- Juana Inés de la Cruz
-
Juana Inés de la Cruz
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana (de Asuaje, según algunos), conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, (San Miguel Nepantla, México, 12 de noviembre de 1651 (o 1648, de acuerdo a algunas fuentes) – Ciudad de México, México, 17 de abril de 1695) fue una religiosa católica, poeta y dramaturga novohispana. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de El Fénix de América y La décima Musa.
Contenido
Biografía
Hija ilegítima, su madre fue la criolla Isabel Ramírez de Santillana y su padre Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, militar español de Vergara, en la provincia vasca de Guipúzcoa. Aprendió náhuatl con sus vecinos.[1] Asimismo, aprendió a leer y escribir a los tres años al tomar las lecciones con su hermana mayor a escondidas de su madre.[2]
Descubrió la biblioteca de su abuelo y así se aficionó a los libros.[3] Aprendió todo cuanto era conocido en su época, es decir, leyó a los clásicos griegos y romanos, y la teología del momento. El amor al saber de la niña Juana era tanto que, deseosa de aprender, le propuso a su madre disfrazarse de hombre para asistir a la universidad, según ella misma escribió.[4]
La mandaron a vivir con unos tíos en la ciudad de México, quienes le hicieron entrar en la corte virreinal novohispana.[5] De este tiempo hay muy pocos datos biográficos, aunque se sabe que fue dama de la virreina, la marquesa de Mancera. Durante esta época ya escribía poemas cortesanos y la asombrosa inteligencia de la jovencita maravillaba a todos, al grado que el virrey decidió reunir a cuarenta sabios para que la interrogaran, y a todos contestó con inteligencia y conocimiento.[6] De esta manera terminó llamando la atención del padre Núñez de Miranda, confesor de los virreyes, quien, al saber que la jovencita no deseaba casarse, le propuso entrar en religión.[7] Aprendió latín en veinte lecciones impartidas por Martín de Olivas y probablemente pagadas por Núñez de Miranda.[nota 1] [8] Después de un intento fallido con las Carmelitas, cuya regla era de una rigidez extrema que la llevó a enfermarse, ingresó en la orden de las Jerónimas, donde la disciplina era algo más relajada, y tenía una celda de dos pisos y sirvientas.
Allí pasó la vida, escribiendo versos sacros y profanos, villancicos para festividades religiosas (San Pedro, Santa Catarina, Navidad...) autos sacramentales y dos comedias . También sirvió como administradora del convento, con buen tino, y realizó experimentos científicos.[9]
Su confesor, el jesuita Antonio Núñez de Miranda, le reprochaba que se ocupara tanto de temas mundanos, lo que junto con el frecuente contacto con las más altas personalidades de la época debido a su gran fama intelectual, desencadenó las iras de éste, principalmente después de que Sor Juana fuese elegida para realizar un Arco Triunfal en honor a los recién llegados virreyes, quienes le dispensaron inmediatamente su favor. Bajo la protección de la entonces virreina, marquesa de la Laguna, decidió rechazarlo como confesor.[10]
Esta amistad con las virreinas queda plasmada en poemas al uso de la época, esto ha llevado a que algunos lectores del siglo XX pretendan encontrar en ellos "tendencias homosexuales". A las dos que coincidieron temporalmente con ella les escribió poemas bastante encendidos, y a una le dedicó un retrato y un anillo. Fue precisamente la condesa de Paredes quien se llevó las obras de Sor Juana a España y financió la edición de sus obras.[11]
Sor Juana se vio involucrada en una disputa teológica, a raíz de una crítica privada que realizó de un sermón del muy conocido predicador de treinta años atrás, el jesuita António Vieira, que fue publicada por el obispo de Puebla Manuel Fernández de Santa Cruz; éste la prologó bajo el seudónimo de Sor Filotea, recomendándole que dejara de dedicarse a las "humanas letras" y se dedicase en cambio a las divinas, de las cuales, según el obispo de Puebla, sacaría mayor provecho. Esto provocó la reacción de la poetisa a través del escrito Respuesta a Sor Filotea, donde hace una encendida defensa de su labor intelectual y en la que reclamaba los derechos de la mujer a la educación.[9]
