- Manuel Tellería Vicuña
-
Manuel Tellería Vicuña
27 de septiembre de 1832 – 31 de octubre de 1832 Predecesor Agustín Gamarra Sucesor Agustín Gamarra
Presidente del Congreso Constituyente4 de febrero de 1828 – 4 de marzo de 1828 Predecesor Juan Manuel Nocheto Sucesor Mariano Alejo Álvarez
Presidente del Senado y del Congreso1832 – ídem Predecesor Andrés Reyes y Buitrón Sucesor (receso del Congreso)
Datos personalesNacimiento 12 de marzo de 1789
Lima, Virreinato del PerúFallecimiento 12 de febrero de 1839 49 años
Lima, PerúProfesión Abogado, político. Manuel Tellería Vicuña (Lima, Perú, 12 de marzo de 1789 – Lima, 12 de febrero de 1839) fue un abogado, magistrado y político peruano. Fue vocal de la Corte Superior de Lima en 1825 y en 1839. Diputado por Lima en 1827, presidió el Congreso Constituyente en 1828. Senador entre 1829 y 1833, presidió su Cámara en 1832. Integró también el Consejo de Estado. Por enfermedad del Presidente Agustín Gamarra, y en su calidad de Presidente del Senado, asumió el Poder Ejecutivo como Encargado del Mando, del 27 de septiembre al 1 de noviembre de 1832. En 1833 fue diputado en la Convención Nacional.
Biografía
Hijo de Ignacio Tellería y de Manuela Vicuña. Hizo sus estudios en el Real Convictorio de San Carlos y graduado como doctor en Jurisprudencia en la Universidad Mayor de San Marcos, suscribió la manifestación de reconocimiento que el claustro envió al virrey José Fernando de Abascal al ser suprimido el Tribunal del Santo Oficio en 1813. Añadió su firma al acta de Independencia que el pueblo de Lima aprobó en sesión de cabildo abierto el 15 de julio de 1821 y, nombrado agente fiscal de la Alta Cámara de Justicia el 22 de marzo de 1822, fue señalado como uno de los promotores de las protestas populares que determinaron la renuncia y el destierro del autoritario ministro Bernardo Monteagudo el 29 de julio de 1822.
Pasó a ser vocal de la Corte Superior de Lima el 29 de agosto de 1825, y en tal virtud hubo de integrar el Tribunal Militar de segunda instancia en diciembre de 1825, que conoció la causa seguida al general Juan de Berindoaga y a José Terón, por sus connivencias con los realistas, y los sentenció a muerte el 27 de febrero de 1826. Elegido luego diputado por Lima (1827), presidió el Congreso Constituyente del 4 de febrero al 4 de marzo de 1828, y al organizarse el Poder Legislativo según las disposiciones de la Constitución de 1828, pasó a integrar la Cámara de Senadores (1829-1833). Fue entonces designado para integrar el Consejo de Estado (1829-1832), cuerpo que integraban además Nicolás de Araníbar, Andrés Reyes y Buitrón y José Braulio del Campo Redondo, entre otras personalidades civiles que colaboraron con el primer gobierno del mariscal Agustín Gamarra. Integró también una comisión nombrada para estudiar los proyectos de ley, junto con Manuel Lorenzo de Vidaurre, Francisco Javier Mariátegui y Nicolás de Araníbar (1831).
Presidió la Cámara de Senadores en la legislatura de 1832 y constitucionalmente, hubo de asumir el Poder Ejecutivo del 27 de septiembre al 1 de noviembre de 1832, durante la licencia que se otorgó al presidente Gamarra por enfermedad del hígado. Pero implicado después en la conspiración atribuida al teniente coronel Felipe Santiago Salaverry, fue recluido en la Fortaleza del Real Felipe en el Callao el 16 de marzo de 1833 y embarcado luego en la goleta Peruviana, rumbo a Panamá (4 de mayo). En Guayaquil publicó ese mismo año Exposición que hace a los pueblos del Perú el presidente del Senado sobre los escandalosos sucesos de su Prisión y expatriación por el Ejecutivo en el mes de marzo de 1833.
En ausencia fue elegido diputado por Lima a la Convención Nacional (asamblea constituyente), y regresó el 6 de octubre para asumir su cargo. Con el pretexto de una cuarentena, se le mantuvo mar afuera y sólo pudo desembarcar el 18 de octubre de 1833. Incorporado a la Convención Nacional, apoyó a la elección del general Luis José de Orbegoso como presidente provisorio.
Luego reasumió el ejercicio de la magistratura y, como plenipotenciario del Estado Nor-Peruano, concurrió a la conferencia de Tacna (1837), que elaboró las bases del pacto constitutivo de la Confederación Perú-Boliviana. El Protector Santa Cruz lo honró con el grado de oficial de la Legión de Honor y lo nombró vocal interino de la Corte Suprema de Justicia el 4 de noviembre de 1838, pero al quedar disuelta la confederación, volvió a su cargo en la Corte Superior.
Véase también
Bibliografía
- Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 2. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
- Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 15, TAB-UYU. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-165-0
- Vargas Ugarte, Rubén: Historia General del Perú. Séptimo y Octavo Tomo. Primera Edición. Editor Carlos Milla Batres. Lima, Perú, 1971.
Predecesor:
Agustín Gamarra
Presidente de la RepúblicaGobernador. Encargado del Mando
Sucesor:
Agustín Gamarra
Presidente de la RepúblicaPredecesor:
Juan Manuel Nocheto
Pdte. Congreso ConstituyentePresidente del Congreso Constituyente Sucesor:
Mariano Alejo Álvarez
Pdte. Congreso ConstituyenteCategorías:- Nacidos en 1789
- Fallecidos en 1839
- Limeños
- Abogados del Perú
- Jueces del Perú
- Presidentes del Senado del Perú
- Presidentes de Congresos Constituyentes del Perú
- Presidentes del Perú
- Senadores del Perú
- Diputados del Perú
- Carolinos de Lima
- Sanmarquinos (siglo XIX)
- Alumnado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Wikimedia foundation. 2010.