lo que parecieran algunos errores contrapuntísicos que más que accidentes son provocados.

Agricultura

El maíz fue desarrollado en el sur de México
El frijol es originario de México y Centroamérica posteriormente cultivado en Sudamérica.
El tomate fue primero cultivado por civilizaciones prehispánicas de México
Frutos de tuna de Ancash, Perú
La tuna fruto de México.

En el curso de mil años, una gran cantidad de especies de plantas fueron domesticadas, creadas y cultivadas en el continente americano. Se calcula que más de la mitad de las cosechas cultivadas en el mundo fueron inicialmente desarrolladas por los indígenas de América. En muchos casos, la gente indígena creó especies totalmente nuevas de algunas salvajes que ya existían, como es el caso del maize creado del zacate salvaje teosinte de los valles del sur de México. Un gran número de estos productos agrícolas aún mantienen sus nombres náhuatl en los nombres lexiconos de inglés y español. Una lista parcial de los cultivos de origen americano incluyen:

Principales cultivos en Norteamérica (también conocidos como «las cuatro hermanas»):

Otros cultivos conocidos mundialmente:

  • Tomate
  • Papa
  • Camote o Batata
  • Palta o Aguacate
  • Maní o Cacahuete
  • Cacao

Aún cultivados regionalmente:

  • Oca
  • Olluco
  • Nopal
  • Tuna
  • Jicama
  • Papaya o Mamón
  • Guayaba
  • Amaranto
  • Quinoa
  • Chirimoya
  • Kiwicha

Fuentes proteínicas amerindias:

  • Girasol (cultivados en México y Estados Unidos por miles de años)
  • Pecana
  • Piñón
  • Quinua

Usos ceremoniales:

Otros cultivos:

  • Caucho
  • Chicle
  • Algodón (el cultivo de diferentes especies empezó independientemente en América e India)
  • Quina
  • Achiote

Tecnología

La limitada distribución de animales de carga disponibles para la domesticación sin duda es uno de los factores que dificultó el transporte en la América prehispánica. Además la configuración del continente orientado según el eje norte-sur dificultaba la difusión de ciertos cultivos al variar el clima mucho con la latitud. Nótese que Eurasia tiene una orientación predominante este-oeste lo que permitió la difusión de ciertas tecnologías y cultivos a lo largo de franjas en que la latitud variaba poco.[cita requerida]

A la llegada de los europeos a América la metalurgia era de uso limitado y contaba con poca difusión. Prácticamente todas las sociedades americanas de la época precolombina se valían de herramientas de piedra.

En algunos aspectos particulares las civilizaciones americanas lograron importantes éxitos. En Mesoamérica el conocimiento del calendario y la astronomía había alcanzado niveles de desarrollo notables. En cuanto a la agricultura los aztecas usaron sistemas de agricultura intensiva basados en chinampas con producciones totales de alimento por hectárea probablemente muy superiores a la de otros lugares del planeta. Incluso algunos de los cultivos americanos eran especialmente productivos, el maíz cuando fue llevado a China por ejemplo resolvió en gran parte problemas de hambre y fue un cofactor responsable de la explosión demográfica de esa área geográfica hacia el siglo XVIII.[4]

Lengua

Artículo principal: lenguas indígenas de América
Áreas de distribución de las lenguas ameríndias más habladas en Latinoamérica a principios del siglo XXI:     Quechua      Guaraní      Aymara      Náhuatl      Lenguas mayas      Mapuche

El continente americano es una de las zonas más diversas desde un punto del origen etnolingüístico de sus poblaciones. La clasificación de filogenética de las lenguas indígenas de América las agrupa en unas 80 unidades filogenéticas bien asentadas, además de más de un centenar de lenguas no-clasificadas más. Las comparaciones de más largo alcance que pretenden probar el parentesco ancestral entre estas familias lingüísticas, es controvertido ya que frecuentemente recurre a técnicas no tan exigentes como el método comparativo estricto.