Hasta la fecha no se sabe por qué dejó de escribir, los críticos católicos han visto en Sor Juana una mayor dedicación a las cuestiones sobrenaturales y una entrega mística a Jesucristo,[12] otros han visto, en cambio, una conspiración misógina tramada en su contra, tras la cual fue condenada a dejar de escribir y se le obligó a cumplir lo que las autoridades eclesiásticas consideraban las tareas apropiadas de una monja.[13] Hasta la fecha no han existido datos concluyentes, pero sí se han avanzado en investigaciones donde se ha descubierto la polémica que causó la "Carta Atenagórica".[14]
Lo cierto es que llamó a Núñez de Miranda para que la asistiese otra vez y poco antes de su muerte fue obligada por su confesor a deshacerse de su biblioteca y su colección de instrumentos musicales y científicos, los cuales se vendieron para ayudar a los pobres. Murió por una epidemia el 17 de abril de 1695.[15]
Obras
Entre sus obras se cuentan poemas galantes, poemas de ocasión para regalos o cumpleaños de sus amigos, poemas de vestíbulo sobre pies o consonancias sugeridos por otros, letras para cantarse en diversas celebraciones, como los villancicos para ser cantados en las iglesias, entre los cuales intercaló una forma lírica de su invención llamada tocotín, el cual se caracteriza por tener pasajes en náhuatl. Entre estos villancicos destacan también los "Cantares de negros".
Escribió por encargo de la corte de Madrid tres autos sacramentales cuyas loas hablan sobre el descubrimiento, la conquista y la evangelización de América; entre ellos destaca el Divino Narciso, nombrado así en alusión a los autos de Pedro Calderón de la Barca. En este, Sor Juana presenta la caída y la redención del género humano por medio del sacrificio de Jesucristo, que permanece en la hostia para salvar a sus hijos una y otra vez mediante una alegoría mítica. Narciso es Dios creador y Jesús salvador, la Naturaleza Humana (reflejo de Narciso), representa a la humanidad y finalmente Eco simboliza al demonio. Aquí Sor Juana retoma recursos del teatro de Pedro Calderón de la Barca y las usa para crear pasajes líricos de gran hermosura.
Escribió dos comedias, Los empeños de una casa, para una fiesta palaciega y que hasta la fecha es quizá su obra más conocida, y Amor es más laberinto, escrita junto con Juan de Guevara. Asimismo se le ha atribuido la autoría de un posible final de la comedia de Salazar y Torres La segunda Celestina, basándose en un pasaje de Los empeños de una casa; en la década de 1990 Guillermo Schmidhuber encontró una suelta que contenía un final diferente al que se conocía, propuso que esas mil líneas eran de Sor Juana. Algunos sorjuanistas han aceptado la coautoría de sor Juana, entre ellos Octavio Paz,[16] Luis Leal y Georgina Sabat-Rivers,[17] en tanto que otros, como Antonio Alatorre[18] y José Pascual Buxó, la han refutado.
Según ella, casi todo lo que había escrito lo hacía por encargo y la única cosa que escribió por gusto propio es un poema filosófico llamado Primero sueño, llamado así como una manifestación de su admiración a Luis de Góngora y Argote y sus Soledades. Se trata de varios cientos de versos, con forma de silva, a propósito del ansia de saber, el vuelo del pensamiento y su consecuente trágica caída. Asimismo tiene pasajes líricos de gran descripción como el inicial, que usa más de cien versos para narrar la caída de la noche y el sueño de los seres, así como el gran colorido de la parte final, donde se escribe del triunfo del Sol sobre la noche. Se trata quizá del último gran poema barroco.
