- Julio Meinvielle
-
Julio Ramón Meinvielle Nacimiento 31 de agosto de 1905
Buenos Aires ArgentinaFallecimiento 2 de agosto de 1973
ArgentinaOcupación Sacerdote Julio Ramón Meinvielle (n. Buenos Aires el 31 de agosto de 1905 - 2 de agosto de 1973) fue un sacerdote argentino y filósofo tomista.
Su obra fue muy influyente en el nacionalismo católico argentino.
Contenido
Biografía
Estudió en el Seminario Pontificio de Villa Devoto. Se doctoró en teología y filosofía en Roma y pronto comenzó su prolífica obra sobre historia y economía.
El 20 de diciembre de 1930 fue ordenado sacerdote.
A partir de su trabajo en la parroquia Nuestra Señora de la Salud del barrio de Versailles de la Ciudad de Buenos Aires dio el puntapié a una iniciativa de campamentos juveniles parroquiales, que se difundió entre otros colegas del sacerdocio.
Años después, promovió la creación de la Unión Scouts Católicos Argentinos (USCA), que lo elige como su primer secretario. El 7 de abril de 1937 dicha asociación scout es reconocida por el Cardenal Santiago Luis Copello, obispo primado de la Argentina, como asociación privada de fieles de la Iglesia Católica.[1]
Fundó el Ateneo Popular de Versailles, en la calle Roma 950, que presidió hasta su muerte.
Víctima de un accidente en la avenida Nueve de Julio, falleció el 2 de agosto de 1973.
Su pensamiento
Interpretaba la historia como un proceso de declive y decadencia de los valores católicos, que vendría determinado por tres eventos catastróficos para la Iglesia:
- La irrupción de Martin Lutero,
- La Revolución francesa y
- La revolución bolchevique.
Polémicas
Crítico acérrimo de lo que percibía como "retrocesos" en los niveles de la educación católica. Tuvo, a finales de la década de 1930, una disputa pública con Jacques Maritain. El conflicto había comenzado en 1936, cuando Maritain visitó Argentina por primera vez, bien recibido por una parte de la jerarquía eclesiástica.
Como editor del periódico integralista Critero, Meinvielle arremetió contra Maritain, por ser "el abogado de los rojos de España", desatando una guerra verbal entre ambos.
Su obra De Lammenais a Maritain supuso un ataque a las ideas de Maritain; sostenía que defendía la falta de fe de la sociedad moderna, dado su apoyo al liberalismo. Expuso que la obra de Maritain se asentaba en la de Felicidad Roberto de Lamennais, en la de Marc Sangnier y en la de Le Sillon; afirmó que el humanismo de estos autores era incompatible con la fe católica.
Economía
Condenó el capitalismo y el marxismo y trató de buscar paralelos entre los dos, sosteniendo que el materialismo era la base de ambos.
Abogó por un sistema económico basado en la Doctrina Social de la Iglesia, en el que el consumo regulase la producción y en el que la creación de riqueza fuese permitida siempre que se reinvirtiera.
Antisemitismo y oposición al nazismo
Al igual que Rodolfo Irazusta fue un furibundo crítico de la usura, de la que culpó "a los judíos", citando como inspirador al economista Werner Sombart, perteneciente a la escuela histórica alemana.
Arguyó que el judaísmo tenía como objetivo la destrucción del cristianismo y sostuvo que todo tipo de males que le sucediesen a la Iglesia tendrían su base en la acción judaica. Repitió libelos de sangre y afirmó que el comunismo y el capitalismo eran creaciones judías como parte de su plan para dominar el mundo.
Fuerte opositor al nazismo, lo criticó desde el catolicismo integral en su obra "El Nazismo y la Iglesia Católica" en la cual detalla las persecusiones que el III Reich infligió a la Iglesia. Asisimo critico el racismo por su positivismo y cientificismo exacerbado y anticristiano. Expuso estas tesis en su obra El judío en el misterio de la Historia (1936), y dio a su pensamiento una dimensión argentina, al considerar a Buenos Aires, una Babilonia moderna, dominada por el lobby judío de las finanzas.
Bibliografía
- El comunismo en la revolución anticristiana
- Prólogo y comentarios a la Carta Encíclica PACEM IN TERRIS
- Concepción católica de la economía
- Concepción católica de la política
- Discurso del Padre Julio Meinvielle en la Sociedad Rural
- Entre la Iglesia y el Tercer Reich
- Iglesia y Mundo Moderno
- De Lamennais a Maritain
- Crítica de la concepción de Maritain sobre la persona humana
- El judío en el misterio de la historia
- Que saldrá de la España que sangra
- En torno al progresismo cristiano
- Das Judentum im Geheimnis der Geschichte
- La libertad religiosa
Referencias
- ↑ C. BUELA, “El Padre Julio: un alma grande”, Conferencia pronunciada en la Capilla de “Ntra. Sra. de la Merced”, el 2 de agosto de 1976, tercer aniversario de la muerte del R. P. Dr. Julio Meinvielle. Publicada en revista Verbo, Nº 196, septiembre de 1979.
Véase también
Enlaces externos
Categorías:- Nacidos en 1905
- Fallecidos en 1973
- Escritores católicos
- Escritores de Argentina
- Filósofos católicos
- Filósofos de Argentina
- Filósofos del siglo XX
- Teólogos católicos
- Sacerdotes católicos de Argentina
- Cristianismo y política
- Fascistas
Wikimedia foundation. 2010.