López de Micay

López de Micay
López de Micay
Bandera de López de Micay
Bandera
Escudo de López de Micay
Escudo
López de Micay
López de Micay
Localización de López de Micay en Colombia
Ubicación de Alcalá en Cauca
Ubicación de Alcalá en Cauca
País Bandera de Colombia Colombia
• Departamento Cauca
• Región Pacífica
Ubicación  
• Latitud 02°51'06" N
• Longitud 77°15'25" O
Temperatura 28° C
• Altitud 130 msnm
Superficie 3.101 km²
Población 25.000 hab. (DANE)
Gentilicio micaiseña /o
Sitio web http://lopezdemicay-cauca.gov.co

López de Micay es un municipio colombiano del departamento de Cauca, el primero en extensión. Su capital o cabecera municipal es SAN MIGUEL que luego se renombro "López" nombre honorífico a José Hilario López, quien firmó la libertad de los esclavos de esa época.

Posee agricultura, pesca y minería. Su población es de etnia negra en un 90%. Está dividido en dos regiones: del río micay "micaiceños" y el río Naya "nayeros o nayenses".

Este municipio se localiza al noroccidente del Departamento del Cauca, en la Costa Pacífica cuenta con una extensión de 3.101 km² y tan sólo lo separan de Popayán la capital del Cauca, 400 km.

Posee varios pisos térmicos que se distribuyen así: cálido: 2.597 km² con un porcentaje de (83,37%), medio: 352 km² (11.4%) y frío: 152 km² (4.9%). Este municipio en la actualidad tiene a su suscripción de 44 a 72 veredas y 36 corregimientos. El 5 de agosto de 2009, su cabecera municipal López fue catalogada por el IDEAM, como el sitio más lluvioso del país, registrando con su estación ubicada en la misma población, Puerto López más de 13.000 mm anuales de lluvia. También la vereda La Concha, del mismo municipio ocupa el segundo lugar más lluvioso del país.

Contenido

Límites

Limita al norte con Buenaventura, al sur con los municipios de Timbiquí y El Tambo, al oriente con los municipios de Buenos Aires, Suárez y Morales y al occidente con el Océano Pacífico.

Historia

Con el correr de los años el Municipio de López de Micay ha tenido varias capitales, pero como capital principal fue San José del Trapiche, luego se trasladó la capital a San Francisco de Naya hoy perteneciente al municipio de Buenaventura, pero en esa época pertenecía al municipio de Timbiquí, hasta 1910. Ya en 1911 el gobernador de ese entonces Alfredo Garcés viajó a la Costa Pacifica y creó el distrito de Zaragoza en la provincia de Micay. En 1915 se trasladó la capital Zaragoza a la actual población de López de Micay, cuyo nombre se le dio en homenaje al general José Hilario López. Anteriormente Guapi, Timbiqui y La Provincia del Micay eran una sola hermandad y su capital era Guapi, después le pertenecíamos a solo Timbiqui, luego de esto quedamos en manos del municipio de Buenaventura valle hasta alcanzar la categoría de municipio de Departamento del Cauca en el año 1911, cumpliendo su primer siglo en el año 2011.

Fundación

Alcanza la categoría de municipio en el año 1911 por ordenanza de la asamblea departamental del Cauca; su organización administrativa está bajo la dirección de un alcalde elegido por voto popular para un periodo de 4 años.

De San Miguel del Micay a López de Micay.

Teniendo como fuente los diferentes estudios consultados sobre los orígenes de esta comunidad, hemos encontrado que fue fundada por Facundo Riascos, Luciano Alomia y Pancracio Riascos, personas éstas que hacían parte del grupo de españoles que arribaron estas tierras en la época de la conquista. En 1914,vecinos de la población de San Miguel del Micay, que por ese entonces tenía ya gran importancia por estar muy cerca al reconocido anteriormente centro minero El Chambóm, que unía a esa region con la ciudad de Popayán, por el camino ¨Arrieros¨,era el centro comercial de las mercancías llevadas desde Tumaco, Barbacoas, Iscuandé, Guapi y Timbiqui, con las que llevaban del interior de departamento.Tomaron a bien que se trasladara la capital a esta misma, así que en el año 1915,se constituyó cabecera municipal a la actual población de -López de Micay- cuyo nombre se le dio homenaje al general José Hilario López, quien el 21 de mayo de 1851,había firmado la ley que que decretó la libertad de los negros esclavos; anteriormente su nombre era San Miguel del Micay, el cual obedeció al santo *Miguel Arcangel*,quien según escritos, fue ángel y soldado de Jesús, por ello un grupo de religiosos mayordomos de la iglesia católica de esta comunidad,escogieron como patrono del pueblo el nombre de este santo, a la comunidad, dando así el mismo nombre -san miguel-. a la parroquia y al centro de salud de la misma.

La cabecera municipal existe desde 1866, y siempre había estado poblada por personas de etnia indígena y negra ¨ex-esclavos¨;y con el correr de los tiempos desapareció totalmente la etnia indígena, y hoy la comunidad aglutina etnia blanca tavez en un 0.5 ó 5% aproximadamente, y al negra en un 99.5%,la cual rige los destinos de la comunidad.

La cabecera municipal tiene una forma de península y esta ubicada a margen izquierda del río. Limita al norte con la quebrada San Miguel, al sur con la vereda Correntón, al oriente, con el aeropuerto y la vereda Valentín; al occidente con una hermosa arboleda y la quebrada Santa Barbara, destino turístico.

Generalidades de la cabecera municipal López

Generalmente los suelos son muy fértiles, hay algunos arenosos en procesos de formación, otros limosos en los cuales se cultivan algunos cultivos transitorios. También hay gran cantidad de suelos francos en los cuales se desarrollan todas las prácticas de agricultura, por estos los mejores. La topografía en los alrededores de la comunidad es quebrada; en parte plana del municipio se encuentra el casco urbano del mismo.

Fauna y Flora

En cuanto a la fauna y flora, son muchas las variedades de plantas, árboles y animales que se pueden encontrar en la zona alta del municipio de LOPEZ DE MICAY. En cuanto a la flora podemos agregar las hortalizas y arbustos al igual que los árboles maderables rodean toda la comunidad la cual forman relieve abrupto. Se encuentran muchos árboles maderables pero distantes ya que estos por el continuo uso de la gente de la comunidad para elaborar sus viviendas y artesanías como el canalete (remo) las bateas para lavar oro y para hacer oficios de cocina, canoas, muebles, mesas, camas, además muchos foráneos vienen a comprarla a bajo precio para la exportación hortalizas los arbustos son muy numerosos muchas cultivadas por agricultores y otras son silvestres que generalmente son medicinales. En cuanto a árboles frutales se pueden encontrar como CAIMITO, GUAMO, NARANJO, ARRAYAN, LIMONERO, AGUACATE, SAPOTE, GAUNABANA, GUANABANILLO, BACAO, CHOCOLATE O CACAO, MILPESOS, BOROJOB, PUMA ROSA, GUAYABO NAIDI etc. En cuanto al a fauna se consiguen muy pocos animales domésticos de los cuales podemos mencionar: el cerdo, la gallina criolla, pollos de engorde, patos, bimbos, ganso, palomo; Y los animales silvestres como el CONEJO, LA GUAGUA, EL GUATIN, EL ARMADILLO, EL TATABRO, EL VENADO, LA ZORRA, EL RATON, EL ERIZO, FAMILIAS DE OSOS, LEON Y TIGRE. Entre otros.

