La Tempestad (revista)

La Tempestad (revista)

La Tempestad (revista)

La Tempestad
La Tempestad
Portada de Edición No. 62
Editor José Antonio Chaurand
Nicolás Cabral
Categorías Arte, cultura, diseño
Frecuencia Bimestral
Año de fundación 1998
Compañía Periscopio Media S.A. de C.V
País Bandera de México México
Idioma Español
Sitio web www.latempestad.com.mx
ISSN ISSN 1405-6895

La Tempestad es una revista mexicana de periodicidad bimestral concentrada en el análisis y la reflexión sobre manifestaciones artísticas de los cinco continentes. Dirigida por José Antonio Chaurand y Nicolás Cabral, sus páginas abordan temas relacionados con la literatura, el cine, las artes escénicas, la música, la arquitectura, las artes visuales y el diseño. Es considerada una de las revistas de referencia para la discusión de las artes en el mundo de habla hispana.

La Tempestad tiene un perfil predominantemente crítico y ensayístico, si bien cuenta con espacios para la creación artística y, paralelamente, con secciones informativas.[1] La revista tiene entre sus colaboradores a escritores y artistas americanos, europeos y ocasionalmente asiáticos y africanos, lo mismo emergentes que con una trayectoria internacionalmente reconocida.


Contenido

Historia

La revista fue fundada en 1998 por el economista José Antonio Chaurand, director general, y el escritor Nicolás Cabral, director editorial. Su primer número comenzó a circular en mayo de ese año e incluyó colaboraciones de un puñado de creadores jóvenes de distintas regiones de México. Impresa originalmente en blanco y negro, y con un tiraje inicial de mil ejemplares, La Tempestad evolucionó gradualmente hasta convertirse, 11 años después, en una publicación de 160 páginas a color con una circulación 14 veces mayor, que ha difundido el trabajo de más de 600 escritores y artistas de diversas latitudes.


Ediciones

La Tempestad ha ampliado su oferta editorial para acercarse a diversos públicos interesados en el devenir de las artes contemporáneas. Así, publica una Edición Semestral de Artes Visuales –originalmente conocida como Edición Especial de Fotografía y, desde 2007, coordinada por curadores y críticos invitados–, dos publicaciones masivas –Universitaria (mensual) y Para Viajeros (trimestral)– y dos guías mensuales de eventos artísticos, que circulan gratuitamente en las ciudades de México y Monterrey. Además cuenta con un Diario[1] en línea que revisa la actualidad cultural y se actualiza de manera permanente.


Secciones

Los contenidos de La Tempestad se organizan a través de seis secciones:

Actualidad del arte. Se compone de reseñas críticas que revisan lo más importante de la oferta bimestral en las distintas disciplinas artísticas, tanto en México como en otros países. Se repasan novedades bibliográficas (poesía, novela, cuento, ensayo, crónica), estrenos cinematográficos (ficción, documental, animación), lanzamientos discográficos (música de concierto, jazz, rock de vanguardia, fusión, arte sonoro), exposiciones (pintura, escultura, instalación, video, obras multidisciplinarias) y espectáculos escénicos (danza, teatro, ópera). La sección cuenta con una agenda para cada disciplina que incluye una columna de opinión, una intervención gráfica y recomendaciones de discos, libros, DVDs, páginas web, revistas y programas de radio y televisión.

Formas útiles. La actualidad de la arquitectura, el diseño industrial (mobiliario, producto), la moda (alta costura, calzado, accesorios) y el diseño gráfico (editorial, publicitario, web) es abordada aquí a través de artículos que balancean la información y el análisis crítico. Como en las subsecciones de Actualidad del arte, se complementa con una agenda bimestral.

Ciudades. A través de crónicas literarias –donde los escritores narran su paso por una ciudad– y de ensayos fotográficos, este apartado de la revista propone el viaje como experiencia estética. Al texto lo acompaña una guía que repasa los espacios para las artes de la urbe en cuestión.

Dossier. Diversos escritos abordan las formas expresivas tanto de la modernidad como de la contemporaneidad, a través perspectivas teóricas que permiten entender la obra de ciertos artistas bajo una nueva luz. La caja de resonancia de la creación de avanzada.