Además de estas obras, Sor Juana también escribió por encargo de la virreina de Paredes unos poemas que probaban el ingenio de sus lectores, conocidos como enigmas, para un grupo de monjas portuguesas aficionadas a la lectura y el conocimiento y grandes admiradoras de la obra de Sor Juana, que intercambiaban cartas y formaban una sociedad a la que dieron el nombre de Casa del placer. Las copias manuscritas que hicieron estas monjas de la obra de Sor Juana fueron redescubiertas recientemente por Antonio Alatorre en la Biblioteca de Lisboa. Sor Juana también escribió un tratado de música llamado "El Caracol", que no ha sido hallado. Barroca hasta la médula, Sor Juana era muy dada a hacer retruécanos, a verbalizar sustantivos y a sustantivizar verbos, a acumular tres adjetivos sobre un mismo sustantivo y repartirlos por toda la oración, y otras libertades gramáticas que estaban de moda en su tiempo. Por ello, y porque también gustaba mucho de hacer.
Curiosidades
- Sor Juana aparece en los billetes mexicanos de alta denominación. Es la única artista que aparece en los billetes, aparte de Nezahualcóyotl, también poeta. Inicialmente apareció en los billetes de mil pesos, que con la inflación terminaron volviéndose monedas. Después del recorte de los tres ceros al peso, Sor Juana salió de circulación brevemente, para reaparecer en los billetes de doscientos pesos.
- El poeta sardo José Zatrilla y Vico Dedoni y Manca escribió un poema dedicado a Sor Juana con el título: Poema heroico al merecido a/plauso del el único Oraculo de/las/Musas, glorioso assombro de los Ingenios, y/Ce/lebre Phenix de la Poesía, la Esclarecida y Ve/ne/rable Señora, Sor Juana Ines de la Cruz Religiosa Professa en el Monasterio de San Geronimo de la Imperial Ciudad de México, Barcelona, 1696
- La directora de cine argentina Maria Luisa Bemberg, se basó en la historia de Sor Juana para rodar Yo, la peor de todas
- La compañía Iberia L.A.E., opera un Airbus 340 para líneas de largo radio bautizado con su nombre.
Bibliografía
- Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el monasterio de San Jerónimo de la Imperial Ciudad de México, que en varios metros, idiomas y estilos, fertiliza varios asuntos: con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, útiles versos: para enseñanza, recreo y admiración. Dedícalos a la Excelma. Señora D. María Luisa Gonzaga Manrique de Lara, Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna, y los saca a la luz D. Juan Camacho Gayna, caballero del orden de Santiago, Mayordomo y Caballerizo que fue de su Excelencia Gobernador actual de la Ciudad del Puerto de Santa María. Con privilegio. En Madrid: Por Juan García Infanzón. Año de 1689. Para ediciones modernas ver, Inundación Castálida. Madrid: Castalia, 1982. Editora Georgina Sabat-Rivers. Para facsímile ver el editado en México: Frente de Afirmación Hispanista, 1995, con prólogo de Fedro Arias de la Canal. También edición facsimilar en México: Instituto Mexiquense de Cultura, 1995; con estudios de Aureliano Tapia Méndez y Tarsicio Herrera Zapién. También edición facsimile en México: UNAM, 1995, pról. de Sergio Fernández.
- Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz, monja profesa en el monasterio del señor san Gerónimo de la ciudad de México, dedicado por su misma autora a D. Juan de Orue y Arbierto caballero de la orden de Santiago. Año 1692. Con privilegio, en Sevilla, Por Tomás López de Haro, impresor y mercader de libros. Para una edición facsimilar ver Segundo tomo de las obras de sor Juana Inés de la Cruz y La segunda Celestina. México: Frente de Afirmación Hispanista, 1995; con introducción de Fredo Arias de la Canal y prólogo de Guillermo Schmidhuber de la Mora. Otra edición facsimilar, México: UNAM, 1995, pról. de Margo Glantz.