División territorial

Sus principales corregimientos son Noanamito Saragoza y San Antonio de Chuare sobre el río San Juan de Micay, San Pedro de Naya, Santa Cruz de Golondro y Dos Quebradas Naya sobre el río Naya.

El Municipio cuenta con 36 corregimientos y 44 veredas, además existen dos asentamientos indígenas: El resguardo de Belén de Iguana y la Comunidad de Juan Cobo y 5 resguardos indígenas que son, Belen de Iguana, Playa Bendita, San Francisco de La Vuelta, Boca Grande, Juan Cobo.

Las Veredas y corregimientos están distribuidas así: Sobre el Rìo Naya: San Fernando, San Pedro del Naya, Betania, Las Cruces, El Cacao, El Trueno, Callelarga, El Carmen, Santa Maria, Sagrada Familia, Chavirú, el Pastico, Figresito, Las Pavas, San Lorenzo, San Bartolomé, Juan Santo, Juan Núñez, La Boca, Bijagual, Rendoncito, Boca de Honda, Dos quebradas, Marucha, Corrientes, Pueblo Nuevo, Pueblo Viejo, San Antonio, Alto Naya, Concepción, San Francisco Adentro, Golondro, Las Pavas y Agua Clara.

Sobre el Río Micay: Chigüero, Tambor, Nohanamito, Guacara, La Capilla Candelaria, Brazo, Del Coco, Calle Larga, Bocagrande, Playa Del Coco, San Pablo, La Laguna, Santa Ana, Murciélago, Limones, Guayabal, Río Viejo Belén de Iguana, Zaragoza, Casa Vieja, Arenal, Taparal San Isidro, El Bajito, San Antonio de Chuare, Boca de Sigüi, Cabecita, Santa Cruz de Sigüi, El Playón, Gualala, Valentín, Cacahual, San Antonio de Gualalá, Valentín, Cacahual, San Antonio de Gurumendi, Correntón, Boca de Jolí, Yucal, Yuyal, Piedra Mola, España, Lana, Chuare, Playa Grande, Tambito, Alto Chuare, Naicioná, Trapiche, Isla Gallo y La Cabecera Municipal.

Subregiones

Río Micay.

La región del río Micay está dividida en:

  • Subregion de Micay arriba, comprende las veredas Corenton y San Antonio de Gurumendy, su principal población es la de SAN ANTONIO DE GURUMENDY a la cual pertenece la reserva hidrografica energética del SATO DE GURUMENDY.
  • Subregion del río Joly "JOLICEÑOS".comprende todo el río del mismo nombre y sus poblaciones allí ubicadas, de las cuales la principal es España. Donde la religión evangélica ha tomado gran auge y donde mas se ha presentado el cambio de religión de católico a evangélicos protestante y pentecostales.
  • Subregion zona media-alta del río micay cabecera municipal y veredas Valentin y Cacahual "LOPEÑOS".pues su principal población es la cabecera municipal LOPEZ, esta región se puede abastecer las señales de los dos operadores celulares que existen en la región COMCEL y MOVISTAR, también recibe energía eléctrica desde la cabecera municipal.
  • Subregión rio Sigui "SIGUIREÑOS O SIGUIRENSES".comprende todo el río del mismo nombre y tiene varias poblaciones a orillas de los ríos. Su población generalmente es blanca a AMARILLO nativos de la región desde hace carias décadas y afrodescendientes. Su principal población es SANTA CRUZ DEL SIGUI, esta zona es una de las mas visitadas turísticamente por sus hermosos paisajes, quebradas y ríos cristalinos. En esta región existieron muchas creencias en dioses e historias míticas.
  • Subregión rio chuare "chuareños".comprende desde el corregimiento SAN ANTONIO DE CHUARE al frente de la desembocadura del río del mismo nombre y poblaciones aledañas y cubre todo la cuenca del río chuare. Por esta región queda ubicado un camino que comunica la región del NAYA con la del MICAY. Anteriormente era la zona mas explotada por sus riquezas minerales como el oro y el platino. SAN ANTONIO DE CHUARE su principal corregimiento fue capital del MUNICIPIO.
  • Subregion cuenca media del río Micay, desde la vereda San Isidro hasta el corregimiento de Guayabal. denominados de acuerdo a su gentilicio de vereda o corregimiento. Su principal población es ZARAGOZA, la cual fue distrito especial y capital del municipio. Aquí se maneja arduamente la agricultura con productos como el chontaduro, la caña y frutales.
  • Subregión de la cuenca baja del río Micay y zona costera. Desde Guayabal hasta las islas e islotes del municipio en las cuales se ubican distintas poblaciones. comprende también las islas SAN JOSE, EL COCO, MICAY y EL SANDE.su principal población es NOHANAMITO, primer corregimiento comercial del municipio y lugar mas opcionado para un posible desplazamiento de la cabecera municipal por su estratégica posición, cabe destacar que el corregimiento de SAN JOSE DEL TRAPICHE, fue la primera cabecera municipal del municipio hay otra poblaciones de gran importancia como BOCA GRANDE y EL COCO, los cuales su economía se basa en la pesca.

Río Naya.

La región del río Naya está dividida en:

  • cuenca alta del río Naya. Su principal población es LA CONCEPCION NAYA.
  • cuenca media del río Naya. Su principal población es DOS QUEBRADAS NAYA.
  • cuenca baja del río Naya. Su principal población es SAN PEDRO DE NAYA.
  • cuenca del río Agua Clara. Comprende todo el afluente y su principal población es SANTA CRUZ DE GOLONDRO junto con SAN FRANCISCO ADENTRO quien fue capital municipal.

Relieve

Su relieve está conformado principalmente por el cerro Naya 2.700 msnn y la serranía del Sigui con 500 msnm. También se encuentran los cerros Tambor, San Pedro, entre otros. La cabecera municipal está amurallada por una espesa arboleda, bañada por el río formando un hermoso meandro o península.

