Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar

Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar
Vista en la zona de las encañizadas.
Vista en la zona de las encañizadas.
Situación
País España
División Comunidad autónoma de la Región de Murcia
Subdivisión Comarca del Mar Menor
Ecorregión Mar Menor
Ciudad cercana San Pedro del Pinatar
Coordenadas 37°49′N 0°45′O / 37.817, -0.75Coordenadas: 37°49′N 0°45′O / 37.817, -0.75
Datos generales
Administración Comunidad autónoma de la Región de Murcia
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 1985
Legislación Decreto nº44/1995.
Nº de localidades 1
Superficie 856 ha
Plano del parque.
Plano del parque.

Las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar es un espacio protegido de la Región de Murcia. Es un humedal con arenales situado en la parte norte del Mar Menor. En el interior del espacio protegido existe un puerto y unas salinas en explotación. En verano sus playas están bastante concurridas, existiendo una tradición en baños de lodo.

Contenido

Generalidades

En 1985 se consideran como reserva natural protegida y en 1992 se convierten en Parque Regional.[1]

Se trata de una zona húmeda con arenales que limita al sur con las encañizadas, que comunican el Mar Menor con el Mediterráneo. Desde 1994 se incluye en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (según el convenio RAMSAR),[2] junto al Mar Menor. A partir de 1998 se considera como Zona de especial protección para las aves (ZEPA), por tanto pertenece a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.[3] [4] Forma parte importante del Mar Menor que es una Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). Tiene una extensión de 837 hectáreas y pertenece a los municipios de San Pedro del Pinatar y San Javier. Desde enero de 2002 funciona el Centro de Investigación y Conservación de los Humedales "Las Salinas" a la entrada al parque natural.

En este caso se trata de hacer compatible la conservación de su riqueza natural con la explotación de Las Salinas. Aunque se encuentra rodeado de una gran presión urbanística, como sucede, en general, en todo el litoral mediterráneo. Por consiguiente, se produce una confluencia de intereses turísticos, ambientales y comerciales con una cierta "tensión entre ellos". Como primera aproximación conviene saber que en el parque (o sus inmediaciones) se encuentran: seis playas; un puerto con uso: pesquero, deportivo y de carga de sal; la explotación salinera; un restaurante; un sistema de dunas; y una flora y fauna de gran importancia.

Medio ambiente

Desde un aspecto geomorfológico destacan las dunas y arenales costeros que se suelen presentar en los húmedales. A nivel marino existen barras arenosas que amortiguan el oleaje en las zonas de mar mediterráneo. Por otro lado cabe destacar la importancia de praderas de posidonia en los fondos marinos del Mar Mediterráneo.

En el parque se pueden encontrar diversos ecosistemas locales: estanques salineros, pinar, carrizal, saladar, dunas y golas o encañizadas.[5]

Flora

Hay plantas saladares como la siempreviva y la sarcocornia o almarjo en las zonas encharcadas; cerca de la playa puede encontarse la oruga de mar y el cardo marítimo; en la zona de dunas se puede encontrar el barrón, el cuernecillo de mar (Lotus cytisoides) y la azucena de mar; en las dunas más estables está el matorral mediterráneo que tiene especies como el lentisco y el espino negro, así como algunos pies de sabina costera (Juniperus turbinata). Se puede decir que mantiene una amplia representación de endemismos exclusivos del sureste peninsular como Helianthemum marminorensis y Frankenia corymbosa, destacando la Senecio joppensis que es una rareza en Europa Occidental. Otro aspecto muy importante es la flora marina, destacando las praderas de posidonia oceánica; sus arribazones y restos se encuentran con facilidad en sus playas mediterráneas.

Fauna

Playas

El parque dispone de más de ocho kilómetros de playas. En el Mar Mediterráneo se encuentran las populares playas de La Llana que son tres: playa de Las Salinas, playa de la Barraca quemada y playa de Punta de Algas; así como la playa de la Torre derribada y la playa de El Mojón. En el Mar Menor se encuentra la playa de La Mota, junto a ésta se encuentran las charcas en las que se suelen realizar los baños de lodo.

Una tradición: los baños de lodo

Este es sacado del fondo de la charca; tiene un color gris oscuro y consistencia cremosa. El lodo se frota por las zonas del cuerpo, se deja secar al sol y una vez seco hay que bañarse en la charca salada. Se lo aplican las personas que sufren dolores crónicos, así como para diversas enfermedades cutáneas: las que padecen de soriasis tienen un gran alivio si siguen un tratamiento continuo de quince días.