Entre las clasificaciones de largo alcance, probablemente la más polémica y también, una de las más influyentes es la hipótesis amerindia debida a Joseph Greenberg (1987) que sugiere que en última instancia las lenguas indígenas americanas se pueden agrupar en tres unidades filogenéticas:[5]

Greenberg además propone una división en grupos de las lenguas amerindias sobre una evidencia lingüística. Sin embargo, la mayoría de americanistas consideran insuficiente la evidencia en la que se basa Greenberg como para que su resultado sea fiable y de hecho, otros especialistas como Campbell consideran que la propuesta de Greenberg no sólo es inconcluyente, sino además altamente especulativa.[6]

Aspectos antropológicos y genéticos

Los amerindios en conjunto representan una de las poblaciones humanas donde más frecuente es el grupo sanguíneo O dentro del sistema ABO. En ningún otro continente la población nativa tiene un porcentaje tan alto de ese grupo sanguíneo.[7]

El análisis de ADN en sus 3 diferentes campos (genética autosomal, mitocondrial y del cromosoma Y), demuestra que hay una cercanía evidente entre todos los pueblos nativos de América. Es así que encontramos alta uniformidad genética a lo largo del continente, mayor que en cualquier otro. Al mismo tiempo, estos análisis confirman las teorías del poblamiento de América a partir de la región de Siberia hacia el final de la Edad de hielo.

Estadísticas de población indígena

Porcentaje de población indígena en los diferentes países de América.

La tabla siguiente presenta un cálculo sobre la población amerindia en los países de América. Aparte se incluye el cálculo de la población mestiza con alguna ascendencia indígena y la suma de éstos con los amerindios propiamente dichos. Se debe tener en cuenta que estas categorías se definen muy vagamente y se miden de maneras diferentes en cada país. De hecho en la mayoría de los países americanos no existen datos confiables acerca de la pertenencia étnica de sus habitantes. Con frecuencia se equipara el número de hablantes de lenguas nativas de América con el número de indígenas, sin embargo este dato excluye a la población étnica de cada comunidad lingüística que ha abandonado el uso de su lengua nativa pero sigue siendo indígena por cultura o porque asume esa identidad. Por otra parte otro desafío estadístico consiste en determinar qué parte de la población de un país podría considerarse indígena por cuestión de su herencia genética. Los datos presentados en la tabla de abajo provienen de The World Factbook,[8] una fuente externa a los países latinoamericanos que realiza un cálculo de los componentes étnicos de la población de cada nación.

Poblaciones indígenas de América
Calculada como porcentaje de la población total de cada país
País Indígenas Mestizos[9] Total combinado
Antillas Neerlandesas ND ND[10] ND
Argentina 1,6 8,5 10,1
Belice 10,6 54,8[11] 65,4
Bolivia 40 30 70
Brasil ND ND ND
Canadá 2 ND[12] ND
Chile 4,6 ND ND
Colombia 1 61[13] 62
Costa Rica 1% ND ND
Cuba ND ND ND
Guatemala 40,5 ND[14] ND
Ecuador 25 65 90
El Salvador 1[15] 90 91
Estados Unidos 0,97 ND ND
Guyana 9,1 ND[16] ND
Honduras 7 90 97
México 30[17] 50 80
Nicaragua 5 69 74
Panamá 6 84 90
Paraguay ND ND 95
Perú 45 37 82
Puerto Rico 0,2 4,4 4,6
República Dominicana ND ND ND
Surinam 2 ND ND
Uruguay 0 4[18] 4
Venezuela ND ND ND

La población amerindia actual en cifras concretas se estima entre 50 y 60 millones de personas en todo el continente (hay 30 millones de negros y 150 millones de criollos blancos, el resto de los latinos es mestizo, mulato o zambo), la gran mayoría viviendo en la pobreza. Los blancos representan el 30% de los latinoaméricanos y los afrodescendientes el 25%.[19]

La principal diferencia de cálculo entre las cifras de los estados y de organizaciones indígenas es que los gobiernos no incluyen en sus cifras a indígenas que hayan migrado a las ciudades en busca de mejores oportunidades, los censos oficiales de muchos países tienden a reducir el tamaño de sus poblaciones indígenas apoyando la tesis de "ladinización" de la población indígena, reduciendola cada vez más.[20] [21] Una vez en la ciudad el indígena sufre un proceso de negación de su cultura ante la discriminación que sufre llegando incluso a cambiar sus nombres y apellidos, tras esto el anterior indígena se convierte en un mestizo para un censo oficial.[22] En los países con mayor población urbana esto es muy común, sobre todo en barrios marginales.