- Fama y obras pósthumas del Fénix de México, décima musa, poetisa americana, Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el convento de San Gerónimo de la Imperial Ciudad de México, que sacó a luz el Doctor Don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, Capellán de Honor de su Majestad, Protonotario Juez Apostólico por su Santidad, Teólogo, Examinador de la Nunciatura de España, prebendado de la Santa Iglesia Metropolitana de México. Consagradas a la majestad católica de la Reina nuestra señora Doña Mariana de Neoburg Baviera Palatina del Rhin, por mano de la Excma. Señora Doña Juana de Aragón y Cortés, Duquesa de Monteleón y Terra Nova, Marquesa del Valle de Oaxaca, etc. El doctor Don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, Capellán de Honor de su Majestad, Protonotario Juez Apostólico por su Santidad, teólogo, examinador de la Nunciatura de España, prebendado de la Santa Iglesia Metropolitana de México Con privilegio, En Madrid: en la calle de la Habana. Año de 1700. Edición facsimilar, México: UNAM, 1995, pról. de Antonio Alatorre.
- Fama y obras pósthumas del Fénix de México, Décima Musa, poetisa americana, Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa en el convento de San Gerónimo de la Imperial Ciudad de México, que sacó a luz el Doctor Don Juan Ignacio de Castorena y Ursúa, Capellán de honor de Su Majestad, Protonotario Juez Apostólico por Su Santidad, Teólogo, Examinador de la Nunciatura de España, Prebendado de la Santa Iglesia Metropolitana de México. Consagradas a la Soberana Emperatriz de Cielo, y Tierra, María Nuestra Señora. Con licencia, En Madrid: En la Imprenta de Antonio González de Reyes, año de 1714. Prólogo de Fredo Arias de la Canal. México: Frente de Afirmación Hispanista, 1989 [facsímile de la edición de 1714].
- Auto sacramental del divino Narciso, por alegorías: compuesto por el singular numen y nunca bien alabado ingenio, claridad y propiedad de frase castellana, de la Madre Juana Inés de la Cruz, Religiosa Profesa en el Monasterio del señor San Gerónimo de la Imperial Ciudad de México, a instancias de la Excma. Señora Condesa de Paredes, Marquesa de la Laguna, virreina de esta Nueva España, singular patrona y aficionada de la Madre Juana, para llevarlo a la Corte de Madrid para que se representase en ella. Sácalo a la luz pública el Dr. D. Ambrosio de Lima, que lo fue de Cámara de su Excia., y pudo lograr una copia¼En la Imprenta de la Viuda de Bernardo Calderón, 1690. Existen además dos sueltas sin fecha, editadas en Madrid, ver Obras Completas vol. 4, pp. 513.
- Agustín de Salazar, La gran comedia de la segunda Celestina, Fiesta para los años de nuestra Señora, año de 1676. Coautoría atribuida a Sor Juana por Guillermo Schmidhuber. Cuarto suelto con loa y comedia, sin fecha ni lugar de publicación, 48 páginas.
- Juana Inés de la Cruz. Obras completas. 4 volúmenes. México: Fondo de Cultura Económica, 1976. En el vol. 1 se edita la lírica personal; en el vol. 2 se reúnen los villancicos y las letras sacras; en el vol. 3 se agrupan los autos y loas, y en el volumen 4, las comedias, sainetes y la prosa. Los editores son Alfonso Méndez Plancarte de los tres primeros volúmenes, y Alberto G. Salceda, del último. Para facilitar, esta edición es citada como OC, y se agrega el número de vo-lumen y de página, por ejemplo OC 4: 207.
- Obras completas, en CD-ROM. Rosario, Argentina. Ediciones Nueva Hélade 2004. Con la colaboración de Héctor A. Piccoli, Ailén Delmonte, Guadalupe Correa y Tadeo Stein.
- Agustín de salazar y Torres y Sor Juana Inés de la Cruz, La segunda Celestina, ed. Guillermo Schmidhuber y Olga Martha Peña Doria. México: Editorial Vuelta, 1990. Con prólogo de Octavio Paz (“¿Azar o jus-ticia?”) y un estudio critico de Guillermo Schmidhuber.
- Agustín de Salazar y Torres y Vera Tassis, El encanto es la hermosura y el hechizo sin hechizo, La segunda Celestina. Binghamton, New York: Medieval and Renaissance Texts and Studies, 1994. Edición crítica e introducción de Thomas Austin O’Connor.