En portada. Una colección de ensayos que reflexionan sobre las artes o piensan desde las artes, organizados a partir de temas que propician lecturas polémicas del presente. Los planteamientos son esencialmente estéticos, lo que no excluye meditaciones políticas o filosóficas. Se trata del espacio central de cada edición de La Tempestad.

Cuaderno para invenciones. El apartado final de la revista reúne ensayos, relatos, poemas, crónicas, intervenciones de artistas visuales, portafolios fotográficos y ejercicios inclasificables. El contenido de los textos es principalmente literario, pero la sección también da espacio a trabajos de crítica cultural.


Números de la revista

1998
1. Mayo-junio. Vivienda y alienación.
2. Agosto-septiembre. Sobre la creencia.
3. Noviembre-diciembre. El velo desgarrado. Reflexiones sobre la lucidez.

1999
4. Enero-febrero. El Museo Guggenheim de Bilbao.
5. Marzo-abril. José Luis Cuevas y los laberintos del yo.
6. Mayo-junio. Cortázar toma la casa.
7. Julio-agosto. Borges, el morador del laberinto. Centenario de su nacimiento.
8. Septiembre-octubre. Los hombres tras las letras. Fotografías de Daniel Mordzinski.
9. Noviembre-diciembre. Beckett y Bernhard, diez años de ausencia.

2000
10. Enero-febrero. Albert Camus, absurdo y rebelión.
11. Marzo-abril. El cine: un arte del siglo XX.
12. Mayo-junio. El sonido plural: la música en el siglo XX.
13. Julio-agosto. Arte y diversidad.
14. Septiembre-octubre. Pensar el espacio. Un siglo de arquitectura.
15. Noviembre-diciembre. Literatura del siglo XX.

2001
16. Enero-febrero. Peter Greenaway. 100 objetos para representar al mundo / 400 años de Hamlet.
17. Marzo-abril. James Joyce. La metamorfosis de la palabra / Juan Rulfo. El silencio y el murmullo.
18. Mayo-junio. 2001: Visiones de Stanley Kubrick / Sade. La moral del libertino.
19. Julio-agosto. El psicoanálisis revisitado / Sábato. La idea y la palabra.
20. Septiembre-octubre. Fernando Pessoa. El poeta plural / La influencia rusa.
21. Noviembre-diciembre. Persistencia de Nueva York / Escrituras.

2002
22. Enero-febrero. Conrad y Coppola: Las tinieblas del Apocalipsis.
23. Marzo-abril. El sueño de Sor Juana / Juan José Arreola. La prosa cincelada.
24. Mayo-junio. Escribir con luz. Instantes en la fotografía mexicana contemporánea / Antonio Di Benedetto. La materia del silencio.
25. Julio-agosto. Poéticas del viaje / Miradas al Nouveau Roman.
26. Septiembre-octubre. Cinco renovadores del cine actual: Greenaway, Kaurismäki, Kiarostami, Lynch, Wong / Antonin Artaud, vida y pensamiento.
27. Noviembre-diciembre. Arte y electrónica. Reflexiones sobre la creación en la era digital / Antón Chéjov: correspondencia inédita.

2003
28. Enero-febrero. Propuestas para un Nobel futuro: Salinger, Saer, Lobo Antunes, Murakami.
29. Marzo-abril. El exilio de la palabra: Conrad, Kafka, Nabokov, Beckett, Wilcock / Visiones del cuerpo.
30. Mayo-junio. Los nuevos rostros de la arquitectura: Ito, Koolhaas, Holl, Hadid, Herzog & De Meuron / El Oulipo, revisitado.
31. Julio-agosto. Estéticas de la frivolidad: Wilder, Eames, Capote, Warhol, Lemper.
32. Septiembre-octubre. Músicos de vanguardia: Ligeti, Stockhausen, Corea, Fripp, Bowie / Evocación del detective. Roberto Bolaño (1953- 2003).
33. Noviembre-diciembre. El encanto del suicidio: Améry, Levi, Whale, Rothko, Chaikovski, Artaud, O’Gorman / Una voz llamada Fogwill.