También existe un gran rechazo o negación del ancestro indígena en los grupos mestizos, muchos de ellos clasificandose así mismos como descendientes de europeos o blancos, promoviendo la inmigración europea.[23] [24] [25] [26] [27]

El porcentaje de la población indígena en Iberoamérica es de 10% en 1940, 9% en 1950,[28] 8% en 1962,[29] 7% en 1960, 8% en 1978[30] y 10% en 1990[31] siendo la permanencia actual el resultado de la mayor organización indígena, el fin de la inmigración masiva y las políticas menos agresivas contra minorías étnicas de parte de los estados.[32]

Según Rosenblat la población de indígenas y negros cayo entre 1850 y 1950 de manera porcentual a pesar de su aumento en cifras concretas, pasando de 8 a 14 millones y de 4 a 14 millones respectivamente, la población nativa cayó en México, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Chile, Brasil, Costa Rica, Paraguay, Argentina y Uruguay, cayendo la de negros en los últimos cuatro (desapareciendo o casi en El Salvador, Brasil y los últimos tres), de esta manera nacieron dos clases de países que antes no existían en el siglo XIX, países criollos y países mestizos.[33]

País Población indígena Fecha y fuente
Chile 692.192
928.060
~1.200.000
1.216.880
1.281.651
1.449.651
1.060.786
~1.500.000
~1.400.000
989.745
2002[34]
1992[35]
2006[36]
2002[37]
1992[38]
1999[38]
2006[39]
2005[40]
2006[41]
1990[42]
Argentina ~800.000-2.000.000
~3.000.000
600.329
~4.000.000
~1.000.000
~400.000-1.000.000
2001[43]
2009[44]
2004-2005[45]
2007[46]
2000[47]
2003[48]
Brasil 734.127
~1.500.000
519.000
~6.000.000
~1.000.000
2000[49]
1992[50] [51]
2006[52]
2009[53]
2000[54]
Colombia 744.048
1.378.884
821.780
~1.600.000-2.000.000
~1.000.000
~2.000.000
1993[51]
2005[55]
2000[56]
2000[56]
2009[57]
2005[58]
Venezuela 314.772
511.239
~1.000.000
~800.000
300.000-500.000
1992[59]
2001[60]
2008[61] [62]
2006[63]
1992[64]
Bolivia 3.058.208
5.600.000
5.913.590
4.142.187
~5.000.000
1992[51]
1992[51]
2002[37]
1990[65] [42]
2006[66]
Ecuador ~4.000.000
2.634.494
5.555.600
830.418
925.813
3.800.000
1997[67]
1990[65] [42]
2002[37]
2001[68]
1990[69]
1992[51]
Perú 8.793.295
~9.000.000
~14.000.000
1993[70] [42]
1992[51]
2010[71]
Guatemala 3.476.684
4.600.000
4.945.511
6.000.000
8.342.400
1994[51]
1992[51]
1990[42]
2006[66]
2002[37]
Honduras 937.500
630.000
2002[37]
1990[42]
El Salvador 428.576
88.000
+1.100.000
13.310
600.000
500.000
2002[37]
1990[42]
2010[72]
2007[73] [74]
2002[75]
1996[76]
Nicaragua 240.628
326.600
2002[37]
1990[42]
Panamá 168.496
194.719
2002[37]
1990[42]
Paraguay 167.574
94.456
49.487
2002[37]
1990[42]
2002[77]
Costa Rica 36.440
24.300
40.000-60.000
2002[37]
1990[42]
2000[78]
México 14.049.000
5.282.347
10.900.000
8.793.295
15.000.000
2002[37]
1990[51]
1992[51]
1990[42]
1995[21]
EEUU 90000
119.301
2002[37]
2000[79]
Canadá 580.000
1.172.790
2002[37]
2006[80]
República Dominicana 168.850 2002[37]
Puerto Rico 72.000 2002[37]
Jamaica 53.053 2002[37]
Belice 47.500
27.300
2002[37]
1990[42]
Guyana 56.294
45.500
2002[37]
1990[42]
Surinam 25.878
14.600
2002[37]
1990[42]
Trinidad y Tobago 25.840 2002[37]
Guyana Francesa 4.000
4.100
2002[37]
1990[42]
Guadalupe 3.000 2002[37]
Bahamas 2.949 2002[37]
Barbados 2.745 2002[37]
Martinica 730 2002[37]
Uruguay 134.000 2010[18]