Bocas y bocanas

Las bocanas son el eje geográfico donde desembocan los ríos. El río naya tiene dos bocanas, una al norte de la isla aji y otra al sur occidente de la misma, las dos llamadas naya. El río Micay tienes muchas, por que su desembocadura forma un pequeño delta. Entre las principales:micay, caimanero, candelaria y el coco o micay.

Puntas

La única punta es la que queda ubicada en la isla El Coco, y es una de las principales de la costa del pacifico.

Pisos térmicos

En formación geográfica están presentes pisos térmicos cálidos regados por aguas de los ríos Agua Clara, Joly, Sigui, Gualala, Micay, Chuare, Naya y Tambor, además de numerosas quebradas y corrientes menores.

Hidrografía

El municipio está rodeado por numerosos riachuelos, quebradas, ríos y sus afluentes entre ellos: MICAY, NAYA, TAMBOR, AGUA CLARA, CHUARE, SIGUI, JOLY, RIECITO Y GUALALA, entre muchos más. También se cuenta con más 21 afluentes con sus subafluentes, y bellas quebradas de gran importancia.

Río San Juan de Micay

El río San Juan de Micay, uno de los principales del Océano Pacífico colombiano, el cual en su desembocadura forma las islas ecológicas San José, el Coco, El Sande y la isla Micay, con hermosas playas, esteros, bocas, bocanas, puntas, cabos y penínsulas en las cuales alberga animales fauna y flora. Esta es una de las regiones más lluviosas con biodiversidad del mundo.

El San Juan de Micay nace entre los cerros de Guabas y el Loro, dentro del municipio de Argelia y recore territorio de El Tambo y López. En su trayecto inicial toma una dirección sur-norte formando un valle estrecho y de fuertes gradientes que separa la cordillera occidental de la serranía de Timbiquí, El Tambo. Al llegar al salto de Gurumendi, ubicado al sur de la población de López sigue su viaje hacia el Océano Pacífico alcanzando una longitud aproximada de 235 km de los cuales cerca de 100 km; éstos permiten la navegación en pequeñas embarcaciones. La cuenca hidrográfica del Micay es la más grande de la de Guapi y de Timbiquí y abarca un área aproximada de 2.511 km²; en su prolongado recorido tiene numerosos afluentes entre raichuelos y quebradas entre los cuales se destacan el Huisito, el Mechengue, agua clara y tope dentro del municipio de El Tambo, y Chuare, Joly y Sigui, dentro del mismo municipio.Qubradas merecen mencionarse:Murciélago, guayabal, iguana, cabecitas, santa barbara etc.

Rio Naya

Nace en el cerro Naya y le sirve de límite con el departamento del Valle del Cauca, al tributar sus aguas al Océano Pacífico forma la isla Ají, con una extensión de 120 km; es el segundo río más importante de López y uno de los principales de la cuenca del Pacífico y del departamento del Cauca. Su cuenca hidrográfica cuenta con los afluentes Agua Clara y Canayero, entre otros.

Geología

Oro, de acuerdo a los hallazgos y a las minas los sitios de mayor abundancia se localizan sobre el río Chuare y sus afluentes. En la antigüedad existía un patrón mineral llamado chambón, que por mucho tiempo fue la base de la economía de los micayceños de la cuenca media. Petróleo: se señala que la zona caucana del litoral pacífico podría tener petróleo, según se desprende de una impregnación de hidrocarburo en el oligoceno del río Saija. La zona de Timbiqui hasta río Micay puede tener petróleo. Es posible señalar tentativamente la existencia del recurso al suroeste del caserio San Antonio, en las proximidades del río Joly, sitio Peñamolida y el límite con el municipio de Timbiqui, aunque se han detectado también otros indicios al noroeste de López cerca del caserío de Naiciona, y en la cabecera del río Naya. Carbonatos: los nativos de Santa Cruz del Sigui señalan la existencia de yacimientos de mármol y cal, de óptima calidad. Cobre: existe confirmación geológica de la presencia de este mineral en las proximidades de El Salto, sobre el río Chuare. El mineral agua abunda en este municipio, teniendo una de las cuencas hídricas más grandes del Cauca y el pacifico, tal lo pueden demostra el río micay y naya que son unos de los principales ríos del Cauca y el pacifico. Al sur de la población de López, arriba de los corregimientos de correnton y san antonio de gurumendy, EL SALTO DE GURUMENDI, que por su gran caudal y fuente de energía es una reserva hidrografica y del municipio.Aquí intentaron construir la microcentral de energía que abastecería de energía las 24 horas a la población y a otras comunidades aledañas, pero no se pudo por que los recursos no eran suficientes, así que fue construida en el río JOLY, actualmente por daño de una de las turbinas, no genera energía a la cabecera municipal, pero si a los corregimientos del río Joly excepto Yucal, y el corregimiento de San Antonio de Gurumendy y la vereda Correnton.

Costumbres,Tradiciones y Expresiones Culturales

RITMOS.

Los ritmos ancestrales y tradicionalmente representativos de la región son EL CURRULADO, LA JUGA Y en menor proporción EL BUNDE.

CURRULADO. Anteriormente llamado el baile de los esclavos en cartagena de indias.Es un canto alegre, jolgorico y bailable.