- La gran comedia de La segunda Celestina, en Guillermo Schmidhuber, Sor Juana Inés de la Cruz y La gran comedia de La segunda Celestina. Estado de México: Instituto Mexiquense de Cultura, 2005. Edición de Olga Martha Peña Doria.
- "Protesta de Fee y renovación de votos", escrito religioso de sor Juana que no está incluido en sus obras antiguas ni en la edición de las obras completas de Méndez Plancarte. La oración fue descubierta por Guillermo Schmidhuber de la Mora en la Hispanic Society de Nueva York y publicada por la revista Hispania (USA), y posteriormente en forma facsimilar fue editada por el Frente de Afirmación Hispanista, México, D.F.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Obras escogidas, ed. de Juan Carlos Merlo. Barcelona: Bruguera, 1968.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Obras selectas, ed. de Georgina Sabat de Rivers y Elias Rivers. Barcelona: Noguer, 1976.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Los empeños de una casa, pról. de Julio Jiménez Rueda. 5ª ed., México: UNAM, 1991.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Antología, ed. de Dolores Bravo. México: CONACULTA, 1992. (Col. Teatro mexicano historia y dramaturgia, 7).
- Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía lírica, ed. de José Carlos González Boixo. Madrid: Cátedra, 1992.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Enigmas ofrecidos a la casa del placer, ed. de Antonio Alatorre. México: El Colegio de México, 1994.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Obras selectas, sel. de Margo Glantz. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1994.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Autos Sacramentales, pról. de Sergio Fernández, ed. de Alfonso Méndez Plancarte. 3ª ed., México: UNAM, 1995.
- Sor Juana Inés de la Cruz, El Sueño, ed. de Alfonso Méndez Plancarte. 3ª ed., México: UNAM 2004.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Poesía, teatro, pensamiento: Lírica personal, lírica coral, teatro y prosa, ed. de Georgina Sabat de Rivers y Elias Rivers. Pozuelo de Alarcón-Madrid: Espasa, 2004.
- Sor Juana Inés de la Cruz, Neptuno alegórico, intr. de Electa Arenal, ed. de Vincent Martin. Madrid: Cátedra, 2009.
- Antonio Alatorre (ed.), Sor Juana a través de los siglos, 2 vols. México: El Colegio de México-El Colegoi Nacional-UNAM, 2007.
- María Dolores Bravo Arriaga, La excepción y la regla: Estudios sobre espiritualidad y cultura en la Nueva España. México: UNAM, 1997.
- Ezequiel A. Chávez, Sor Juana Inés de la Cruz: Ensayo de Psicología. Barcelona, 1931. 2ª ed., México: Porrúa, 1970.
- G. C. Marras, Un poema sardo-ispano per suor Juana Inès de la Cruz, in AA. VV., G. C. Marras, (a cura di), Lingue, segni, identità nella Sardegna moderna., Roma, 2000 ISBN 88-430-1495-I
- José Pascual Buxó, Sor Juana Inés de la Cruz: Lectura barroca de lña poesía. Renacimiento, 2006.
- Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. 3ª ed., México: FCE, 1983.
- Alberto Pérez-Amador Adam.La ascendente estrella. Bibliografía de los estudios dedicados a Sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XX. Madrid: Iberoamericana 2007.
- Sara Poot Herrera (ed.), Y diversa de mí misma entre vuestras plumas ando: Homenaje Internacional a Sor Juana Inés de la Cruz. México: El Colegio de México, 1993.
- José Antonio Rodríguez Garrido, La Carta Atenagórica de Sor Juana: Textos inéditos de una polémica. México: Conacyt-UNAM, 2004.
- Alejandro Soriano Vallés. Aquella Fénix más rara. Vida de Sor Juana Inés de la Cruz. México, Nueva Imagen, 2000.
- Ramón Xirau, Genio y figura de Sor Juana Inés de la Cruz. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1967; 2ª ed., México: El Colegio Nacional-UNAM, 1997.
Notas
- ↑ También Marco Aurelio Almazán menciona su aprendizaje del latín.