Véase también

Artículos de amerindios por país

Referencias

  1. http://en.wikipedia.org/wiki/Tribal_sovereignty
  2. Ley de Derechos Lingüísticos, formato pdf
  3. Ver Constitución de Venezuela de 1999
  4. Clive Ponting (1991): Historia verde del mundo, ed. Paidós, ISBN 84-7509-840-1, p. 162
  5. Greenberg, Joseph; Ruhlen, Merritt (04-09-2007) (pdf). An Amerind Etymological Dictionary (12 edición). Stanford: Dept. of Anthropological Sciences Stanford University. http://www.merrittruhlen.com/files/AED5.pdf. 
  6. Ver por ejemplo Críticas contra la hipótesis amerindia
  7. RACIAL & ETHNIC DISTRIBUTION of ABO BLOOD TYPES, BLOODBOOK.COM
  8. CIA, 2010.
  9. Se refiere a población que tenga ascendencia indígena.
  10. De acuerdo con el dato de la CIA, el 15% de la población no mulata de esta dependencia de los Países Bajos está compuesta por varios grupos étnicos, incluyendo descendientes de africanos e indígenas.
  11. Aquí se incluye a los garífunas, descendientes de indígenas caribes y africanos. Los datos, según la CIA, corresponden al censo beliceño de 2000.
  12. De acuerdo con la CIA, el 26% de los canadienses es mestizo de diversas razas, pero no especifica cuántos de ellos son descendientes de indígenas.
  13. Suma de los datos de CIA para mestizos y población descendiente de indígenas y africanos.
  14. La CIA dice que, de acuerdo con el censo guatemalteco de 2001, la población mestiza y blanca suma 59,4% de la población, pero no especifica de este porcentaje cuál es la parte correspondiente a los mestizos.
  15. U.S. Department of State: Republic of El Salvador
  16. LA CIA dice que, de acuerdo con el censo guyanés de 2002, 16,8% de los habitantes de este país son mestizos de diversas razas, pero no especifica el porcentaje de descendientes de amerindios.
  17. Este dato comprende a los indígenas y personas predominantemente indígenas, aunque The World Factbook no detalla a que se refiere con "predominantemente indígena".
  18. a b Población según ascendencia racial declarada Encuesta Continua de Hogares 2010. Instituto Nacional de Estadística. Consultado el 27 de octubre de 2011.
  19. America: A.D. 1601 to 1700
  20. Diccionario Crítico de Ciencias Sociales | Indigenismo El indígena aún es considerado un símbolo del subdesarrollo y atraso.
  21. a b Untitled Document - Descripación demográfica
    El Censo Oficial del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) registra 10 millones de indígenas en México, y la existencia de 565,000 otomíes; sin embargo estas cifras nunca han sido ciertas, porque sus encuestas tienden al etnocidio estadístico, para que no se conozca la presencia real de los indígenas y particularmente los otomíes.
    (Cabe señalar que las cifras oficiales reducen dramáticamente la presencia otomí, cuyos datos carecen de confiabilidad y estan fuera de la realidad, ya que sólo considera a los que dicen ser otomíes o los que declaran hablar lengua materna. A manera de ejemplo, en el Censo de Población y Vivienda de 1995, el INEGI informa que hay 72 mil otomíes, cuando esa población es la que tienen las 50 comunidades otomíes de Temoaya; o la población de 3 comunidades otomíes de Toluca (San Andrés Cuexcontitlan, San Pablo Autopan y San Cristóbal Huichochitlan).
  22. Cerca de mil mapuches cambiaron sus apellidos por temor a discriminación
  23. Imaginando una nación de raza blanca en Costa Rica : 1821-1914 de Ronald Soto Quirós.
  24. Por qué somos así los colombianos
  25. Chie: indígenas y mestizos negados
  26. Chile mestizo
  27. Chilenos xenófobos: Nos creemos blancos A los chilenos no nos gusta considerarnos mestizos y, cuando nos preguntan, siete de cada diez decimos ser blancos. Esta opinión se suma a una creciente discriminación contra los extranjeros, como lo muestra la Crónica de 24 Horas.
  28. Rosenblat, 1950, vol I: 20
  29. Esteva Fábregat, 1988: 379
  30. Mayer y Masferrer, 1979: 220, 222, 242
  31. Jordán Pando, 1990: 33
  32. Iberoamérica: un área cultural heterogénea, escrito por Francisco Lizcano Fernández, pág. 93
  33. Rosenblat, 1954, vol. I: 20 y 36
  34. Censo Oficial de Chile 2002.
  35. Censo Oficial de Chile 1992.
  36. “En Chile existe un desprecio socioracial muy grande”
  37. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x Capítulo I. La Población Indígena. Los indígenas de América Pág. 2/50
  38. a b Notas sobre la población Mapuche actual. Revista austral de ciencias sociales
  39. Encuesta CASEN
  40. Entrevista a Eugenia Calquín
  41. El genocidio burocrático. De Sabrina Bussani
  42. a b c d e f g h i j k l m n ñ o Instituto Nacional de Censos y Estadísticas. Ecuador Pág. 15/39. Fuente: UNICEF
  43. Población indígena en la Argentina Cálculos de ONGs.
  44. UNICEF Argentina
  45. datos definitivos de la Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) realizada en 2004-2005 destacan la existencia de 35 pueblos indígenas en la Argentina, integrados por 600.329 individuos (457.363 que se autorreconocen pertenecientes a algún pueblo aborigen más 142.966 que no pertenecen pero son descendiente en primera generación de un pueblo) equivalente a aproximadamente el 1,6% de la población total.