  • INSTRUMENTOS: se compone de instrumentos ancestrales como EL BOMBO MACHO Y HEMBRA elaborados de madera de balsa y cuero de animal del monte, CUNUNO MACHO Y HEMBRA igualmente elaborados con los mismos implementos del bombo, LOS GUASAS DE ACHIRAS son de madera y en su interior pepas de un árbol llamado achiras y LA MARIMBA DE CHONTA elaborada de chonta, guadua y madera en general.
  • CANTO: para cantar el currulado se necesita de uno o dos hombres denominados cantores o principiantes y unas mujeres denominadas respondedoras.
  • AGRUPACION: se necesitan cuatro hombres que toquen los bombos y los conunos, aproximadamente cuatro respondedoras que toquen los guasas y canten a la vez, uno o dos hombres que toquen la marimba y un hombre que cante o principie el currulado, este en algunas ocasiones toca el bombo y canta a la vez.Después que el currulado este compuesto se canta tal cual llevando unas estrofas, un arroyo y un estribillo. Todos los cantos de currulados no son los mismos, pece a que cada compositor le puede meter su ritmo.
  • BAILE el currulado en su baile es un coqueteo que se divisa entre el hombre y la mujer. Debido a que la región es muy extensa, cada subregión lo baila a su manera. En el Naya bailan el currulado un poco diferente al Micay, y en el Micay también se baila diferente entre algunas comunidades. En Sagrada Familia Naya hay un bonito tipo de currulado llamado EL AMADOR. A continuación se presenta el baile de currulado más común entre las diversas subregiones del municipio.
  1. El hombre saca formalmente a la pareja a bailar con un pañuelo.
  2. La pareja se ubican de frente, más o menos con un metro y medio de distancia.
  3. Empiezan a bailar en sus puestos.
  4. El parejo sube danzando hacia la pareja, luego baja danzando, hace esto esto 3 veces. En ocasiones el parejo sube hacia la pareja pero esta no le muestra simpatía ni ganas de bailar, a esto le llaman que esta picada. El parejo intenta de nuevo y ella si apenas se pone el pañuelo en la cintura y mira al hombre con una cara.......el parejo al ver esto se enoja y empieza a zapatear pero al mismo tiempo a coquetear, esto estimula a la pareja, la cual al ver que el hombre sube la tercera vez coqueteándole con su pañuelo con múltiples movimientos y elegancia, empieza a bailar y a sonreírle al parejo, y a la cuarta subida se va con su parejo muy alegre bailando).
  5. Bailan y bailan subiendo y bajando acompasadamente soplando su pañuelo uno del otro con el ritmo que se toque.
  6. Transcurrido ya casi más de la mitad del currulado, los parejos vuelven a sus respectivos puestos, se alsitan para dar una dos tres las que requieran vueltas en el centro y quedar a lados contrarios, ósea donde estaba el hombre queda la mujer y donde quedaba la mujer queda el hombre, esto comúnmente se le llama el punteo del cuurlado y en el canto es cuando se arrulla, siendo así que esta vuelta se hace cuando se arrulla el curulado.
  7. Luego el hombre sube coqueteando a la mujer como en el principio pero ahora es una sola vez, o en su efecto es la mujer quien sube coqueteándole al hombre, cualquiera que lo haga siguen bailando al ritmo.
  8. Después de bailar un buen rato los cantores hacen la señal con los instrumentos y los parejo vuelven a dar la vuelta ósea a puntear el currulado y regresan a sus puestos originales y bailan hasta ya finalizar el cuurulado.

DANZAS.

Entre los bailes, además de La Juga, El Currulado y El Bunde tenemos las preciosas danzas, que representan la alegría y el carisma del hombre micaiceño. Ya que el corazón al agitarse abre sus puertas al espíritu que impulsado por esa sangre que nos recuerda que muchos de nuestros ancestros la derramaron por nosotros y es el espíritu quien baila y controla nuestro cuerpo y nuestra mente siendo así, que quienes cantan y tocan las danzas transmiten la energía que les salen por los poros de la piel a los bailarines, dicha energía llega al corazón del danzante donde la sangre actúa como combustible para activar el corazón abriendo sus puertas al espíritu para que haga de ese cuerpo de las suyas y lo ponga a bailar como nunca y a inventar nuevos pasos que nunca habían hecho e imaginado.

¿QUE REPRESENTAN LAS MUJERES PARA LOS HOMBRES EN LAS DANZAS? Las mujeres rozagantes con sus faldas cortas largas o medianas, coquetean a su parejo y estos alegres las zarandean con un ritmo bien rebombo liado porque ellas representan su premio. La mujer representa en el hombre, el pensar que con ellas serán feliz por el resto de su vida y tendrán hijos muchos hijos que desde el vientre comienzan a zapatear.

¿QUE REPRESENTA EL HOMBRE EN LA MUJER? El hombre representa en la mujer su Romeo Bruto, que la enamora con su coqueteo al bailar y a decirles versos de amor a escondidas de su mama. Ella al ver su piel negra y su dentadura blanca es muy feliz, y al ver su cuerpo musculoso la incita a ser infiel.

¿QUE ES LA DANZA EN EL NEGRO? Una Danza en el negro, es un filosófico pensamiento de que todos los problemas de la vida se pueden también arreglar bailando, la infidelidad, el irrespeto, la intolerancia, los problemas familiares, los chismes y bochinches, los malos entendidos, la misma muerte, la enfermedad, la brujería etc. son dificultades que en una danza manifiestan una grande y bonita solución, ejercidas en los dramas, melodramas y su parte Teatral de las mismas, por ejemplo en algunas danzas se empieza con un drama de alguna problemática social de la región y la solución al final es la danza diciendo por ejemplo dejemos eso así y echémonos una manito de baile que suene la música, y también se tiene en cuanta el dicho y reconocido refrán "el muerto al hoyo y el vivo al baile"

LAS DANZAS LOPEÑAS Las danzas micaiceñas son nuestra historia, la memoria viva de nuestros ancestros, la resistencia afrocolombiana, un grito memorable de Benkos por la esperanza de que el negro va a triunfar y ser libre por encima de la injuria y sobre todo la esclavitud en fachada de una ley 70 que no se cumple, sino que solo sirve de contentillo a un negro sumiso en la mentira la corrupción y la ignorancia. Nuestras danzas son nuestra herencia que nos dejaron nuestros antepasados, entre muchas de ellas las principales tenemos:

LA MINA, LA PESCA, LA LAVANDERIA, OLAS DE LA MAR, LA CHORGA, EL MAIZ, LOS ESCLAVOS, EL VICHE, LA MINERIA, EL CHONTADURO, LA IDENTIDAD, MI MAMITA, EL NIÑO DIOS, SAN MIGUEL BENDITO, LA ROSERIA, LA PIANGUA, LA CRECIENTE, LA MOLIENDA, LA PAPACHINA, EL COLINO, ALBAHAQUITA, EL CAMARON, EL COCO, LA DANZA DEL POLLO, EL CAIMITO, LA RAYA, TAMBORITA, MARIA AUXILIADORA, LA VIRGEN DEL CARMEN, EL GUARAPO, EL MICURO, LA ESPERANZA, EL CANGREJO AZUL, LA ALMEJA, LA TUNDA, A LAS MADRES, EL DESPLAZADO, EL GUATIN, LA TORTOLA ETC.

Muchas de las danzas anteriores como puede verse reflejado en sus nombres representan la forma más económica de la región que es la agricultura, también representan los problemas sociales que se dan entre la gente y la región y algunas alusivas a los animales de nuestra fauna que nos sirven de sustento y alimento.