2004
34. Enero-febrero. Seis grandes figuras de las artes visuales: Gursky, Kapoor, Kuitca, Messager, Orozco, Viola / El ojo que te ve. Reflexiones sobre la mirada y el poder.
35. Marzo-abril. Genios precoces: Rimbaud, Santos, Welles, Mozart, Wittgenstein / Tres narradores del 32: García Ponce, Melo, Elizondo.
36. Mayo-junio. Expresiones del amor: Allen, Rossetti, Mahler, Cummings / El caso Dalí. Centenario de su nacimiento.
37. Julio-agosto. Vitalidad de la lengua inglesa: Ballard, Roth, Banville, Coetzee / La fascinación del horror.
38. Septiembre-octubre. Los mismos rostros, las otras obras: Nietzsche como músico, Xenakis como arquitecto, Braque como escritor, Schnabel como cineasta, Victor Hugo como pintor / Las artes escénicas, hoy.
39. Noviembre-diciembre. La aventura radical: Von Trier, Bellatin, Ferneyhough, On Kawara, Esenman, Wilson / Witold Gombrowicz. Un centenario.

2005
40. Enero-febrero. Lecturas de la ciudad: París y Baudelaire, Buenos Aires y Piazzolla, Londres y Leigh, México DF y Alÿs, Nueva York y Koolhaas.
41. Marzo-abril. Arte en Hollywood: Tarantino, Soderbergh, los hermanos Coen, P.T. Anderson / El siglo de Deleuze.
42. Mayo-junio. Un tal Charlie Parker. A cincuenta años de su muerte / En la lengua de Cervantes: Vila-Matas, Saer, Vallejo, Sada.
43. Julio-agosto. ¿Arte o entretenimiento? Creadores contemporáneos sobrevalorados: Koons, Kundera, Wenders, Glass, Gehry / Razones para leer el Quijote.
44. Septiembre-octubre. Edificios para un nuevo siglo: Koolhaas, FOA, Hadid, / Aquella Viena, aquellos vieneses: Musil, Schönberg, Reinhardt, Loos, Schiele.
45. Noviembre-diciembre. La espiritualidad en las artes contemporáneas / El lugar de la poesía: Zanzotto, Parra. Nöel, Ashbery, Adonis.

2006
46. Enero-febrero. Estéticas de la risa: Wes Anderson, Zappa, Hotel Modern, Cattelan, Hejduk, Groucho Marx.
47. Marzo-abril. La experiencia del diseño: Mau, Morrison, Miyake / Permanencia de lo clásico: Walcott, Eastwood, Nouvel, Kabakov, Xenakis.
48. Mayo-junio. Samuel Beckett. Lecturas en un centenario / Cuatro voces germánicas: Jelinek, Müller, Timm, Stamm.
49. Julio-agosto. Espacios para el arte / De lo cotidiano y lo popular a la vanguardia: Reich, Godsell, Kaurismäki, Wurm, Antin.
50. Septiembre-octubre. París o el crisol de lo moderno: Picasso, Stein, Diáguilev, Renoir, Stravinski, Le Corbusier / Arte contemporáneo mexicano: el relevo: Amorales, Cuevas, Lozano-Hemmer, Ortega, Vargas Lugo.
51. Noviembre-diciembre. La persistencia de la pintura: Freud, Johns, Kiefer, Doig, Rausch / Cuando el entretenimiento visita al arte: Radiohead, Shyamalan, LaChapelle, Cirque du Soleil, Jerde.