  46. Pueblos indígenas participan en Argentina para construir un Estado plurinacional. Verónica Huilipán y Patricia Borraz. Revista Pueblos.
  47. Día del Aborigen Americano
  48. Tarjeta de trashumante. La deuda pendiente en la agenda del MERCOSUR
  49. Censo Oficial del Brasil de 2000.
  50. Los indígenas en Venezuela y el continente americano Adaptado de Peyser y Chakiel (1999), Peyser, Alexia & Chackiel, Juan (1999), La identificación de poblaciones indígenas en los censos de América Latina, en: América Latina: aspectos conceptuales de los censos del 2000, CEPAL/ CELADE, Santiago de Chile, p.361
  51. a b c d e f g h i j Naciones Unidas. Población indígena de América Latina
  52. Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IGBE).
  53. Brazil moves to protect indigenous groups' land rights By Richard Reynolds 20/Marzo/2009. (Increasingly, Brazil's high courts and the federal government have been moving to protect the land rights of Brazil's 6 million indigenous people.)
  54. "La colonización nos hizo pobres" Por Mario Osava.
    Los indígenas de Brasil sumaban 734.127 en 2000, según el censo oficial, instancia en la que cada habitante identifica la etnia o color que entiende le corresponde. Pero Terena estima que hoy ya hay cerca de un millón que se auto-identifica como aborigen, lo cual representa cinco por ciento de la población nacional.
    Es una minoría en rápido crecimiento desde los años 80, cuando tuvo inicio un movimiento de afirmación étnica y muchos, incluso en las ciudades, pasaron a asumir su condición de indígena.
    Entre los censos de 1991 y 2000, el total de los que se declararon indígenas se duplicó, indicando un aumento anual de 10,8 por ciento, ciertamente sumando natalidad y personas que asumieron su condición étnica antes negada.
  55. Censo Oficial de Colombia de 2005.
  56. a b Posibilidades y perspectivas de los Pueblos Indígenas en relación con las consultas y concertaciones en el sector minero en América Latina y el Caribe: Exploración temática Pág.13/98. El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) estimó en 2000 en 821.780 indígenas en territorio colombiano pero la Organizaciones Indígenas estimaron en 1,6 a 2 millones de personas.
  57. Por incursión armada indígenas pasan a Venezuela, denuncia la ONU
  58. Pueblos indígenas y Plan Colombia. Territorios indígenas y conflicto Escrito por David Edeli. Pág. 14
  59. Censo Oficial de Venezuela de 1992.
  60. Censo Oficial de Venezuela de 2001.
  61. Venezuela: Entregan tierras a indígenas venezolanos
  62. En vigencia ley de protección de idiomas indígenas venezolanos
  63. The Venezuelan Indigenous Population Fuente: Consejo Nacional Indígena de Venezuela (CONIVE).
  64. Gobierno en Línea Historia - Población Indígena
  65. a b Población indígena
  66. a b Millones de indígenas de América Latina sufren la marginación
  67. La resurrección de los Incas. La política, los indios y el poder en Ecuador
  68. Censo Oficial de Ecuador de 2001.
  69. POBLACIÓN INDÍGENA
  70. Censo Oficial de Perú de 1993.
  71. The CIA World Factbook
  72. Indígenas salvadoreños piden reconocimiento y ayuda del gobierno
    Al menos el 20 por ciento de la población de la nación centroamericana es indígena, y de ese total el 38,3 por ciento vive en la extrema pobreza, 61,1 por ciento en la línea de pobreza y solo el 0,6 por ciento tiene cobertura de sus condiciones básicas de vida, según datos del Perfil de los pueblos indígenas en El Salvador.
    La población total del país es superior a los 5.500.000 de ha.
  73. Censo Oficial de Población y Vivienda de El Salvador de 2007. La población indígena es de unos 13.310 según el Censo, un 0,231 por ciento de la población total.
  74. El Salvador: El Censo borra a los indígenas del mapa
  75. PDDH busca rescatar los derechos de los pueblos indígenas
    Esta posibilidad se ve complicada en la actualidad, debido a que El Salvador, como Estado ha negado la existencia de pueblos indígenas en su territorio, ante la comunidad internacional.
    En el año 2002 la población indígena fue estimada en más del 12%, en el “Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador” que fue elaborado por CONCULTURA, ahora Secretaría de Cultura, con colaboración de organismos indígenas y la cooperación internacional.
    Sin embargo, al realizarse el IV Censo de Población y V de Vivienda en el 2007, se obtuvo un resultado del 0.2%, de población indígena, una cifra que no es aceptada por las organizaciones indígenas, que desde un principio junto a la PDDH se pronunciaron en contra de la actuación de las instituciones encargadas de organizar el referido Censo.
    El método utilizado dejaba de lado las preguntas que se validaron en mesas de trabajo, sobre la identidad indígena en El Salvador.
  76. La etnografía de Mesoamérica Meridional y el área Circuncaribe Escrito por Andrés Medina, pág. 299-302.
  77. Censo Oficial del Paraguay del año 2002
  78. Última Hora. Nación.com. Utilizan energía solar para proteger bosques en Costa Rica. Jueves 21 de marzo de 2002. Edición periodística: Adriana Quirós Robinson.
  79. Censo oficial de EEUU, datos incluyen 1.585.396 individuos mestizados.
  80. Censo oficial de Canadá, datos incluyen 389.780 métis.