GRUPOS DE DANZA EN LA CABECERA MUNICIPAL Por lo general no han habido grupos de danza, pues solo para eventos especiales se preparan danzas por las profesoras de los planteles educativos de la comunidad, solo así han habido grupos de 15 días o máximo un mes. Hubo en el 2008 un profesor de danza de la ciudad de Buenaventura VICTOR ANGULO, a finales del periodo de JAIRO GARCIA como alcalde del municipio. Este enseñaba danzas a un grupo de aproximadamente 20 jóvenes la mayor parte de ellos estudiantes de la Institución Educativa Pablo VI, los ritmos que practicaban eran: ABOZAO EN TIEMPO DE AGARRON, LA MARUCAH DE CAUTRO Y CINCO PAREJAS, LA RASQUIÑITA, LA MAZURCA, LA CADERONA, LA DANZA SANGRIENTA, EL SAPO RONDON, EL PIZON ETC, Y UNO QUE OTRA POESIA COPLA Y DRAMA. Muchas de estas fueron presentadas en eventos de la localidad, también tuvieron importantes invitaciones a bailar a las ferias de otros municipios como la del caso de CALARCA - TOLIMA, cosas que nunca se dieron por falencias en la administración municipal. Debido a esto y a muchos problemas más el grupo se acabó y más con la ida del profesor, del cual solicitaron a la nueva administración alcalde a través de una carta que conservara el puesto del profesor VICTOR, como asesor de la casa de la cultura y por ende director del grupo de danzas, pues las cosas no se dieron y el primer grupo de danza del municipio que ya estaba consolidado definitivamente se acabó, dejando desilusionados a los integrantes del grupo.

LA NUEVA DANZA CHIRIMIA Es otro tipo de danza movida pero que se hace con música grabada o tocada por instrumentos de vientos proveniente del Chocó. Los temas más bailados son el loco del machete, el barato, la arrechera, sanpachero entre otros. Esta se baila en pareja individual o a veces se forman un grupo numeroso para bailarla en una ocasión especial, pero principalmente se baila en todas las fiestas y hasta en las discotk de aire negro. Se baila moviendo principalmente la cintura más que todo las mujeres que también mueven el abdomen, el hombre utiliza más el pie uno inclinado que da el movimiento y el otro marcando el paso girando en torno a la pareja, se dan vueltas entre sí con el sombrero en la mano que también se usa para soplar a la pareja mujer. LAS DANZAS DE LOS PROFESORES NANGLY, DELFIDA, ASUNCION, ABRAHAM ENTRE OTROS. Poco después se dieron otras manifestaciones con danzas propias de la región, con las creatividades de las profesoras empezando con Asunción Mantilla, quien enseñaba y presentaba a sus alumnos de la escuela Santa Inés en muchas danzas en eventos especiales. La profesora Delfida que en su tiempo fue directora de la casa de la cultura empezó con un grupo de danzas pero con la llegada del profesor Víctor lo dejó en manos de este y se dedicó a apoyar a este, también creo danzas como El Trapiche que fue presentada en fiesta patronal. La profesora María Nangly Arboleda J. una de las docentes polifacéticas más destacadas del municipio, es ingeniara de muchas danzas de gran agrado a la gente, a quienes encantaba con danzas bundes como El Niño En La Cuna, la danza tradicional del pacifico La Moña, de canciones de grupos folclóricos locales como SOCAVON con sus temas El Curruco, esta última fue bailada el día de las madres, alegrándolas con la picaresca danza, también impresionó con una hermosa coreografía de Currulado de solo niñas de 13 a 15 años. Es actualmente cantante principal de la orquesta del municipio. Otro personaje que se destaca es el profesor Abraham, este enseña cómo hacer danzas a sus alumnos y deja que ellos las creen con su imaginación.

NUEVO GRUPO DE DANZA RAICES DEL MICAY. Actualmente existe un grupo de danza conformado por unos 20 jóvenes dirigidos directamente de la casa de la cultura por su director Benicio Riascos y el profesor José Riascos. Los aires bailables con sus respetivos punteros hasta el 2009 son La Brujería del Bum o L a bruja, la muerte y el diablo ( Iván Daniel Sarria rosa Mireya Advincula, Edwin Riascos), abozao (Jose Luis y Rosa Mireya), la marucha de 4 parejas( Jose Luis y Nadia Samar), la danza sangrienta( Darwin Steven Torres, Nadia Samar y Edwin Andrés), la caderona ( Diyi Milena, Jader Gustavo, Edwin Andrés y Jose Luis), el mapalé( Jose Luis y Nadia Samar), tasquero (Jader Gustavo y Rosa Mireya), el chango(Jarling Leonardo y Jenny Angulo), el pizón(Edwin Andrés y Soraya Riascos), la moña de san Antonio (Jose Luis y rosa Mireya), entre otras.

Economía

Según el Plan de Desarrollo 2005-2007. El municipio de López de Micay las principales actividades productivas son la agricultura, la pesca, la explotación de la madera, y la minería. Los cultivos de Coco, caña de azúcar, chontaduro, borojó son los más importantes por su potencial. Las plantaciones de Coco se localizan en la parte baja del Rìo Micay y se exportan hacia Buenaventura, el chontaduro se produce en la parte media y alta del Río Micay y se exporta a Buenaventura, Guapi, Timbiquí, La caña de azúcar se emplea para la elaboración artesanal de la bebida alcohólica tradicional que es el viche que se comercializa en la zona de Buenaventura, el fomento del cultivo del borojó no ha tenido tanto éxito ya que poco lo siembran o sólo es para el autoconsumo. La pesca artesanal que se efectúa en condiciones precarias, pues los pescadores en su mayoría no tienen equipo y artes de pesca propios, se recoge camarón, y pesca blanca.

La minería del oro es otro renglón importante del cual se derivan ingresos económicos para el sustento de los habitantes de este municipio en la parte alta del río. Sin embargo con el ingreso de las retroexcavadoras para la explotación del precioso mineral se han transformado radicalmente las prácticas tradicionales como el mazamorreo, almocafres, barras y draga. En el río Jolí hay varias retroexcavadoras pero esto es dañino para el medio ambiente.

En la actualidad en esta región se está presentando el fenómeno de los cultivos ilícitos (hoja de coca en su mayoría y algunos cultivos de amapola) generando conflictos sociales que permutan con un individualismo extremo, poca interacción familiar, deserción escolar, consumo de sustancia psicoactivas, pérdida de las actividades tradicionales, desarrollo de tendencias consumistas, comportamiento de dinero fácil, rebusque, prostitución y por ende la violencia http://desplazados.antropologiamedica.com - Antropología Médica Powered by Mambo Generated: 3 July, 2009, 14:31 causada por los grupos armados al margen de la ley que ocupan en esta zona en las partes altas y bajas del los ríos.

Pero eso no es lo más grabe en los últimos 2 años y especialmente en el año del 2001 se incrementó la entrada de las AUC como nuevo actor armado al margen de la ley y comenzó una nueva ola de asesinatos y matanzas en contra de los habitantes del municipio de López de Micay y miembros de las FARC. Estos enfrentamientos entre guerrilla y paramilitares provocaron varios desplazamientos masivos de gente que habitaba en estas zonas. Cuando las familias desplazadas llegan a la cabecera de López de Micay y algunas se establecen allí, todo cambia para ellas están sometidas a vivir del rebusque.