Referencias
- ↑ Ezequiel A. Chávez, Sor Juana Inés de la Cruz: Ensayo de psicología. México: Porrúa, 1970, pp.6-7
- ↑ Véase Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en Obras completas, t. IV, ed. de Alberto G. Salceda. México: FCE, 1957, p. 455
- ↑ Calleja, "Aprobación", en Antonio Alatorre (ed.), Sor Juana a través de los siglos, t. I, p. 241
- ↑ Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, en Obras completas, p. 446
- ↑ Calleja, loc. cit.
- ↑ Diego Calleja, "Aprobación", en Antonio Alatorre (ed.), Sor Juana a través de los siglos, t. I. México: Colegio Nacional-Colegio de México-UNAM, 2007, pp. 241-242
- ↑ Diego Calleja, "Aprobación", en Antonio Alatorre (ed.), Sor Juana a través de los siglos, p. 243
- ↑ Diego Calleja, loc. cit., p. 241
- ↑ a b «Sor Juana Inés de la Cruz». Biografías y Vidas. Consultado el 11, 01 de 2009.
- ↑ Véase Antonio Alatorre, "La Carta de Sor Juana al Padre Núñez", Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXV (1987), pp. 591-673
- ↑ Antonio Alatorre, "Para leer la Fama y obras pósthumas de Sor Juana Inés de la Cruz", Nueva Revista de Filología Hispánica, XXIX (1980), pp. 457-458
- ↑ Véase Alfonso Méndez Plancarte, "Introducción", en Juana Inés de la Cruz, Obras completas, t. I, ed. de... México: FCE, 1951, pp. 31-33, y también Alberto G. Salceda, "Introducción", en Juana Inés de la Cruz, Obras completas, t. IV, ed. de... México: FCE, 1957, pp. 39-45
- ↑ Véase Octavio Paz, Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. 3ª ed., México: FCE, 1983, pp. 511-608, véase también Elías Trabulse, Los años finales de Sor Juana. México: Condumex, 1995.
- ↑ Véase Antonio Alatorre y Martha Lilia Tenorio, Serafina y Sor Juana: con tres apéndices. México: El Colegio de México, 1998, y también José Antonio Rodríguez Garrido, La Carta Atenagórica de Sor Juana: Textos inéditos de una polémica. México: Conacyt-UNAM, 2004. así como Elías Trabulse, El enigma de Serafina de Cristo. Tóluca: Instituto Mexiquense de Cultura, 1995
- ↑ «Sor Juana Inés de la Cruz». Encarta (2006). Consultado el 11, 01 de 2009.
- ↑ Octavio Paz, "¿Azar o justicia", en [atribuido a] Sor Juana Inés de la Cruz y Agustín de Salazar y Torres, ``La segunda Celestina, ed. de Guillermo Schmidhuber. México: Vuelta, 1990, pp. 7-10
- ↑ Georgina Sabat de Rivers, "Los problemas de la Segunda Celestina", en Bibliografía y otras cuestiúnculas sorjuaninas. Buenos Aires: Biblioteca de textos universitarios, 1995, pp. 76-105
- ↑ Antonio Alatorre, "La Segunda Celestina de Agustín de Salazar y Torres: Ejercicio de crítica", Vuelta, 46 (diciembre de 1990), pp. 46-52
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Juana Inés de la Cruz.Commons
- Wikisource contiene obras originales de Juana Inés de la Cruz.
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Juana Inés de la Cruz.
- Portal de Sor Juana en la Biblioteca Virtual Cervantes
- El divino narciso, descarga gratuita en elaleph.com
- Obras completas de Sor Juana Inés de la Cruz en CD-ROM - Incluye ediciones príncipe y facsimilares y textos no publicados en la edición de Méndez Plancarte
- Universidad del Claustro de Sor JuanaEn este inmueble, ahora convertido en Universidad, fue donde vivió la mayor parte de su vida y escribió su obra.
- [1] Imágenes relacionadas con Sor Juana, incluyendo varias de sus firmas.
Categorías: Poetas de México | Escritores de México | Dramaturgos de México | Escritores en español | Siglo de Oro | Fallecidos en 1695 | Autodidactas | Literatura del Barroco | Tepetlixpenses
Wikimedia foundation. 2010.