Bibliografía

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • ameríndio — s. m. 1. Designação genérica do índio indígena da América. 2. Diz se de ou língua indígena do continente americano. • adj. 3. Relativo aos índios indígenas do continente americano ou a qualquer uma das suas línguas.   ‣ Etimologia: inglês… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • amerindio — amerindio, dia adjetivo 1. De los indios americanos: una tribu amerindia. Hizo varios estudios amerindios …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • amerindio — amerindio, dia (Del ingl. Amerindian). 1. adj. Se dice de los indios americanos. U. t. c. s.) 2. Perteneciente o relativo a ellos …   Diccionario de la lengua española

  • Amerindio — ► adjetivo 1 De los pueblos indígenas americanos: ■ lenguas amerindias; civilizaciones amerindias. ► sustantivo 2 Persona que pertenece a una tribu amerindia. * * * amerindio (del ingl. «Amerindian», palabra introducida por los historiadores y… …   Enciclopedia Universal

  • amerindio — {{#}}{{LM A02092}}{{〓}} {{SynA02144}} {{[}}amerindio{{]}}, {{[}}amerindia{{]}} ‹a·me·rin·dio, dia› {{《}}▍ adj.{{》}} De los indios americanos o relacionado con ellos: • Algunas poblaciones amerindias están en peligro de extinción.{{○}}… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • amerindio — a·me·rìn·dio agg., s.m. 1. agg. TS etnol. degli Indiani d America: costumi, usanze amerindie | s.m. → indiano d America Sinonimi: amerindiano. 2. agg. TS ling. → amerindiano {{line}} {{/line}} DATA: 1955. ETIMO: dall ingl. Amerind, abbr. di… …   Dizionario italiano

  • amerindio — adj y s Que pertenece a alguno de los grupos indígenas de América o que se relaciona con ellos: culturas amerindias, lenguas amerindias …   Español en México

  • amerindio — pl.m. amerindi sing.f. amerindia pl.f. amerindie …   Dizionario dei sinonimi e contrari

  • amerindio — s. m.; anche agg. indiano d America, nativo americano …   Sinonimi e Contrari. Terza edizione

  • Arte amerindio norteamericano — Saltar a navegación, búsqueda El arte amerindio norteamericano es más reciente que el presentado en el resto del continente y sin que haya, en ciertas regiones, una solución de continuidad hasta nuestros días. Tomando en cuenta aquellas culturas… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”