El municipio de López de Micay gracias a los malos manejos de la plata que le llega al municipio para educación, vivienda, salud, vías de infraestructura; vive una profunda crisis económica, esto se ve reflejado en la gente de este municipio.

El poco comercio que hay es de ropa, calzado y mini-tiendas administradas por gente foránea y la mayoría de los productos no bajan de un dólar, esto se debe a que los accesos de vías de comunicación son muy malos tan solo es posible llegar desde el puerto de Buenaventura en Lancha y tarda 9 horas; para comunicarse por los municipios de Guapi y Timbiqui tiene que realizar 2 trayectos en lancha ir de López a Nohamito y Nohamito Guapi, este viaje tarda aproximadamente 1 día entero.

La mayoría de los habitantes de López de Micay tiene que sobrevivir con $ 10.000 pesos diarios que deja la venta de pescado, plátanos, cebolla, papachina, y algunas ventas de minutos a celular.

En cuanto a la participación familiar es más la mujer la encargada de ir a comercializar los productos que el hombre pesca o cultiva.

Las personas que cuentan con puestos públicos tienen una mejor calidad de vida.

En relación a las cuatro familias con las que trabajamos, podemos decir que dos cabezas de familia trabajan como ayudantes de construcción que es una actividad esporádica, ellos también pescan (camarón y pez blanco) y van a sus antiguas propiedades de donde fueron desplazados y recogen los frutos de pancoger de su propiedad y los venden en la cabecera y para su subsistencia. Ellos si bien pueden en cierto momento volver a sus tierras tienen miedo de un regreso definitivo debido a la presencia de los grupos en conflicto. Otra familia es la mama la que traba y vende un chance en las horas de la mañana (Chontico) y ello le permite sobrevivir, la otra familia tiene venta de minutos por celular (dos equipos económicos) los cuales ocupan a toda la familia.

Problemática social

PERSPECTIVA DE INTEGRALIDAD obtención en la personería de los registros y estadísticas de los desplazados de López y al analizarlas en detalle se sacaron las siguientes conclusiones.

Hubo dos desplazamientos masivos en el año 2001 y una falso desplazamiento en el 2007.

El primer desplazamiento fue en el Río Naya y el censo fue realizado el 22 de abril de 2001 y el número de desplazados fue 788 personas y aproximadamente 130 familias, los lugares más afectados fueron los siguientes con su porcentaje de población desplazada: El Cacaco (47.5%), Primavera (15.8%), Las Cruces (7.28%), Pto. Merizalde (5.56%), Trueno (5.43%), Pto. Valencia (4.50%), Pastico (3.17%), Santana (Valle 2.1%) Desquebrada (1.58%), San Bartolo (1.32%), Bocanaya (1.32%), Callelarga (1.32%), Aguamansa (1.05%), La Herradura (0.79%), y Bucardo (0.39%).

Los lugares donde se ubicaron después del desplazamiento fueron: Tambor, Santacruz, La Comba, El Cacao, Pastico, Sierpe, Primavera, Bocardo, Pailón, Cabecera de López, Quebrada Pailón, Aserradero Tambor, Boquerón, Bocanada, Palo Brujo, Isla de Gallo, La Camba, Bucardo, Rotura.

El segundo lugar de desplazamiento Forzado y el más numeroso fue el corregimiento de Jolí, según el censo del 27 de mayo tiene las siguientes característica, Se desplazó a 1116 personas correspondientes a 275 familias, se describe a continuación un análisis cuantitativo del porcentaje de población desplazada y su lugar de origen:

Joli (50.8%), Correnton (27.49%), San Antonio de Gurumendy (8.78%), San Antonio de Chuare (1.88%), El Bajito (2.95%), Chuare Naiciona (0.98%), Sigui (0.89%), Aguita Naya (0.89%), Golondro (0.89%), Nayita Tambo (0.80%), Naya (0.44%), Rio Naya (0.35%), San Juan de Mechengue (0.26%), Sabaletero (0.26%), Betania Naya (0.17%) y Zaragoza(0.08%).

Según el censo del 2003 (11 de marzo) se encontró que el lugar en el que se ubicaron dichosdesplazados dos años después fue La cabecera de López, Jolí, San Antonio de Gurumendy, San Antonio de Chaure, Chuare, Nayita Tambo. Hubo muchos retornos pero la gente estaba asustada de estar en medio del combate de las FARC y el Ejército.

El 31 de mayo de 2007, se desplazaron a la cabecera de López de Micay 313 personas provenientes De San Antonio de Gurumendy, Correntos, muchos de ellos habían sido desplazados en el 2001 y regresado en el 2003, ellos se asustaron http://desplazados.antropologiamedica.com - Antropología Médica Powered by Mambo Generated: 3 July, 2009, 14:31 por el rumor de combates entre los frentes 30, 60, 80 de la FARC y la cercanía del Batallón contraguerrilla 92 que llevaba sólo unos cuatro meses en el área. Todo parece haber sido un rumor ya que después de verificación se vio que no había ocurrido nada. Los desplazados regresaron a sus lugares de origen.

La mayoría de los desplazados de López de Micay de 2001 son afrocolombianos y se han dirigido a Buenaventura y Cali, ya que no encontraron apoyo en las autoridades de municipio y que parece que las relaciones de parentesco y amistad son más fuertes hacia los municipios del Valle del Cauca.

Los desplazamientos masivos que se han presentado en diversas áreas rurales de López fueron en el mes de mayo (27) de 2001 en el mes de marzo (11) de 2003.

En mes de mayo de 2007 se presentó otro desplazamiento masivo pero la investigación realizada concluyo que no era verdad (ver acta de personería municipal) que.

Se puede decir que por las entrevistas realizadas a funcionarios, desplazados y comunidad en general. La administración no esta informada en detalle de la situación jurídica, los derechos de los desplazados, y las leyes solo las han cumplido parcialmente. Los desplazados han sido dejados a su suerte y han logrado sobrevivir al salir a Buenaventura y Cali. Los que se han quedado en el casco urbano lo han hecho por el apoyo de sus relaciones familiares y de amistadas, ya que solo han tenido muy poca o ninguna ayuda del estado, grupos religiosos u ONG’s.

Turismo

Sus sitios de interés son: Santa Bárbara, Salto de Gurumendi, muchas playas y quebradas, río Joly que cuenta con una central hidráulica, Chuare, río Sigui con una cascada: la chorrera, y las tres piscinas (charcos de agua formados por rocas).Pero por ser estas tierras vírgenes hay lugares aun sin descubrir, solo vistos por algunos campesinos que aseguran inigualable belleza.