2007
52. Enero-febrero. Formas de la melancolía: Sebald, Coltrane, Hopper, Portela, Jarmusch, Fabre.
53. Marzo-abril. ¿El triunfo del cine mexicano? González Iñárritu, Cuarón, Del Toro, Reygadas, Juan Carlos Rulfo / El arte como crítica: Pinter, Arakawa + Gins, Nancarrow, Sierra, Kieślowski.
54. Mayo-junio. Instantes de la fotografía alemana contemporánea: Bernd y Hilla Becher, Höfer, Struth, Gursky, Ruff, Demand / La ola asiática: Murakami, Paik, Kim, Takemitsu, SANAA.
55. Julio-agosto. Las mutaciones de David Bowie / El arte de narrar en francés: Echenoz, Brossard, Deville, Toussaint, Quignard, Michon.
56. Septiembre-octubre. Cuando la vanguardia se mudó a Nueva York: Duchamp, Warhol, la Escuela de Poesía, Cage, Cunningham, Kiesler / Arquitectura latinoamericana, una modernidad singular: Iglesia, Kalach, Solano Benítez, Uribe de Bedout, Bucci, Aravena.
57. Noviembre-diciembre. Saldos del Boom: Cabrera Infante, Cortázar, Donoso, Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa / Los vasos comunicantes: Nadj, Kuitca, Estrada, Von Trier, Conde y Goller.

2008
58. Enero-febrero. Poéticas duales, seis mancuernas artísticas: Borges + Bioy Casares, Hijikata + Ohno, Buñuel + Dalí, Metheny + Mays, Niemeyer + Costa, Rauschenberg + Johns.
59. Marzo-abril. La televisión y el futuro del cine: Twin Peaks, Riget, The Sopranos, Six Feet Under, 24, Lost / Las nuevas capitales del arte: Dublín, Seúl, París, Shanghái, Berlín, Londres.
60. Mayo-junio. Octavio Paz: balance necesario / Mayo del 68: derivas de una ruptura.
61. Julio-agosto. Estéticas del juego. Arte, deporte y espíritu lúdico / Messiaen y la eternidad del instante.
62. Septiembre-octubre. Las transformaciones de Franz Kafka / Imaginar el futuro. Arte contemporáneo y utopía.
63. Noviembre-diciembre. Expresiones de la violencia: Haneke, Woods, Margolles, Ferneyhough, Rodrigo García, Ballard / La Nouvelle Vague. Medio siglo de cine de autor.

2009
64. Enero-febrero. Estrategias del Yo: Vallejo, Akerman, Ligeti, Barragán, Calle, Khan.
65. Marzo-abril. La Naturaleza no existe: Bernstein, Herzog, Lucier, Zumthor, Greenfort, Quesne / Los nuevos caminos del rock: Animal Collective, Arcade Fire, Battles, TV on the Radio, Xiu Xiu.
66. Mayo-junio. Formas de habitar: Wong, Bourgeois, Murakami, Lilienthal, Feldman / Lecturas de Thomas Bernhard.
67. Julio-agosto. Narrar por otros medios: cómic, videojuego, hipertexto, animación, juego de rol / Los precursores: Roussel, Méliès, Varèse, Blossfeldt, Sant’Elia, Jarry.
68. Septiembre-octubre. El fantasma de la libertad. A 20 años de la caída del muro de Berlín / Visiones de lo real: Kelly Reichardt, Cristian Mungiu, Jaime Rosales, Jia Zhang-ke, Apichatpong Weerasethakul, Lisandro Alonso.


Ediciones semestrales de artes visuales

2000
1. Edición especial de fotografía.

2001
2. Fotografía y reflexión.
3. Fotografía y reflexión 2.

2002
4. Fotografía y reflexión 3.
5. Velocidad.

2003
6. Ciudad.
7. Los mejores fotógrafos nos entregan sus mejores fotos.

2004
8. 50 imágenes.
9. Rostros. Retratos de personalidades.

2005
10. El instante decisivo. Homenaje a Cartier-Bresson.
11. La seducción de la moda: siete fotógrafos.

2006
12. Arte y futbol. Territorios de la creación.
13. Luz portátil. Fotografía mexicana contemporánea.

2007
14. Amor, por María Minera.
15. Siglo XX, por Daniel Garza Usabiaga.

2008
16. Los iniciados. Arte y conocimiento al margen de su tiempo, por Michel Blancsubé.
17. Noticias de hoy. Artistas ante los medios de comunicación, por Tobias Ostrander.

2009
18. Historia(s) de proyección, por Karla Jasso.


