- Luyego
-
Luyego
BanderaUbicación de Luyego en España. Ubicación de Luyego en la provincia de León. País España • Com. autónoma Castilla y León • Provincia León • Comarca Maragatería • Partido judicial Astorga Ubicación Coordenadas: • Altitud 1066 msnm • Distancias 19 km a Astorga
67 km a León
168 km a Valladolid
336 km a Madrid
1524 km a BruselasSuperficie 132,31 km² Núcleos de
poblaciónLuyego, Priaranza de la Valduerna, Quintanilla de Somoza, Tabuyo del Monte, Villalibre de Somoza y Villar de Golfer. Población 780 hab. (2010) • Densidad 5,9 hab./km² Código postal -24717: Luyego, Quintanilla de Somoza, Villalibre de Somoza
-24721: Priaranza de la Valduerna, Tabuyo del Monte, Villar de GolferPref. telefónico 987
Alcalde (2011) Amador Ares Dios (PP)[1] Presupuesto 625.000 € (2008)[2] Sitio web Ayuntamiento de Luyego Luyego es un municipio y localidad española de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Está compuesto por seis pueblos:
- Luyego de Somoza
- Quintanilla de Somoza
- Villalibre de Somoza
- Villar de Golfer
- Priaranza de la Valduerna
- Tabuyo del Monte
Los cuatro primeros forman parte del territorio histórico de la Maragatería y los dos últimos de La Valduerna.
De los 132 km² de extensión, 30 han sido expropiados por el Ministerio de Defensa y se utilizan para el Campo de Tiro del Teleno. El territorio ofrece una gran diversidad de paisajes. En el valle del Duerna predominan los prados y los chopos, al lado de tierras de regadío. Las tierras más altas y secas se dedican a los cereales, básicamente centeno. En el resto, el monte bajo de urz es mayoritario, aunque los robles se extienden desde los valles, ocupando manchas importantes. También las encinas, sobre todo en el río Peces. Por último, la zona más al sur, en las estribaciones de la Sierra del Teleno, está ocupada por el gran pinar de Tabuyo.
Estos pueblos se han dedicado tradicionalmente a la agricultura y ganadería. Aunque en el último cuarto del siglo XX estas actividades se han ido abandonando con la jubilación de los agricultores. Actualmente solo unos pocos continúan en las labores agrícolas y ganaderas.
La emigración buscando una vida mejor ha sido una constante aquí desde siempre. A finales del siglo XIX y principios del XX a América (Argentina sobre todo) y después, desde los años sesenta, a países europeos (Holanda, Suiza, Francia, Alemania) y también a otras partes de España (Madrid, País Vasco)
Actualmente los nuevos establecimientos relacionados con el turismo rural, las labores forestales y los cultivos alternativos, apoyados en actividades más tradicionales como la ganadería, la construcción o la elaboración de embutidos están dando un nuevo dinamismo a la zona.
Por otro lado todo el municipio posee un rico patrimonio histórico. Nos referimos a las antiguas explotaciones de oro romanas, y también a las muestras de arquitectura maragata. Probablemente la conservación del patrimonio natural y arqueológico sea la política más acertada para el futuro.
Referencias
- ↑ Ministerio de Política Territorial. «Alcaldes de los municipios de Castilla y León» (en español). Consultado el 22 de julio de 2011.
- ↑ Caja España. «Informe de Datos Económicos y Sociales de los Municipios de España» (en español). Consultado el 19 de abril de 2010.
Enlaces externos
Categorías:- Municipios de La Maragatería
- Localidades de La Maragatería
Wikimedia foundation. 2010.