Fiestas populares

Sus fiestas patronales son las de San Miguel Arcángel, se comienzan el día 20 de septiembre y culminan el día 29.En las fiestas se elige la reina y se hacen conciertos y presentaciones con grupos locales e invitados especiales.

Contexto geográfico y social

En el municipio de López de micay, perteneciente al departamento del Cauca, su desarrollo ha sido lento debido a su posición geográfica y la poca atención de los gobernantes cuya cabecera municipal esta ubicada a la margen izquierda, subiendo el río micay y a unos 80 km. de la desembocadura de esta arteria principal del municipio,donde quedan ubicadas muchas veredas y corregimientos.

Generalidades

El municipio de López de Micay queda al noroccidente del Cauca, a una altura de 130 metros sobre el nivel del mar con una temperatura promedio de 28 °C. Anteriormente se hablaba de una extensión de 3.101km2,pero en realidad su extensión es de 3.400km2; km obtenidos tal vez gracias al reconocimiento de las islas micay y el sande, también a los territorios del río joly que anteriormente quedaban ubicado por fuera del mapa del municipio. Dista de la capital "Popayán" a 400 km.se comunica con la capital por una carreteable que consta de 2 días para llegar, este camino que alguna vez fue nacionalizado, esta olvidado por la nación y habitado por grupos ilegales "farc" "eln" y "auc",que constantemente se están peleando por el terreno. según el último censo, el municipio tiene una población de 26.000 habitantes;4.000 en el área urbana y 22.000 en la rural.

Vías de acceso

Las vías de acceso son marítimas por el hermoso mar pacifico y fluviales por nuestros claros y cristalinos ríos, navegando a través de lanchas de carga y botes rápidos que pueden demorar entre 3 días (lanchas de carga) y los botes 7 horas desde la ciudad de Buenaventura. También se puede llegar desde Popayán a través del camino de herradura de difícil acceso.

Para llegar al municipio de López de Micay actualmente sólo es posible por vía marítima desde Buenaventura, en lancha rápida se demora 5 horas y sale sólo los miércoles y sábados, cuenta con un cupo de 15 personas cada una de las cuatro lanchas (a este transporte sólo puede acceder la gente que tiene medios económicos ya que es muy costoso, $95.000 pesos). Para los pobladores de estos sectores sale un transporte todos los días, son barcos grandes de madera que le caben aproximadamente 30 personas y tarda en hacer el recorrido de López al Puerto de Buenaventura y viceversa entre 9 o 10 horas ya que se detiene en todos los caseríos recogiendo gente, cuesta $65.000. López-B/ventura y se le cobra a cada persona según el recorrido que haga.

Para llegar a López de Micay partiendo del puerto de Buenaventura se recorre aproximadamente 3 horas por mar (Océano Pacifico) y el primer caserío que se divisa es Chiguero, el cual cuenta con aproximadamente con 15 casas fabricadas en madera con forma de palafitos, después de 1 hora se llega a Nohanamito, este caserío es mucho más grande posee 50 casas construidas también en madera y en forma de palafito hay algunas en cemento y ladrillo. Cuenta con un puesto de salud, un colegio y una escuela, es aquí donde las lanchas paran media hora para desayunar y por último se llega al municipio de López de Micay.

El viaje sólo se realiza vía marítima y es largo y difícil, al mirar un mapa de la zona aparece que existe un pequeño aeropuerto, pero ello no es real. Según cuenta la gente, en el año de 1990 el gobierno destino dinero para realizar un aeropuerto pero la plata se desvió o tomo otro rumbo, pues la corrupción que existe en este municipio lo tiene al borde de la pobreza absoluta. Lo único que se aprecia pasando el puente es la maquinaria que debía haberse utilizado para su construcción y que está ya deteriorada.

Educación

Cuenta con 60 escuelas de educación básica primaria,2 urbanas iy 58 rurales,4 colegios de secundaria,3 rurales y 1 urbano. Solo en urbano funciona la modalidad de acelerado.

El servicio educativo en el municipio se viene administrando a través de la coordinación de núcleo, en todo lo relacionado con la parte administrativa en coordinación con la secretaria de educación y cultura del departamento según lo establecido en la ley 715 del 2001 y la ley 115 de 1994.

Esta coordinación de núcleo se encuentra a cargo de un docente y cuenta con un equipo para desarrollar acciones administrativas y curriculares que se desarrollan en los establecimientos educativos.

En cuento a la nominación se encuentran docentes de nivel nacional, departamental y municipal, los cuales suman un total de 262, también se presenta el servicio denominado “educación controlada o misional”, cuya función viene cumpliendo la Prefectura Apostólica, con una coordinación en Guapi y un grupo de asistentes administrativos y de supervisores en educación.

En general la prestación del servicio tiene una cobertura muy baja porque sólo alcanza a cubrir un 70% de la población en edad estudiantil, como también una deficiente organización en el área administrativa, falta de participación de la comunidad, alta deserción escolar y extra-edad.

El municipio cuenta con 4 colegios que brindan los niveles de básica y media vocacional, con 320 estudiantes, los colegios se localizan en el casco urbano, otro en Nohamito, Zaragoza y en Sigüi; en total para estos colegios son 41 profesores entre docentes y directivos. Cabe anotar que la deserción en secundaria es de un 17%.

Existen 58 escuelas, 2 en el casco urbano y cincuenta y seis (56) en la zona rural, en las que se educan un total de 3.521 niños, algunos trabajan con la metodología de la escuela nueva. En total son 236 maestros y la deserción en la primaria es mucho más alta que la secundaria alcanza un 30%. (Plan de desarrollo 2005-2007).

Tanto las escuelas como colegios no tienen una infraestructura adecuada, falta pavimentación, construcción de más aulas y baños, además no hay sitio para la educación física y deporte ya que los colegios no cuentan con escenarios deportivo. (No tienen canchas de baloncesto ni fútbol), la única cancha de fútbol esta cubierta de piedras y pasto.

Salud

La cabecera municipal cuenta con un centro hospitalario con dotación necesaria para atender el Nivel 1, el cual se construyó con recursos del Plan Pacífico. Presta los servicios de urgencias, consulta externa, y odontología, pequeñas cirugías y campañas de prevención como citologías, vacunación, prevención familiar, prevención sobre el embarazo entre otras.

El hospital cuenta con dos médicos, uno rural y otro de planta, un odontólogo con su auxiliar, una jefe de enfermeras, tres auxiliares de enfermería, un técnico y promotor en saneamiento, un asistente administrativo, una secretaria, de administración un auxiliar estadístico, un motorista, una afeadora, y un vigilante. Además cuenta con dos lanchas de fibra con un motor 75 HP y una de madera con un motor de 40 HP, para el de enfermos.