Opiniones

La Tempestad consiguió lo que casi ninguna revista en la actualidad. Construirse un alma antes que un cuerpo. Lograr que su espíritu esté siempre por encima de los artículos, colaboradores e ideas que allí se entrecruzan. La idea de La Tempestad es un gesto tan delicado y por lo mismo tan potente que ha creado una manera particular de apreciar el mundo que nos rodea.”

Mario Bellatin, narrador


La Tempestad es una de las revistas más bellas e inteligentes de hoy. Todo lo que se puede entender por arte o cultura adquiere en sus páginas una especie de aura, como si leyésemos desde el futuro.”

Raúl Zurita, poeta


“Una revista como La Tempestad, con su calidad, con su profundidad, con su sentido de constante alerta ante el fenómeno cultural, me parece una referencia para Latinoamérica.”

Jaime Rosales, director de cine


La Tempestad a veces me abruma con tanta novedad. Y, aunque no deja de atraerme, no puedo asimilarlo todo. Sin embargo, he ido acostumbrándome poco a poco a ese despliegue universal de información, comentarios, ensayos conceptuosos y baratija. Antes me parecía que todo venía muy mezclado; había que aguzar la mirada para discernir con provecho. Ahora que me habitué a su lenguaje la leo con gusto. Descubrí que en medio de tanta actualidad hay siempre escondida o visible una arista que me gusta, un modo de cuestionar la costumbre y aún de mofarse de ella, lo cual implica asumir un riesgo.”

Hugo Gola, poeta


“Es una revista única entre nosotros.”

Sergio Pitol, narrador y ensayista


Apoyos y reconocimientos

En 1999, 2002, 2004, 2005 y 2008, La Tempestad obtuvo el apoyo del Programa “Edmundo Valadés” para la edición de revistas independientes, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) de México.[2]

Mejor diseño de revista, Segunda Bienal de Diseño del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) de México, 2003.

Referencias

Enlaces externos

Obtenido de "La Tempestad (revista)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • La tempestad — Tempestad o La tempestad puede referirse a: Contenido 1 Siginificado 2 Tempestad 3 La tempestad 3.1 Música y literatura …   Wikipedia Español

  • Sturmaz, acto y tempestad — es una película «escrita y dirigida por Jesús Maestro Bartolomé (Zaragoza,1977), producida por Josi Ganzenmüller Roig Escuela de Teatro L Escenari de Benicarló a finales de julio de 2010 y con la colaboración de Blanco Films, 964studios,… …   Wikipedia Español

  • Claridad (revista) — Claridad, el órgano de difusión de la Federación de Estudiantes de Chile, FECH, fue la revista no sólo de una organización estudiantil sino también de la generación de 1920 chilena. Se publicó, en su primera estapa de vida, entre 1920 y 1926. En… …   Wikipedia Español

  • Cao Yu — Saltar a navegación, búsqueda Este es un nombre chino; el apellido es Cao. Cao Yu (chino: 曹禺, pinyin: Cáo Yǔ, Wade Giles: Ts ao Yü) (Tianjin, China; 1910 Pekín; 13 de diciembre de 1996) fue un escritor chin …   Wikipedia Español

  • Till the World Ends — «Till the World Ends» Sencillo de Britney Spears del álbum Femme Fatale Publicación …   Wikipedia Español

  • Indio Solari — Carlos Alberto El Indio Solari Indio Solari en un recital de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Datos generales Nacimiento …   Wikipedia Español

  • Juan Manuel de Prada — Juan Manuel de Prada. Nacimiento 31 de enero de 1970 (41 años) Baracaldo (Vizcaya …   Wikipedia Español

  • Manuel José García-Mansilla — Fotografía de Manuel José García Mansilla Contraalmiran …   Wikipedia Español

  • Ángel Faretta — Nombre completo Ángel Faretta Nacimiento 21 de abril de 1953 Buenos Aires (Argentina) Ocupación Escritor poeta ensayista Crítico de cine …   Wikipedia Español

  • Nazario Luque — Nombre completo Nazario Luque Vera Nacimiento 3 de enero de 1944 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”