- Mazama
-
Mazama americanaClasificación científica Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Artiodactyla Familia: Cervidae Género: Mazama
Rafinesque, 1817Especies Véase el texto
Mazama es un género de venados de los bosques de Suramérica, Centroamérica, La isla de Trinidad[1] y México. El nombre Mazama proviene de la voz mazame que a su vez es el plural de mazatl que en lengua náhuatl significa "venado".[2] El género está integrado por nueve especies.[3]
Contenido
Especies
- Mazama americana
- Mazama bororo
- Mazama bricenii
- Mazama chunyi
- Mazama gouazoubira
- Mazama nana
- Mazama pandora
- Mazama rufina
- Mazama temama
Mazama bricenii y nana son quizás solamente subespecies de M. rufina y no todas los expertos las reconocen como especies independientes. M. bororo fue descrita apenas en 1996 en bosques costeros del Brasil y no se tiene mayor información sobre ella. También es reciente la observación y descripción de M. pandora.
Recientemente en un libro reciente sobre los cérvidos Neotropicales se reconocen 10 especies del género Mazama.[4] En particular M. temama se reconoce solo para México y Centro América, y M.americana solo para Sudamérica. Estudios genéticos y citotaxonómicos sugieren que las especies de este género no tienen un origen monofilético. Es decir, probablemente no todas las especies en realidad pertenezcan al mismo género pero son necesarios más estudios para confirmar esta hipótesis.
Relaciones filogenéticas
Los análisis moleculares sugieren que la familia Cervidae a la que pertenece se originó y radió en Asia central durante el Mioceno Tardío, y que la tribu Odocoileini se dispersó a Norteamérica durante los límites entre el Mioceno y Plioceno, y tuvo una radiación adaptativa en Sudamérica en el Plioceno después de haberse dispersado a través del Istmo de Panamá.[5] De acuerdo con las relación sistemática e historia evolutiva de los venados Neotropicales, por lo menos ocho formas ancestrales de venados invadieron Sudamérica durante el Plioceno Tardío (2.5–3 millones de años), y los venados temazates rojos tuvieron una temprana e independiente diversificación tan pronto como su ancestro arribó dando como resultado un número variado de especies morfológicamente crípticas.
Las especies de venados endémicas al Nuevo Mundo pertenecen a dos linajes biogeográficos: el primero agrupa a Odocoileus y Mazama americana y está distribuido en Norte, Centro, y Sudamérica; mientras que el segundo comprende solo a las especies Sudamericanas e incluye a Mazama gouazoubira. Esto implica que el género Mazama no es un taxón válido.[6] Los estudios genéticos revelan altos niveles de divergencia molecular y citogenética entre grupos de especies morfológicamente similares de Mazama, por lo que se sugiere un origen polifilético. En particular, Mazama americana muestra un relación estrecha con Odocoileus lo cual contrasta con lo esperado ya que el haplotipo M. americana de origen Mexicano (ahora Mazama temama), no está asociado con varias secuencias analizadas de Mazama de origen Boliviano. Por otro lado, los Mazama Bolivianos forman un clado con Pudu puda y Ozotoceros bezoarticus. Asímismo, una secuencia genética de Odocoileus virginianus del área central de Colombia muestra un relación más fuerte con O. heminonus de Norteamérica que con otros O. virginianus de origen Colombiano.[7] Esto puede ser explicado al menos por dos hipótesis. La primera sugiere la existencia de haplotipos ancestrales comunes entre ambas especies; mientras que la segunda sugiere una reiterativa hibridación entre especies de Odocoileus antes de que O. virginianus migrara de Norte América hacia Sudamérica.
Características
La altura fluctúa entre 35 y 76 cm; longitud del cuerpo está entre los 85 y 135 cm; la cola de 8 a 15 cm y el peso de 10 a 20 kg. La especie más pequeña es M. chunyi y la mayor M. americana. Las cornamentas son cortas y no están ramificadas. La piel está en coloreado y varía depender de clase entre la tonalidad gris clara, parda rojo amarillento y rojo marrón. Las relativamente reducidas dimensiones de estas especies le permiten esconderse entre la vegetación, por lo cual rara vez son observadas. Son nocturnas. Comen hierbas, flores, frutas y hongos. Tras pastar en las noches y al amanecer, duermen durante el día en cavidades entre las raíces o troncos caídos. Cada macho delimita su territorio frotando la sustancia olorosa que segregan de glándulas que tienen en la base de los cuernos y las hembras sólo entran allí durante el periódode apareamiento,que puede ocurrir en cualquier parte del año. La gestación dura siete meses y medio y la hembra pare una cría.[cita requerida]
Hábitat
Viven en los bosques y cerca de áreas pantanosas y tratan de evitar la presencia humana. Se encuentran desde México hasta el Brasil, Argentina y Uruguay; aunque M. bricenii se encuentra tan sólo en Colombia y Venezuela entre los 1000 y 3000 msnm, en tanto que las especies más pequeñas viven en los bosques de la cordillera de los Andes. Suben a veces hasta alturas de 5000 m.
Enlaces externos
- Mazama americana foto
- Mazama durante la noche foto
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mazama. Commons
Referencias
- ↑ http://www.eco.triniplanet.com/trinidad-tobago-eco-conservation-tours-mammals-prehansile-tailed-porcupine-red-howler-monkey-capuchin-nine-banded-armadillo-agouti-silky-anteater-ocelot-2.php
- ↑ http://nasdat.com/index.php?topic=1992.0
- ↑ Wilson, Don; Reeder, DeeAnn, eds (2005). Mammal Species of the World (3ª edición). Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2 vols. (2142 pp.). ISBN 978-0-8018-8221-0. http://www.bucknell.edu/msw3/browse.asp?id=14200230.
- ↑ Duarte, J.B.M.; González, S. (2010). Neotropical cervidology: Biology and medicine of Latina American deer. Switzerland: Jaboticabal: Funep/IUCN.
- ↑ Gilbert, C.; Ropiquet, A.; and Hassanin, A. (2006). «Mitochondrial and nuclear phylogenies of Cervidae (Mammalia, Ruminantia): Systematics, morphology, and biogeography». Molecular Phylogenetics and Evolution 40. pp. 101-117.
- ↑ Duarte, J. M. B.; González, S.; Maldonado, J.E.C. (2008). «The surprising evolutionary history of South American deer». Molecular Phylogenetics and Evolution 49. pp. 17-22.
- ↑ Ruiz-García, M.; Randi, E.; Martínez-Agüero, M; Alvarez, D. (2007). «Phylogenetic relationships among Neotropical deer genera (Artiodactyla: Cervidae) by means of DNAmt sequences and microsatellite markers». Revista de Biología Tropical 55. pp. 723-741.
Wikimedia foundation. 2010.