Lugares de interés

  • Centro de Investigación y Conservación de los Humedales "Las Salinas": con explicaciones sobre el parque.
  • Observatorios a lo largo de los itinerarios recomendados en el parque.
  • Playas y charcas, con posibilidad de usos recreativos controlados.
  • Encañizadas en los límites del parque con La Manga.
  • Molinos: de Quintín y de la Ezequiela o Calcetera.

Algunas imágenes del parque

Historia

Las Salinas de San Pedro del Pinatar se han estado explotando desde las épocas romana y musulmana, aunque probablemente se explotarán anteriormente. Conocidas como las salinas de Patnía, Alfonso X las incorpora a la corona castellana en 1266, posteriormente pasan a ser explotadas por la Orden Franciscana.

En 1470 las compra el concejo murciano y las pone bajo arrendamiento, la mayor parte del tiempo (1494-1580) explotadas por la familia Hurtado. Felipe II las incorpora al patrimonio de la corona española en 1564 como un elemento más de la política centralizadora de recursos.

En el siglo XVIII se construye un muelle de la sal al mar Mediterráneo para facilitar su comercialización. En 1879 la sal deja de ser monopolio del Estado y las salinas salen a la venta. En 1880 el empresario gallego Manuel García Coterillo las compra y desde entonces se conocen como las salinas de Coterillo.

En 1905 la burguesía de la zona crea la "Mancomunidad de las Salinas Marítimas de San Pedro del Pinatar" y se las compra a la familia Coterillo. Esta compra supone una ampliación de sus instalaciones y se construyen los dos molinos de viento[6] más característicos: el de Quintín y el de la Calcetera (o Ezequiela), así como el camino que los comunicaba. Esta ampliación se realizó ocupando territorio al Mar Menor.

En 1920 la compañía mallorquina Salinera Española S.A. compró las salinas, que eran la empresa más importante de San Pedro del Pinatar. En esta época coincidiendo con la creación de los sindicatos obreros se crea un grupo sindical ("Trabajadores de la sal, La Realidad") que demuestra un alto poder reivindicativo en la zona. Durante la guerra civil (1936-1939) la empresa estuvo autogestionada por los propios trabajadores; pero al finalizar la contienda la empresa recuperó su propiedad.

Posteriormente han continuado ampliando sus instalaciones y mejorando su producción, que podría situarse en torno a las 75.000 toneladas anuales.

Desde la creación de la reserva natural en 1985 y Parque Regional en 1992 podría mostrarse como un ejemplo dónde se ha conseguido un cierto equilibrio armónico entre la protección natural y una actividad económica.

Referencias

Notas

  1. Plan de ordenación de los recursos naturales Dirección general del Medio Natural, Comunidad autónoma de Murcia, junio de 1995.
  2. Sitios Ramsar en España
  3. Datos en la Red Natura 2000. Consultado 8-03-2008
  4. ZEPA con código ES0000175 y LIC con código ES0000175.
  5. Sede para el Estudio de los Humedales Mediterráneos. Universidad de Valencia
  6. III jornadas de Molinología En ellas se describen y presentan fotos de los mismos. Blanco Gago, Juan Carlos; Gracia Antolinos, Marcos. Servicio de Patrimonio Histórico y Arqueología. Murcia, 2002

Bibliografía

  • Águila Guillén, Manuel y otros: Guías de itinerarios didácticos por los espacios naturales de la Región de Murcia. 2. Humedales. Ed. CREA, Murcia, 2004
  • Blanco Gago, Juan Carlos: Biodiversidad y cultura en San Pedro del Pinatar. Edita Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar, Concejalía de Turismo, 2001
  • Cavero Sancho, Luis: El Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.Ed. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y Agua, Murcia, 1998
  • Conesa Alvarez, Antonio: Hierbas y flores de La Manga, Mar Menor, Cabo de Palos y montes litorales. Edita MIC, León, 1998. ISBN 84-605-7425-3
  • Muñoz Corbalán, Andrés: Cuaderno de campo del Parque Regional de las Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar.Ed. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, Dirección General del Medio Natural, Murcia, 2003
  • Torres Fontes, Juan: Las salinas de San Pedro del Pinatar. Ed. Academia Alfonso X el Sabio, Murcia, 1961

Véase también

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”