- José Velarde
-
José Velarde Yusti, (Conil de la Frontera, 10 de noviembre de 1848 en (Cádiz, Andalucía) - Madrid, 1892), en donde falleció a los 44 años, fue un poeta español. Estudió Medicina. Su poesía está muy influenciada por contemporáneos suyos como Gaspar Núñez de Arce y José Zorrilla, especialmente este último, ya que, como él, Velarde escribió leyendas en verso.
El poeta español del siglo XX Gabriel Celaya lo cita en un poema con irónía para hacer referencia a su poesía caduca: "Recuerdo a Núñez de Arce y a don José Velarde,/ tan retóricos, sabios,/ tan poéticos, falsos,/ cuando vivía Bécquer, tan inteligente,/ tan pobre de adornos,/ tan directo, vivo.[...]".
Renunció al ejercicio de su profesión para trasladarse a Madrid, con su entrañable amigo Juan Antonio Cavestany, con ánimo de dedicarse al periodismo y a la literatura. Publicó sus primeros versos y artículos en la Ilustración Española y Americana.
Escribió en el Imparcial, La Iberia diario progresista, el Heraldo de Madrid, La Época diario moderado, La Correspondencia de España diario noticiero… Concurrió con asiduidad a la célebre Cacharrería del Ateneo, donde hizo gran amistad con Zorrilla, Valera, Echegaray, Campoamor, Balart, Grilo y Ruiz Aguilera. Gracias a la protección económica del rey don Alfonso XII, Velarde pudo evitar una existencia bohemia y azarosa. Velarde fue uno de los poetas más combatidos por la crítica. Entre sus detractores figuró en primer término “Clarín”. En 1888 dio a conocer en el Ateneo de Madrid su poema Alegría, del que Melchor de Paláu emitió el juicio siguiente:
- Velarde describe con precisión; es un fotógrafo literario, mejor dicho, un daguerreotipista, pues el color está presente en sus obras; Velarde tiene en sus composiciones fragmentos acertadísimos, versos esculturales modelo de corrección y de armonía, brillantez fulgurosa en muchas imágenes, y, lo que es innegable, descripciones exactas que parecen echas con paleta y pincel. Puede decirse, en fin, que sus obras son superiores al poeta, que la factura predomina la esencia, y lo gráfico a lo ético.
El valor principal de Velarde es el de ser uno de los precursores del modernismo en España, juntamente con Reina, Ricardo Gil y Fernández-Shaw.
Obras
- Poesía (1872)
- Nuevas poesías (1878)
- Alegría introducción y cuatro partes (La marcha, el alojado, el holgadero, la fuga, habladurías)
- Teodomiro o La cueva del Cristo (1879), obra dedicada a su pueblo natal (Conil de la Fra.)
- La niña de Gómez Arias(1880)
- A orillas del mar (1882)
- Voces del alma (1884)
- El último beso(1884)
- Ante el crucifijo
- Mis amores
Fruto de sus escritos se recopilaron unas cartas a Navarrete, las cuales se editaron en un libro titulado Toros y Chimborazos.
También fue autor con su amigo Juan Antonio Cavestany de una obra de teatro que se estrenó en Madrid con gran éxito y que tituló: Pedro el bastardo. Sus obras se conservan en el ateneo de Madrid, donde ingresó en el año 1879 con el número de socio 4.267 y en su museo de poetas ilustres, junto a los más grandes de todos los tiempos, cuelga un cuadro de Velarde pintado por Manuel Fernández Carpio. En la biblioteca de las universidades de Córdoba, Jaén, Málaga, Baleares, Burgos, Palencia, Sevilla, Segovia, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Cáceres, Pontevedra y Madrid, se pueden estudiar sus poemas y leyendas. También en la biblioteca Real se conservan dos tomos de sus obras completas autografiadas con dedicatorias de Velarde: A S. M. la Reina Regente Dña. María Cristina testimonio de respeto y gratitud, el primer volumen y el segundo: A S. A. R. Dña. Isabel de Borbón Infanta de España en testimonio de adhesión. biblioteca j. gil r
Véase también
- Literatura española del Realismo: El Realismo en el marco literario español.
- Realismo: Visión general del movimiento.
- Literatura de España: Evolución de la literatura española.
Enlaces externos
Categorías:- Nacidos en 1848
- Fallecidos en 1892
- Escritores de España del siglo XIX
- Escritores en español
- Poetas de España
- Conileños
- Escritores de Andalucía
- Escritores de España del Realismo
Wikimedia foundation. 2010.