Existen 3 puestos de salud, uno en Zaragoza atendido por una auxiliar de enfermería, y otro en Nohamito atendidos por dos auxiliares de enfermería igualmente en Santa Cruz con una auxiliar de enfermería y una promotora de salud (Plan de Gobierno 2005-2007).

En cuanto a la planta física del hospital de López de Micay cuenta con camacunas en mal estado, lo mismo las camillas que están deterioradas, cuenta con todo el instrumental para pequeñas cirugías, instrumental de odontología, lámparas de cisne, laboratorio e instrumentos de laboratorio, equipo de centrifuga, esterilizador pequeño, planta eléctrica, computadores, desfibrilador, una camilla ginecológica, cintas métricas, tallimetros, bala de oxigeno, terciometros. La mayoría de estos equipos están en un mal estado de conservación.

En los 3 puestos de Salud que existen y en el casco urbano hay 18 promotoras de salud 5 contratadas por el municipio y trece por los servicios de salud del Cauca; las cuales trabajan en medio de unas condiciones muy precarias, pues no cuentan con los medicamentos y herramientas necesarias para atender las necesidades de la población. Con respecto a las enfermedades.

Las enfermedades más frecuentes son según las estadísticas que maneja la Secretaria de Salud del Cauca para el año de 2006 son: enfermedad diarreica aguada con 6.734 casos, fiebre tifoidea y paratifoidea con 2.470 casos, IRA (infecciones respiratoria aguada) 1562 casos, Neumonías 3197 casos. Con respecto a lo que llega recorrido el año del 2007 tenemos: Enfermedad diarreica aguda 23 casos de los cuales son niños de 1 a 4 años de edad; IRA 41casos de los cuales 14 están entre los niños de 5 a 14 años, 10 de 1 a 4 años, 10 entre 15 y 44 años, 4 entre 45 y 60 años, y un caso 65 años y más. Neumonía: 7 casos de los cuales 4 son niños entre 1 a 4 años, 3 de 15 a 44 años de edad.

En Relación al estado nutricional de su población infantil, el hospital cumple algunas de las funciones de Bienestar familiar, o sea controla la entrega de Bienestarina y hace seguimiento de crecimiento y desarrollo de algunos niños que han tenido serios problemas nutricionales, veamos los resultados de la información que me proporcionaron.

Los registros nos muestran comprobantes de entrega de bienestarina entre el 28 de marzo y junio de 2007. Se le entrego ayuda a 27 familias de López de Micay de diversas veredas: Golondro (1 familia), la virgen (8), Sendero (1), La Pola (2), San Francisco (2), San Diego (1), Aguadora (1), Cacahual (2), San Isidro (1), Joli (1), B/Sendero (1), San Joaquín (2), San Antonio (3) y Gualalá (1).

Para el mes de abril hay seguimiento nutricional a niños de la cabecera de López entre 3 y 5 años ellos eran 19, todos de la etnia afrocolombiana.

En la vereda Golondro de Naya hay 16 casos se seguimiento nutricional a niños afrocolombianos entre 2-5años.

En la Vereda San Miguel hay 18 niños afrocolombianos entre 3-8 años en el programa de seguimiento nutricional.

En la Vereda San Antonio hay 11 niños afrocolombianos entre 1-6 años en programa de seguimiento y ayuda nutricional.

En total según estas estadísticas parciales hay 64 niños afrocolombianos entre 1-8 años en el programa se seguimiento y ayuda nutricional.

Existe un sistema médico facultativo o clínico, pero las comunidades negras tiene su propia medicina tradicional, esta practicas esta la definida como la sólida mezcla de prácticas médicas activas y experiencias ancestrales, es decir: la suma de conocimientos teóricos y prácticos explicables o no, que utilizamos para diagnostico, prevención y supresión de trastornos físicos, mentales o sociales.

Las personas encargadas de ejercer la medicina tradicional les llamamos curanderos, los cuales desarrollan múltiples http://desplazados.antropologiamedica.com - Antropología Médica Powered by Mambo Generated: 3 July, 2009, 14:31 ideas y símbolos creados culturalmente donde la cura y la causa de la enfermedad son interpretadas desde un plano completamente mágico-espiritual y donde su accionar descansa sobre un sistema complicado de creencias y conceptos no “científicamente comprobados para occidente”.

Las prácticas curativas están relacionadas estrechamente con lo religioso, lo mágico y lo médico, dejando de manifiesto una unidad conexa en el sistema curativo que sólo es explicable en la complejidad de su sistema cosmogónico.

En esta área existen 15 curanderos y parteras.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • López de Micay — 3°00′N 77°15′W / 3, 77.25 …   Wikipédia en Français

  • LMX — Lopez De Micay, Colombia (Regional » Airport Codes) …   Abbreviations dictionary

  • Check Wikipedia — Wikiproyecto:Check Wikipedia Saltar a navegación, búsqueda Esta página contiene de forma consciente fallos ortográficos. Los bots no deben intentar corregirlos. Atajo PR:CWPR:CW …   Wikipedia Español

  • Suárez (Cauca) — Suárez Bandera …   Wikipedia Español

  • Liste der IATA-Codes/L — IATA Codes aller größeren internationalen Flughäfen. IATA Codes   A B C D E F G H I J …   Deutsch Wikipedia

  • Liste Des Codes AITA Des Aéroports/L — Liste des codes AITA des aéroports internationaux. Le code de deux lettres qui suit la ville est la subdivision du pays (région, État…) selon la norme ISO 3166 2. Liste des codes AITA des aéroports : A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T …   Wikipédia en Français

  • Liste des codes AITA des aeroports/L — Liste des codes AITA des aéroports/L Liste des codes AITA des aéroports internationaux. Le code de deux lettres qui suit la ville est la subdivision du pays (région, État…) selon la norme ISO 3166 2. Liste des codes AITA des aéroports : A B… …   Wikipédia en Français

  • Liste des codes AITA des aéroports/L — Liste des codes AITA des aéroports internationaux. Le code de deux lettres qui suit la ville est la subdivision du pays (région, État…) selon la norme ISO 3166 2. Liste des codes AITA des aéroports : A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T …   Wikipédia en Français

  • Liste des codes aita des aéroports/l — Liste des codes AITA des aéroports internationaux. Le code de deux lettres qui suit la ville est la subdivision du pays (région, État…) selon la norme ISO 3166 2. Liste des codes AITA des aéroports : A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T …   Wikipédia en Français

  • Municipalités de Colombie — Municipalités de Colombie. Les municipalités de Colombie sont des subdivisions décentralisées de troisième niveau (après le niveau national et le niveau départemental) de la République de Colombie. Les 1 119 municipalités (municipios)… …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”